1000 resultados para Arte de bien decir
Resumo:
The paper focuses on an emergent Tepic: the new role of territorios in the worldwide competente pushed by globalization. Each and everyone territory seeks the same result: attract capital, innovations, turism and, at the same time, sell its goods and services worldwide. As an old African proverb states: “in the African plain no matter what you are, lion or antelope, you better start running from the eve to avoid dying, either from starving or in the gullet of a depredator”. In Latin America the importance granted to territorial marketing is scarce bur growing. It is necessary to apply to territories the prescriptions that Aristóteles wrote on rethorics, the art of delivering a discourse. These rules are based on ethos (the essential characteristics of who speaks), on pathos (the emocional appeal contained in the speech) and on logos (the reason or rationality). Text is structured in four sections: a) Introduction, a description of the problem to be discussed including a revision of the concept of globalization making clear its systemic nature and its most likely result: a unique commercial space and multiple production spaces; b) Competence and territorial marketing, discussing the main theoretical issues involved; c) Chilean experience on territorial marketing; d) Final comments.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Se parte de la premisa: todo es interpretable y se propone, para ejemplificarlo un ejercicio de comentario de obras de arte (en el museo y en el aula) que permite relacionar diferentes disciplinas desde la perspectiva de la enseñanza de la lengua y la literatura catalana. Los propósitos son múltiples y enseñar a interpretar, a decir con palabras, aquello que se expresa con el lenguaje plástico, partiendo de la manifestación del efecto, la emoción particular que provoca la obra. A través del diálogo y con el uso de instrumentos variados, se llega a una posible interpretación (oral y escrita con la contribución del grupo). Se comparan los comentarios de las obras con textos literarios y se llega a algunas conclusiones.
Resumo:
Se narra c??mo los profesores del CEIP Emili Vall??s convirtieron el curso escolar en un monogr??fico sobre alimentaci??n, para que d??ndole un tratamiento transversal, fuera el eje vertebrador de las fiestas que se celebran en la escuela. El equipo de profesores dise???? actividades alrededor de tres personajes relevantes: uno del mundo de la m??sica, uno de la literatura y otro un artista pl??stico, que se trabajaron, respectivamente, en Santa Cecilia, San Jordi y en el mes de mayo.
Resumo:
Aprender a ver no es tan sólo un requerimiento de la historia del arte: es una exigencia de un mundo cada vez más pleno de imágenes. Quiere decir ser capaz de mirar y ver, de encontrar palabras, de interrogar nuestras percepciones, nuestra mirada... Y en las TIC se encuentran un montón de posibilidades para desarrollar una didáctica activa de la mirada estética.
Resumo:
An??lisis de las artes pl??sticas a trav??s de las interpretaciones de los propios autores, teniendo en cuenta la t??cnica utilizada entre otros aspectos. A continuaci??n, se estudia el papel de los colores dentro de las propias obras..
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen tambi??n en ingl??s y en franc??s. Monogr??fico dedicado a El Quijote (1605-2005)
Resumo:
Se presenta una experiencia en la que el alumnado de tres a seis años se inicia en la tarea de pensar mediante el juego y el arte. Se parte de la exploración del mundo a través del microscopio para intentar estimular la expresión de ideas, de hipótesis, de conclusiones, de fantasías científicas y la invención de historias. Trabajar con el arte permite potenciar el pluralismo en lugar del relativismo, puesto que de una misma obra se pueden decir y pensar cosas muy opuestas. Con la exploración del mundo a través del microscopio y de obras de arte, los niños se imaginan historias, expresan lo que ven en ellas y se relacionan con el resto de la clase .
Resumo:
El material es inédito. Resumen tomado del autor
Resumo:
Conocer la realidad para realizar el bien usando adecuadamente la virtud de la prudencia. Estudia las dos caras de la prudencia, es decir, la aprehensión de la realidad y la realización del bien y analiza el falseamiento de la prudencia. 1) La prudencia es la virtud de la verdad, entendida ésta como el descubrimiento de la realidad. 2) Respecto a la prudencia y la transformación de la realidad, cabe destacar que el prudente no se conforma con la contemplación pasiva de la realidad. El prudente observa cómo están las cosas para que su acción sobre ellas sea más eficaz. 3) Entre la prudencia y el futuro, es éste último la clave del ser humano. Mientras que la prudencia sin excluir el riesgo nos proporciona luz suficiente para avanzar por la vida sin convertirnos en seres errantes. Toda acción educativa ha de desembocar en el obrar bien. Obrar bien es ser responsable, tomar parte activa en las tareas en las que estamos sumergidos. Todos hemos de participar en el gobierno de nosotros mismos y de nuestra sociedad, y la prudencia es la virtud propia del gobierno y dirección.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En algunos museos se busca programar para determinados públicos con fines poco definidos, es la llamada didáctica de la sobreactividad. Pero el camino deseable sería una didáctica que maneje conceptos psicopedagógicos y conozca el contexto socioeducativo. Dentro de los fines educativos que se buscan en diferentes museos están: el conocimiento y comprensión de la obra de arte; la apreciación de la cultura visual; la construcción de la identidad; la implicación y estimulación de la comunidad; y reflexión y pensamiento crítico. Por otro lado, uno de los sectores de público que más ofertas educativas reciben por parte de los museos es el escolar, con preferencia la Educación Primaria, seguida de la Infantil y la Secundaria. El formato 'visita-taller' es el formato más utilizado, si bien existen otras fórmulas didácticas que fluctúan desde la acción inmediata y breve, hasta propuestas planificadas a medio y largo plazo. Por último, se presentan tres ejemplos de actividades de Valladolid, País Vasco y León.
Resumo:
La Escuela Infantil Zaleo colabora con Enter-Arte, un grupo de trabajo del Movimiento de Renovación Pedagógica Acción Educativa. Este grupo está interesado y comprometido en generar, desarrollar y gestionar proyectos artísticos innovadores. A este colectivo pertenecen profesores de todas las etapas y niveles educativos. Los proyectos planteados son comunes para todos los centros, si bien cada equipo concreta el tema a desarrollar en función de la edad de los alumnos y del contexto. A lo largo de estos años se han realizado exposiciones de los trabajos realizados con los alumnos en el Museo de América y en varios centros culturales.