1000 resultados para Alimentación infantil
Resumo:
El artículo detalla la experiencia sobre la coordinación entre un centro de primer ciclo de educación infantil y el segundo ciclo de un CEIP por medio de un trabajo de alimentación, mediante una seria de actividades dónde participan todos los alumnos y sus famílias.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educació física i salut'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Guía para niños de preescolar y de primer ciclo de educación primaria. La guía consta de una serie de fichas para que el niño conozca los animales domésticos, y que se fijen en algunas características que diferencian unos animales de los otros, y que se den cuenta de la importancia que tienen para el hombre. Estas fichas están pensadas para trabajar aspectos que posiblemente el niño estará tratando en clase: forma del cuerpo, nombre de los animales, colores, alimentación y el provecho que se saca.
Potenciar la comunicación en el primer ciclo de educación infantil. Criterios y pautas de actuación.
Resumo:
La compañía y el cariño de los otros es algo tan necesario para el desarrollo del niño como la alimentación. Observando el conjunto de conductas comunicativas de niños y niñas en edades muy tempranas, de 0 a 6 años, con sus familias, éstas se puede trasladar al campo de la educación infantil.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de los autores
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El presente Proyecto de Innovación Educativa fue realizado por el conjunto de profesores pertenencientes al CRA 'Los tres Valles' de Valdevimbre (León) y tuvo lugar en las dependencias del centro y lugares descritos en la memoria: cuevas, bodegas en las localidades de León, Bonar, Cistierna, Picos de Europa, Soncillo, Aguilar de Campoo ... Como objetivo fundamental presentar una orientación educativa a niños/ as de Infantil y Primaria para el conocimiento y concienciación de una correcta alimentación y acercamiento a las riquezas gastronómicas de nuestra comunidad de Castilla y León. De ahí han emanado otros objetivos que generan una Unidad Didáctica. El trabajo con niños y niñas se ha orientado en diversas vertientes; a) Trabajo de aula con proyecciones, trabajo activo, colaboración, ... b) Salidas para vivenciar realidades del entorno castellanoleonés. c) Trabajos de coordinación y elaboración por parte del profesorado. La experiencia se ha orientado al alumno, profesorado y padres/ madres. A parte de la labor de aula ha surgido una unidad de aula. Se ha evaluado el proceso, el desarrollo y la propia Unidad Didáctica. Para la elaboración se ha utilizado todo tipo de material que aparece descrito en la Unidad Didáctica. El proyecto no ha sido publicado..
Resumo:
El trabajo trata distintos temas de educación del consumidor desde distintos centros de interés con una metodología lúdica y experimentada implicando en esta formación a la familia y al colegio. Los temas tratados son: los hábitos de alimentación, campaña de ecoconsumo: ahorro de energía, agua, papel, etc., alimentos de cada estación: degustación, cambios de hábitos, etc., cumpleaños, día del padre y de la madre, día del centro, fiestas populares: Navidad, Carnavales, etc., campaña de Navidad: evitar el consumo excesivo, publicidad, etc. y reciclado.
Resumo:
Desde el año 2005 la Consejería de Sanidad y Dependencia en colaboración con la Consejería de Educación, ofrece a los centros educativos de Extremadura la posibilidad de participar en la actividad de 'Educación para la salud frente a la obesidad infantil y juvenil', cuya finalidad es promocionar la alimentación saludable y la práctica regular de actividad física, con el fin de prevenir la obesidad y otras enfermedades relacionadas. Tras describir cómo se organiza esta actividad y los resultados de participación en la misma, se recopilan los datos sobre los centros implicados, los profesionales responsables en cada centro y los resultados y conclusiones que los coordinadores anotaron en sus memorias.
Resumo:
Se describen las experiencias llevadas a cabo dentro de la 'Actividad de Educación para la salud frente a la obesidad infantil y juvenil', iniciativa de la Consejería de Sanidad y Dependencia y de la Consejería de Educación. La actividad tiene como objetivo promocionar estilos de vida saludables, fomentando una alimentación sana y la práctica regular de ejercicio físico, para disminuir los índices de obesidad y sobrepeso. Se especifican los centros participantes, los profesionales implicados de cada centro y los resultados y conclusiones que los coordinadores anotaron en sus memorias.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La propuesta didáctica 'Las golosinas' forma parte de un planteamiento más general sobre los alimentos y la alimentación dirigido a diferentes niveles de la enseñanza obligatoria. Se presenta la propuesta dirigida a educación infantil y al primer ciclo de educación primaria. Se ofrece el fundamento general para la promoción de la salud en la escuela y la integración del tema de los alimentos en el marco curricular, así como la justificación de la intervención educativa. Se detallan los objetivos a alcanzar y los contenidos elaborados, la metodología empleada y la planificación de las actividades. Por último se ofrecen trece actividades concretas para su aplicación en el aula.
Resumo:
La experiencia propone disponer del horario ampliado no sólo como un periodo de tiempo en el que se da un servicio exclusivamente asistencial, sino como un espacio de tiempo en el que se puede dar continuidad al planteamiento educativo seguido en la escuela. Los objetivos generales son: utilizar este horario para crear un punto de encuentro entre niños de distintas edades y necesidades; aprovechar la riqueza de los grupos mixtos para llevar a cabo experiencias compartidas; y elaborar un programa de trabajo flexible y adaptado al planteamiento educativo del centro para cambiar el carácter asistencial de estas dos primeras horas. Durante el horario ampliado (de 7:30 a 9:30), desde un planteamiento lúdico, se desarrollan actividades básicas de relación, socialización, salud, alimentación e higiene y con ellas se crea un ambiente acogedor y afectivo hacia los niños y hacia el adulto. Así, básicamente, las actividades realizadadas son: entrada en el centro, saludos a los profesores y a los otros niños, y despedida de los padres; hora del desayuno, con atención a las normas de limpiezsa e higiene, etc. La evaluación se realiza mediante la observación directa, sistemática y continua reflejada en unas fichas de registro en las que se tienen en cuenta diferentes parámetros: asistencia, puntualidad, alimentación, etc..