762 resultados para ANÁLISIS DE COSTOS


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: recoger matemáticamente toda la influencia de las variables endógenas de la organización escolar, de tal modo que, dada cualquier variación de una de ellas, puede calcularse el influjo ejercido por ella sobre cada una del resto de las variables componentes del sistema y, por tanto, sobre la totalidad de los costos. La aplicación del modelo económico administrativo, permite también describir la influencia de las varibles exógenas sobre los costos totales y sus componentes, de tal modo que, a distintas variables exógenas corresponden distintos costos totales. El conocimiento de la influencia tanto de las variables exógenas como de las endógenas, de la organización escolar sobre el costo total permite construir una taxonomía de tipos de centros. 100 centros docentes. Variable dependiente: costo de la educación. Variables independientes: variables educativas: recursos humanos (alumnado, número de secciones, personal, actividades); recursos materiales: espacios escolares, equipo didáctico. Variables económicas y los índices de gestión: la cuenta de explotación: costos totales, ingresos totales, análisis comparativo de gastos-ingresos. Costos directos: costos del personal, costos de bienes y servicios. Costos financieros: la amortización y los intereses, costos financieros en el Sistema Educativo Español. Balances: rentabilidad, estructura financiera, solvencia. Gastos de la tarea educativa: transportes, internado, comedor, servicios de orientación escolar. Elaboración ad hoc de una encuesta que ofrece alrededor de unos 300-350 datos de cada centro docente. Porcentajes. Gráficos. Cuadros. Ordenador. El peso más fuerte que reincide sobre el coste de la educación es el coste de personal (71,03 por ciento). El coste propiamente de recursos pedagógicos sólo supone el 2,90 por ciento. El coste anual por alumno más caro es el de Formación Profesional II (diurno), y el alumno 'más barato' el de Preescolar. El coste anual por sección más caro es el Curso de Orientación Universitaria (diurno), seguido por Formación Profesional II (diurno), y la sección 'más barata' Bachillerato Unificado Polivalente (nocturno). A los profesores se les contrata un promedio de 35.05 horas a la semana por sección y 0,94 horas a la semana por alumno. Sugiere como objetivos de nuevas investigaciones: el estudio más a fondo de la influencia de las variables exógenas en los costes e índices de gestión. El estudio y determinación de posibles 'tipologías' de centros docentes en función de variables exógenas y endógenas con las consiguientes consecuencias socio-económicas deducidas de la simulación de gestión. El estudio sistemático de la eficacia de distintas hipótesis pedagógicas planteadas en vistas a buscar unos modelos de óptimo rendimiento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudar a los directivos y administradores a realizar un análisis sistemático de los costos en los propios centros, acomodándolos a las directrices oficiales actualmente existentes, en vistas a posibles conciertos económicos con el Estado. Conseguir unos datos homogéneos y estandarizados que permitan los estudios de tendencias y ratios para la mejora de la gestión de los centros, a la vez que facilite un estudio de costos totales y universitarios para las planificaciones del Sistema Educativo no estatal en la provincia. 49 Centros no estatales de la provincia de Navarra. Primero del modelo de gestión para centros docentes. Variables independientes: número de alumnos; número de secciones; alumnos por sección; horas semana de estancia alumnos en el centro docente; alumnos por profesor nominal; alumnos por profesor dedicación exclusiva; profesores por categorías laborales; profesores a dedicación exclusiva por categorías laborales; número de personas a dedicación exclusiva por sección; número de trienios; superficie; total de metros cuadrados dedicados a la enseñanza; metros cuadrados dedicados a la enseñanza por alumnos; metros cuadrados dedicados a la enseñanza por sección; gastos de personal por alumno (normal); gastos de personal por sección (normal); resto de gastos por alumno (normal); resto de gastos por sección (normal); gastos totales por conceptos y niveles (normal); gastos totales por alumno (normal); gastos totales por sección (normal); porcentaje de gastos totales por conceptos y niveles; gastos de personal por alumno (real); gastos de personal por sección (real); gastos totales (real); gastos totales por alumno (real) y así hasta 48 variables. Variable dependiente: costos de la educación. Encuestas de elaboración ad hoc autoadministradas por los responsables de los centros. Media. Mediana. Desviación típica. Ordenador. Los centros más grandes son aquellos que imparten todos los niveles y el tamaño medio por centro va decreciendo desde los centros que imparten desde Preescolar hasta el Curso de Orientación Universitaria, hasta los que únicamente imparten Preescolar. La media es de 36.73 alumnos por sección lo que les sitúa por debajo del máximo de 40 alumnos por sección que señala el Ministerio de Educación y Ciencia. Las horas estancia alumno aumentan con los niveles. Los alumnos por profesor nominal disminuyen con los niveles. Los alumnos por profesor a dedicación exclusiva disminuye con los niveles. Con gastos 'normales' la pérdida económica para la muestra es de 346.962.000 pesetas, lo que da una pérdida media por centro de 7.080.860 pesetas y para toda la provincia de 481.891.660 pesetas. El porcentaje de no cobertura es del 38.42 por ciento. Se manifiesta la importancia de aumentar las subvenciones a sus niveles de costo auténtico y en ampliación a los niveles de Preescolar y Bachillerato Unificado Polivalente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Son muchos los fatores que hacen que un proyecto falle, tales como la falta de una visión clara del proyecto, el alcance mal definido, las expectativas no realistas, la falta de soporte a nivel ejecutivo, presupuestos incompletos, falta de recursos y por último el uso de metodologías no estructuradas. El propósito de ésta tesis es investigar y analizar las metodologías más utilizadas en el manejo de proyectos de tecnología informática, con el objeto de obtener una guia de utilización de una metodología que permita a las Empresas reducir costos, optimizar el uso de recursos y asegurar la calidad de la información a su vez que proporciona un conjunto de herramientas que permite implementar las mejores prácticas en la planeación, el control de las habilidades entre los líderes y a su vez introducir un lenguaje común y la estandarización de documentos en el manejo de proyectos. Igualmente se detallarán herramientas que se utilizan en el ciclo de vida de la gestión de un proyecto tales como el análisis de costos, el análisis financiero, el método de estructura jerárquica de tareas conocido como Work Breakdown Structure. Se presenta un caso práctico donde se utilizan las técnicas de la metodología propuesta lo que demuestra su aplicabilidad en el entorno convirtiéndose en una herramietna útil para la gestión de proyectos de informática.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento es parte de un proceso de colaboración técnica entre el Ministerio de Economía (MINEC) de El Salvador y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Sede Subregional en México. Surge del interés del Gobierno de El Salvador por fortalecer su política industrial y mejorar sustantivamente algunas cadenas mediante su escalamiento. El propósito del presente manuscrito es analizar la cadena de valor del camarón de cultivo en El Salvador de una manera integral. Se busca identificar y describir a todos los actores involucrados, sus características, vínculos, restricciones y oportunidades de mejora. Se presenta un diagnóstico del estado de desarrollo de la actividad al año 2013 con énfasis en los obstáculos que impiden un mayor crecimiento de la cadena. Este diagnóstico está organizado de la siguiente forma. Tras la introducción, en el primer capítulo se realiza una identificación y priorización de la cadena de camaronicultura en el contexto internacional y salvadoreño. En el segundo, se efectúa un registro y descripción de actores y productos a lo largo de la cadena nacional de camarón de cultivo. En el tercero se hace el análisis de costos, márgenes y competitividad. En el cuarto se analiza el mercado y sus estándares. En el quinto se estudia el proceso de gobernanza y de creación de vínculos en la cadena. En el sexto se hace el análisis de recursos, productividad y sostenibilidad ambiental. En el último capítulo se hace una proyección de los beneficios económicos y laborales. Para finalizar, se presentan los puntos críticos y las restricciones que arroja el diagnóstico. En la primera parte de las conclusiones se describen las restricciones sistémicas, es decir, de toda la cadena; y, en la segunda, por cada eslabón en particular.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo principal explicar el costo que tiene que afrontar una cooperativa al someterse al sistema impositivo que actualmente existe en la Argentina. Está orientado principalmente a profesionales contadores, para otorgarles una herramienta útil para poder encuadrar impositivamente a este tipo de entidades y poder prever el costo impositivo que implicaría la constitución y el desarrollo de las actividades de la misma. Por otro lado, también sería de interés para el personal del área empresarial, como también a alumnos y al público en general que tengan algún tipo de relación con cooperativas para poder informarse sobre los aspectos impositivos de las mismas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 2003, las aguas saborizadas comenzaron una tendencia alcista en su consumo, pasando de un 1% en el 2003 a un 7% en 2007 y alcanzando un 10% en 2011. El éxito de las aguas saborizadas se relaciona con la búsqueda del consumidor de una propuesta percibida como más sana y natural, que la que se puede encontrar en las gaseosas convencionales. Por cuatro generaciones, Oeste Embotelladora S.A. se ha dedicado al mercado de las bebidas gaseosas sin alcohol. El consumo de bebidas es y será por siempre una necesidad elemental que las personas deben satisfacer. Por ello, esta empresa, durante mucho tiempo, se ha dedicado a investigar cómo éstas necesidades van evolucionando, y ha tratado de satisfacerlas adaptándose a las diversas circunstancias que este mundo cambiante depara. En este trabajo, se abordará los pasos a seguir para lanzar el nuevo producto (Agua saborizada), en Cuyo, Salta y Jujuy, analizando la conveniencia económica de su lanzamiento, frente a las dificultades existentes por ser un mercado en el cual ya hay muchos competidores. El proyecto de investigación trata sobre el lanzamiento de un agua saborizada en la gama de productos de Oeste Embotelladora S.A. Se desarrollan cada uno de los pasos necesarios para la incorporación del nuevo producto en el mercado. Además, la evaluación económica privada que revela si el proyecto es rentable o no.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, la Cuenca del Tunuyán Superior perteneciente al Oasis Centro de Mendoza ha soportado un gran crecimiento urbano – industrial, donde no siempre se depuran correctamente los efluentes, sumado a los efectos de agricultura de tipo intensiva. Diversos estudios realizados en la zona (Chambouleyron, 1996; Chambouleyron y otros, 2002; Drovandi y otros, 2003) advierten una gradual disminución de la calidad del recurso hídrico en el Embalse El Carrizal como consecuencia de un marcado y lento proceso de eutrofización del agua almacenada. Como consecuencia de lo anterior, la operación de la red de riego (manejo de compuertas, disponibilidad de agua, etc.), la navegación, la generación de energía hidroeléctrica y el turismo podrían verse perjudicadas. En este trabajo se utilizó el Método de Costo de Viaje para estimar el valor económico para uso recreativo del Embalse El Carrizal para la temporada estival 2014/2015; posteriormente se realizó un análisis comparativo con el valor económico obtenido en la temporada estival 2002/2003 por Comellas (2003). Asimismo, se lo relacionó con el grado de contaminación del agua del embalse, medido para algunos parámetros seleccionados, para la temporada estival 2014/2015, estableciendo un análisis comparativo con los datos correspondientes a la temporada estival 2002/2003 obtenido por Drovandi y otros (2003). Por último, se plantearon distintos escenarios territoriales con el objetivo de dar recomendaciones para un manejo más sustentable del recurso hídrico del embalse y de sus alrededores. La frecuencia de visitas estuvo en el orden de 6 visitas en la temporada 2014/2015 y el valor económico para uso recreativo obtenido fue del orden de los u$s 58,62. Con respecto a la temporada 2002/2003, no hubo diferencias significativas ni en el número de visitas ni en el valor económico para uso recreativo. En general, los valores de calidad no variaron significativamente con respecto a los estudios realizados en los años 2001 y 2002, por lo que el estado trófico del agua del embalse puede seguirse considerando como eutrófico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación de las propuestas de dos proveedores CardioExpress y AngioLáser. La evaluación se hace en base al análisis de costos que mas beneficie a los usuarios del servicio. DESCRIPCION: El presente caso narra las vivencias del Doctor Funes, encargado de gerenciar los Servicios de Salud de una entidad asociada al régimen de Seguridad Social en Salud con sede en la ciudad de Santiago de Cali, y con jurisdicción sobre ocho localidades del suroccidente del país. Motivo del caso lo constituye particularmente las necesidades de contar con unas herramientas analíticas que le permitan al doctor Funes tomar decisiones de contratación de proveedores con base a evaluaciones económicas de diferentes alternativas de tratamiento para grupos específicos de pacientes, pertenecientes a la población a cargo de profesionales adscritos a la entidad. En la actualidad se requiere contar con enfoques de