527 resultados para Autismo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematizar las observaciones anotadas a lo largo de 6 años de convivencia con un niño autista (desde los 3 a los 9 años). Un niño autista. A partir de un estudio longitudinal en un niño autista se realiza un estudio descriptivo sobre el autismo infantil: se realiza un análisis sobre el concepto de autismo infantil y sus características en sujetos autistas, los trastornos que repercuten en la percepción y en el lenguaje. Las conclusiones a las que llega el autor de la tesis se basan en las observaciones de un único sujeto. Observaciones registradas en el momento de producirse una conducta sintomática y de la sintomatología apreciada durante periodos. Observaciones que surgen con ocasión de la consulta de material bibliográfico. Recuerdos y explicaciones verbalizadas del mismo sujeto. Cartas del propio sujeto o cartas familiares en las que datan algunas observaciones. Cuadernos escolares e informes de los centros educativos. Documentos suscritos por los especialistas encargados del tratamiento. La propia autobiografía del sujeto. Bibliografía sobre el tema. Destacar: el aislamiento y la falta de respuesta a los estimulos externos son, en ocasiones, aparentes. La percepción interpersonal puede continuar distorsionada aún en épocas muy posteriores al abandono de la posición autista. La variabilidad en el desarrollo del lenguaje está presente, existiendo casos de niños autistas que llegan a alcanzar cotas que serían satisfactorias para un niño normal. La exploración del lenguaje comprensivo presenta grandes dificultades. El desequilibrio entre el lenguaje expresivo oral y el escrito puede mostrarse con notable diferencia a favor del segundo, en sujetos que han alcanzado el dominio de la escritura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ser fiel al espíritu de Bettelheim y poder captar con lucidez el sentido de su pensamiento y de su sensibilidad. Vida y obra de Bettelheim. Relata la biografía de Bettelheim y sus concepciones sobre psicoanálisis e infancia. Presenta las relaciones entre el psicoanálisis e institución que propone el autor. Resume los puntos principales que permiten caracterizar su obra. Bibliografía (libros y revistas). A/ La actividad del terapeuta para ser efectiva en el autismo, debe poder resolver el espacio del trato con el niño y de sus cuidados elementales, al tiempo que la real gratificación de sus necesidades. B/ El método de Bettelheim guarda importantes conexiones con la técnica preconizada en Francia por Mme. Racamier, en la psicoterapia de la esquizofrenia. C/ La teoría del psicoanálisis para Bettelheim es una teoría de la experiencia, la formación de un terapeuta de niños depende de la asimilación de unas vivencias fundamentales sobre uno mismo. D/ Bettelheim considera la práxis del terapeuta como un arte más que como una ciencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Llevar a cabo una intervención educativa con sujetos psicóticos y/o autistas, analizando la intervención educativa con estos sujetos a lo largo de los siglos y en la actualidad, y el papel del educador especializado en este campo. Grupo de sujetos con edades comprendidas entre los 7-20 años, diagnosticados como psicóticos y autistas profundos, miembros del Centro Guru. Se realiza una programación para un niño en particular, José Manuel, de 17 años, que presenta una psicosis infantil con una personalidad desorganizada que trata de hacer una dependencia intensa del otro antes de afirmar su propio Yo. Se realiza un trabajo historiográfico y conceptual sobre la psicosis, el autismo, la educación especial, el educador especializado y la intervención educativa con sujetos psicóticos y autistas. En una segunda parte, más práctica, se analizan las experiencias educativas que la autora ha protagonizado en una serie de centros y, por último, se exponen los tres años de prácticas que tuvo la autora. Observaciones y análisis de contenido de documentos sobre el diagnóstico clínico del grupo. En la actualidad, la intervención educativa con sujetos psicóticos y-o autistas, sigue siendo un proceso muy lento, siendo su recuperación terapéutica muy difícil, aunque es dentro del marco escolar donde ésta ha de llevarse a cabo. El seguimiento desde hace años de diversas experiencias de integración muestran que la mayor parte de los éxitos logrados se han llevado a cabo con minusválidos sensoriales y algunos físicos, siendo escasas las experiencias llevadas a cabo o realizadas con sujetos con una fuente problemática psíquica. En la actualidad, el educador especializado en este campo es aún un profesional no reconocido, ya que en la mayoría de los centros, o bien no cuentan con su actuación, o bien sirve de soporte o ayuda a las labores pedagógicas del maestro o pedagogo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Monográfico titulado: Ciclos formativos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta intervenciones educativas para niños con autismo. Estas intervenciones han de ser realizadas individualmente, pues sólo el diagnóstico no nos dice nada, cada niño tiene sus propias características, propias necesidades y, lo más importante: sus propias potencialidades. El diagnóstico temprano es fundamental para el establecimiento del programa de intervención que puede mejorar el pronóstico de estas personas. No hay marcadores biológicos para el autismo y eso dificulta el diagnóstico, que es basado en criterios descritos. Trata la búsqueda visual de personas con autismo. La búsqueda visual, como metodología para investigar habilidades sociales es una ventaja por no necesitar precisamente de la comunicación, dependiendo solamente de la fijación de la mirada para la imagen presentada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito de la educación especial, resulta imprescindibe la colaboración con las familias y para eso es necesario que tengan información y que exista una comunicación fluida entre padres y profesionales. Es muy importante que los padres se sientan apoyados en la educación de sus hijos para, a su vez apoyar la tarea de los profesionales. Los afectados por el problema, tanto padres como profesionales, deben hacer un esfuerzo para conseguir superar problemas y el uso racional de la red de Internet puede resultar sumamente útil en este empeño. La autora analiza dos proyectos de ayuda a padres de niños autistas por medio de Internet: el proyecto 'Ayúdenme ' y el proyecto 'Profundizando'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo no está publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el estudio del autismo. La tesina de investigación es un monográfico dedicado al autismo, donde se han abordado, con carácter analítico-descriptivo, las cuestiones sustantivas de esta deficiencia. Así, tomando como punto de partida las principales investigaciones realizadas acerca del autismo, se han presentado los rasgos que presentan las personas que padecen esta discapacidad según Kanner y otros y se ha establecido la etiología del autismo, estableciendo como causa razones biológicas y haciendo hincapié en el daño cerebral que presentan los autistas y en los estudios psicofísicos, para después dar una visión general del déficit. Asimismo, se ha dedicado un amplio epígrafe a los estudios epidemiológicos, donde se ha profundizado en la evolución sintomática y en el diagnóstico diferencial, y se han descrito las alteraciones básicas (alteraciones del lenguaje, alteraciones sociales, alteraciones de la conducta y alteraciones cognitivas) que sufren los sujetos que padecen de autismo. Posteriormente, se han establecido unos criterios para el diagnóstico del autismo así como unos instrumentos de medida. Y, finalmente, se ha presentado un modelo de tratamiento de los niños autistas, donde se han establecido unos objetivos, unas estrategias de actuación y los principios del tratamiento..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la etiología del autismo y los métodos terapéuticos para su tratamiento. Diez niños con autismo infantil de edades comprendidas entre los 6 y 14 años, 4 niños son de un centro de Valladolid, otros 4 de un centro de Madrid, y 2 han sido visitados a casa. Se estudia la historia del autismo infantil, el comportamiento diferencial del niño autista y la etiología del síndrome. Después se explica el diagnóstico, pronóstico, terapia y tratamiento del autismo. Se concluye con un estudio experimental de diez casos de autismo infantil y con las correspondientes aportaciones psicopedagógicas de las experiencias con estos niños. Informe psicológico en los diez casos. El estudio experimental destaca las características del autismo y los problemas que conlleva esta enfermedad, además se explican las distintas terapias que se realizan a estos niños para su posterior toma de contacto con la realidad y su adaptación social. La experiencias llevadas a cabo con estos niños, basadas en concepciones psicoanalistas van haciendo salir al niño de su mundo, y le hacen tomar interés por los demás, por medio de una persona estable y siempre presente para él. Con ella, empieza a establecer contacto primero de una forma agresiva y utilitaria, después de una forma amorosa y objetal. Los problemas etiológicos planeados por la psicosis infantil y concretamente por el autismo, siguen sin revolverse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar nuevos conocimientos al tema del autismo infantil, intentando conocer el misterio que se encierra en el interior de estos niños, para procurar comprenderlos y poder comunicarnos con ellos. Se analiza la sintomatología de los niños autistas, las historias clínicas, las causas de la enfermedad y los aspectos médicos. Además, se estudia la problemática familiar y el tratamiento de los niños autistas. 1) El autismo está clasificado como una psicosis infantil primaria. 2) El autismo es un cuadro que presenta escasa incidencia, y para el que no están organizados unos niveles aceptables de asistencia a nivel central, ni una adecuada información. 3) Su etiología, diagnóstico y tratamiento son muy complejos y no existen planteamientos unívocos al respecto, aunque si hay métodos de tratamiento precoz que mejoren sensiblemente la evolución de los niños en forma directamente proporcional a su temprana instauración. 4) El autismo posee unas características por las que exige la cooperación de diversos campos científicos y educativos, la responsabilidad común de varias competencias. 1) Es fundamental no dudar que la familia del niño necesita ayuda. El sentimiento de culpabilidad experimentado por muchos padres no redunda en beneficio de nadie, sino todo lo contrario. Por lo tanto, hay que convencer a los padres de la necesidad de intervención. 2) No cerrarse al uso de un sólo método, sino ver la posibilidad de adaptar los más convenientes a ciertos aspectos del niño. La terapia conductista suele dar resultados positivos en la mayoría de los casos, combinada con otras aunque el fallo está en que sus resultados son reversibles. 3) La causa del autismo no es única, y existe una predisposición orgánica en el niño que puede cristalizar debido a factores ambientales. La total normalización del autista es una cuestión pendiente, aún no ha habido el tiempo necesario para poseer estudios catamnésicos suficientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender el mundo del niño autista mediante un estudio basado en la descripción y exposición del problema del autismo infantil. Expone brevemente la historia del autismo infantil y estudia el concepto y sintomatología general de dicha enfermedad, además, analiza las teorías y las terapias aplicadas al autismo infantil, según los diferentes autores, y concluye el estudio con la explicación de varias experiencias educativas que se han realizado con niños autistas y con nuevas perspectivas en la investigación del autismo infantil. La falta de experiencia con el niño autista y la carencia de un estudio experimental impiden a la autora ofrecer unos resultados. La autora de este trabajo plantea las conclusiones como dudas, puesto que son muchas las lagunas existentes sobre el autismo, y estos interrogantes son los siguientes: 1) ¿Existe en realidad el niño autista puro, tal y como lo describió en su principio Kanner? 2) ¿Cuál es el verdadero mundo en el que vive el autista? 3) ¿Cómo actuar y enfrentarse ante ese niño aparentemente incomunicable? 4) ¿Cuál es el 'truco', si lo hay, que debemos utilizar para contactar con el niño, y que sea a su vez, el mejor 'truco', el más válido y positivo? 5) ¿Qué papel juega la sociedad y la educación, bajo sus estructuras permanentes y estratificadas, ante todo problema 'patológico que pueda tener un sujeto'?.