1000 resultados para Apoyo familiar
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se exponen las características y el origen de la Escuela de Madres y Padres. Los objetivos son favorecer la reflexión sobre el papel de la familia como unidad preventiva y de crecimiento individual y familiar; fomentar posicionamientos activos y responsables frente a actitudes pasivas; proporcionar un espacio donde intercambiar opiniones, vivencias, experiencias, dudas y preocupaciones; y dar respuesta a las cuestiones formuladas y a nuevos conocimientos. El programa de la Escuela de Padres y Madres se basa en tres ámbitos relacionados entre sí: desarrollo humano y familia; familia y funciones; y adolescencia y familia. Los participantes en las sesiones suelen ser madres, aunque poco a poco se van incorporando padres, abuelos y educadores especialistas en apoyo familiar; el grado de asistencia a las sesiones es muy alto; y los participantes se sienten motivados e interesados y se expresan con libertad.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Diversidades e identidades sexuales
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se recogen las conclusiones de un estudio en el que se ha evaluado la opinión de alumnos, profesores y padres de alumnos acerca de diferentes aspectos relacionados con la calidad de la educación. Dicho estudio se realizó en centros de Educación Primaria y Secundaria de la Comunidad de Madrid. Entre las conclusiones del estudio destaca el análisis de los factores que inciden en la educación, los factores que influyen en la calidad de la enseñanza, los principales cambios que deberían hacerse para mejorar la educación, la opinión de los encuestados sobre las situaciones de conflictividad, la opinión sobre el apoyo familiar de los alumnos, y, finalmente, la percepción acerca de las creencias y valores del alumnado.
Resumo:
Dar una visión total del problema que concierne a las personas con parálisis cerebral. Estudio que pretende dar una visión lo más compleja posible de un problema que está ahí, oculto, pero no porque no se vea, sino porque es más fácil ignorarlo que ocuparse de su resolución. Este problema nos atañe a todos los miembros de esta sociedad, porque se da el caso de que entre sus miembros están también los paralíticos cerebrales adultos. En la primera parte del trabajo intenta reflejar la panorámica del conjunto de aspectos que se relacionan más directamente con la enfermedad, por lo que sigue el planteamiento y utiliza una bibliografía que suelen ser los más habituales en su exposición, pero dada la amplitud que lo caracteriza se limita a reflejar los datos más elocuentes del problema. En la segunda parte cambia la estructura, ya que está dirigida a la parte central del trabajo. Se relaciona directamente con el problema a investigar por lo que profundiza mucho más en los aspectos concernientes en lo referido al paralítico cerebral adulto. Estudio teórico. 1) Pocas veces se consigue integrar plenamente a un individuo paralítico cerebral en un trabajo normal. Las esperanzas son nulas si el paro agobia a los trabajadores sanos ¿cómo va a haber algún lugar para alguien deficiente si no lo hay para alguien que está en perfectas condiciones? A pesar de ésto surgen intentos de normalización. Gracias a estos se han ido creando los llamados talleres ocupacionales y las tareas protegidos, donde la tarea ejecutada se asemeja a la realizada por los trabajadores normales. 2) Se han creado centros de alojamiento, residencias y hogares, donde los paralíticos cerebrales adultos tiene una posibilidad segura de prolongar su existencia y centro de ocio en los que los P.C. adultos podrán disfrutar y relacionarse con los demás. 3) Las ayudas a partir de los años 70 han ido aumentando, concretamente es en éstos años cuando se inicia la primera ayuda institucionalizada a través del SEREM. 4) Son escasas las ayudas que reciben los paralíticos cerebrales adultos en esta etapa laboral, en un entorno diferente en el que se mueven. A medida que crece y se transforma en lo que es, tanto ilusiones como esperanzas estarán frenadas por una serie de impedimentos y acontecimientos que irán desde su soledad con la desaparición del apoyo familiar hasta la marginación de la sociedad. 5) Hay que tener presente que en el momento actual que vivimos, la situación precaria en que se encuentran los P.C. adultos ha planteado una interpelación muy seria al sistema en su conjunto, a los valores que defiende, a los objetivos que persigue y sobre todo a sus instituciones, con el fin de que puedan mejorar sus condiciones de supervivencia y llegar a ser realmente, un ciudadano más.