análisis económicos debidamente contextualizados a salud, y los cuales sean apropiados por los profesionales involucrados en las decisiones clínicas correspondientes, por lo que este caso busca sembrar saludables inquietudes al respecto. OBJETIVO DEL CASO: Describir el desarrollo de lo sucedido a un Gerente de Salud durante el proceso vivido del aprendizaje y aplicación de lo básico en Economía de la Salud. ESPECÍFICOS :1. Promover el entendimiento de los aspectos más relevantes relacionados con el aprendizaje y aplicación de las evaluaciones económicas en salud.2. Brindar al lector un marco general de herramientas analíticas disponibles para utilizar en estudios económicos (análisis costo-beneficio y análisis costo-efectividad).3. Describir algunas aproximaciones de evaluaciones económicas de salud a programas y/o intervenciones, realizadas por el Gerente de Salud.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del presente trabajo de investigación es la elaboración de un plan estratégico para la empresa Ingeniería de Sistemas de Fluidos SAC para los siguientes tres años. Este plan se inicia analizando el entorno externo en el que se desempeña ISF SAC, tanto el entorno general como el entorno de la industria, de esta manera conocer las oportunidades y amenazas a las que se debe enfrentar la empresa. Una vez analizado el entorno externo, se realiza el análisis interno en el cual se evalúan las áreas funcionales así como la cadena de valor con la finalidad de obtener las fortalezas y debilidades de ISF SAC. Complementando estos resultados, se evalúan los recursos y capacidades para luego obtener la ventaja competitiva de la empresa y determinar la estrategia genérica. Una vez definida la estrategia genérica, se realiza el análisis de costos de los proyectos, por ser un aspecto crucial para el buen desempeño de la empresa en el largo plazo. Con esto, se puede proceder a determinar la misión, visión y objetivos estratégicos para ISF SAC, los cuales se tratarán de alcanzar siguiendo una estrategia de crecimiento adecuada y desarrollando planes funcionales para diferentes áreas de la empresa. La estrategia de crecimiento a emplearse se determina utilizando los métodos de la matriz FODA cruzada y la matriz PEYEA, cuyos resultados se analizan en la matriz cuantitativa de la planificación estratégica. Los cuatro planes funcionales (marketing, operaciones, recursos humanos y finanzas), detallan las acciones que se deben tomar para alcanzar los objetivos definidos previamente. El plan de responsabilidad social empresarial, complementa todos los resultados para establecer la importancia de las operaciones de la empresa dentro de la sociedad. Finalmente, se propone llevar el control de todos los aspectos antes mencionados utilizando el método del Balanced Scorecard donde se asignan los indicadores, metas y responsables de alcanzar los objetivos definidos. El trabajo finaliza con las conclusiones obtenidas así como recomendaciones para el futuro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se recomienda “Comprar”, la acción de Avianca Holdings S.A. puesto que se proyectó un valor de COP2.480,35 o USD6,57 por ADR al 30 de junio de 2016, con un potencial de valorización del 30,54% -- Los factores claves que sustentan la valoración consideran la estrategia comunicada por la compañía que incluye: racionalización del Capex y crecimiento moderado de capacidad (ASK) en el mediano plazo; disminución de yields en el corto plazo afectados por la devaluación del tipo de cambio; eficiencia en el factor de ocupación y costos de operación (CASK), beneficio en corto plazo por los bajos precios del combustible y enfoque en la generación de flujo de caja para disminuir el nivel de apalancamiento -- La acción tiene un Alto Riesgo de inversión, por la fuerte dependencia al tipo de cambio y precio del crudo, los cuales tienen una alta volatilidad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La legislación medioambiental vigente en Colombia, particularmente aplicada en el sector de la construcción, ha impactado de manera significativa los costos de ejecución de los proyectos inmobiliarios, debido a la gran cantidad de condiciones, regulaciones y nuevas prácticas que deben implementarse para su adecuado cumplimiento -- Esta investigación busca encontrar los costos relacionados con la actividad de gestión medioambiental en un proyecto de construcción, y establecer cuáles de estos son controlables y no controlables, con el fin de determinar indicadores que sirvan de herramienta para costear de manera efectiva presupuestos de proyectos en momento de pre factibilidad, e indicadores de control que permitan hacer seguimiento a la actividad durante su proceso de ejecución