Resumo:
Conocer las perturbaciones y características de la escritura (manifestación gráfica del lenguaje hablado) del niño de cuarto, quinto de EGB, al comprender la importancia que tienen para la comunicación entre las personas. Constando la incidencia que tiene el enfoque tradicional y el activo en los niños disortográficos, basándonos en un método activo. La muestra está compuesta por 462 alumnos de cuarto y 241 de quinto. Escalas, cuestionarios. Análisis estadístico. Los errores se comenten por una incorrecta pronunciación del profesor, falta de atención del alumnado, diferentes criterios a la hora de elegir el vocabulario básico, diferente procedencia de los niños y niñas. Los que más leen y utilizan el diccionario comenten menos errores, diferentes técnicas instrumentales y algunas deficitarias en los parvularios.. Algunos de los factores que influirían de manera decisiva en una buena ortografía serían el aligerar los Programas Educativos por parte del Ministerio y fomentar el apoyo familiar, si se habla bien se escribe bien y hoy en día no sucede así. Es necesario que en nuestros colegios exista personal de apoyo, para aliviar la masificación en las aulas. Y que funcione una coordinación vertical y horizontal.
Resumo:
Se comenta la labor de los Equipos de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria (EAEHD), puestos en marcha por la Consejería de Educación y Cultura de Castilla-La Mancha durante el curso 2002-03. Se pretende dar continuidad al proceso educativo de estudiantes que por motivos de salud no pueden acudir a las aulas con normalidad. Se destaca la importancia del apoyo familiar en la educación de estos niños.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: "Calidad en la Educaci??n Superior: una visi??n en perspectiva"
Resumo:
Trata-se de estudo qualitativo, utilizando-se como referencial metodológico a Grounded Theory e como referencial teórico o Processo de Trabalho em Enfermagem, para compreender o papel assumido pelo enfermeiro perante as normas e rotinas hospitalares, relativas aos familiares visitantes e acompanhantes de adultos e idosos internados em um Hospital Universitário. A análise dos dados permitiu a identificação do tema: definindo-se a modalidade de apoio familiar durante a hospitalização, que reúne duas categorias principais: tornando-se familiar visitante e tornando-se familiar acompanhante. Por meio da análise, pôde-se aprofundar a compreensão do quanto as regras estabelecidas, com o objetivo de disciplinar e tornar eficiente o trabalho desenvolvido no hospital, podem explicitar o desprovimento de autonomia no processo de trabalho, para modificar as relações nesse contexto e o quanto a apropriação do familiar como parte da equipe de saúde, está distante de ser pensada no concreto das instituições.
Resumo:
Estudo qualitativo, que objetivou apreender o significado da gravidez da adolescente para seus familiares. Empregou-se a entrevista semi-estruturada e discurso do sujeito coletivo. A gravidez da adolescente é representada como problema a ser enfrentado com o suporte familiar. As famílias preocupam-se e se mobilizam para resolver as adversidades. Além do choque pela notícia, impotência quanto à prevenção da gravidez, conformismo, alegria e melhora no relacionamento familiar pela chegada do bebê, evidenciou-se a frustração devido à interrupção/mudança no projeto de vida familiar em relação à adolescente sem um relacionamento estável com o pai da criança. Considera-se que, ao se valorizar a perspectiva dos familiares sobre a gestação na adolescência, o cuidado profissional à adolescente grávida e à família pode se dar em parceria e sintonia com o contexto familiar e social, facilitando o enfrentamento de conflitos e reconhecendo a família como sujeito ativo nesse processo.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía