1000 resultados para ADMINISTRACIÓN EMPRESAS – COLOMBIA - – ESTUDIOS DE CASO
Resumo:
Una de las consecuencias de la urbanizacin de las principales urbes latinoamericanas ha sido la formacin de zonas catalogados como perifricas y marginales, lo cual ha terminado produciendo imaginarios sociales, donde una de sus principales caractersticas ha sido la representacin de estos sectores como espacios del peligro, del espectculo folclrico, la desorganizacin social y otra serie de imgenes construidas sobre ellos hasta el punto de haberse constituido en territorios estigmatizados. En esa medida, pensar las zonas perifricas en el contexto de la urbanizacin, conlleva necesariamente a considerar los modos como son imaginadas de acuerdo a las experiencias vividas en ellas y por variables sociodemogrficas, raciales, de clase, de gnero y culturales que indican que la ciudad es un conglomerado social dividido geogrfica y simblicamente, en razn de estas adscripciones. Una de las poblaciones que se ha visto mayormente involucrada en dinmicas de concentracin de zonas perifricas son los migrantes negro(as), tanto en Colombia1 como en el Ecuador, lo cual ha demarcado al interior de las ciudades procesos de racializacin del espacio, debido a los vaivenes generados por la apropiacin de la vivienda urbana, que ha determinado la formacin de estas zonas con una alta concentracin de poblacin migrante. Precisamente, estos territorios urbanos -los barrios- de concentracin de poblacin negra, han cargado con el peso simblico del estigma por parte de grupos sociales, instituciones y medios de comunicacin, a travs de representaciones estereotipadas que reproducen imgenes histricamente asociadas a los grupos y a los espacios de gente negra, tal como han sido las imgenes del crimen y visiones folclorizadas que enfatizan en una supuesta naturalidad ontolgica sobre los modos de ser negro(a) y vivir las experiencias de negritud en los contextos donde se asientan estas poblaciones. De ah, que al relacionar raza, migrantes y territorio he analizado las representaciones que sobre estos barrios perifricos se construyen interna y externamente, es decir, cmo son percibidos desde afuera, concretamente por los medios de comunicacin (prensa) y cmo son representados por los propios migrantes negro(as) que habitan en ellos. Esta doble representacin sobre los barrios de migrantes negro(as) constituye el objeto de estudio del presente trabajo. No se trata de comprender la ciudad como una totalidad, sino por el contrario, entender situaciones que pasan en ella, tal como son las dinmicas socioculturales de los barrios de concentracin negra, a partir del mbito de las prcticas representacionales. As mismo, cabe anotar que he colocado nfasis en las representaciones homogneas, ms que en las diferentes representaciones que los mismos pobladores negro(as) elaboran sobre sus territorios, pues se intent analizar como desde el interior de estos espacios se contrastan las representaciones externas.
Resumo:
La presente tesis se centra en formular estrategias para mejorar las relaciones con los clientes en empresas de servicios informticos, en este caso aplicado a la empresa Sonda del Ecuador. En el captulo I, se describe el marco terico que sustenta el desarrollo de esta investigacin, conceptos generales relacionados con el cliente, fidelizacin del cliente logrando la satisfaccin y anlisis del valor percibido por el cliente, como tambin un anlisis del marketing relacional apalancado en una estrategia CRM. En el captulo II, se hace un anlisis de la situacin actual de la empresa que incluye la oferta integral hacia los clientes, sus clientes y la aplicacin de CRM en la empresa. En el captulo III, se realiza una investigacin a travs de una encuesta a varios de los clientes de la empresa con el objetivo de conocer la satisfaccin actual de los clientes hacia la empresa, analizado tanto los servicios brindados a travs del proceso de venta, atencin al cliente, ejecucin de proyectos y postventa. En el captulo IV, se plantean las estrategias formuladas para que la empresa pueda implementar en el corto plazo y as lograr ingresos ms altos por las ventas con una rentabilidad para los accionistas. En el captulo V, se realizan las conclusiones a la presente tesis y se sugieren las respectivas recomendaciones que se pueden seguir.
Resumo:
En este trabajo se analizar la estructura y la dinmica del proceso de toma de decisiones en poltica exterior, para ello, se ha decidido asumir como estudio de caso: i) el conflicto de Angostura, que desencaden en la ruptura de relaciones diplomticas con la Repblica de Colombia como consecuencia del bombarde a un campamento de las FARC en la provincia ecuatoriana de Sucumbos (Angostura) el 1 de marzo de 2008, y, ii) las negociaciones comerciales con la Unin Europea, que a partir de junio de 2007, la Comunidad Andina y la Comisin Europea, inician las negociaciones de un Acuerdo de Asociacin que contena tres pilares importantes, uno de los cuales es el comercio. En Ecuador, es bsico mencionar la escasa cantidad de obras de investigacin sobre la toma de decisiones en poltica exterior, lo cual dificulta una evaluacin sistemtica y profunda de la literatura. Es poco lo publicado en torno a diversos aspectos temticos de toma de decisiones en poltica exterior, por tanto esta investigacin apunta a llenar este vaco desde la Academia. Proponemos indagar sobre las causas que propiciaron el rompimiento de las relaciones diplomticas con Colombia, a raz del bombardeo realizado por las fuerza armadas colombianas a un campamento de las FARC, en territorio ecuatoriano, decisin tomada por el gobierno de Ecuador el 3 de marzo de 2008, y sobre los actores comprometidos en la formulacin y ejecucin de la poltica exterior ecuatoriana y colombiana en la toma de decisiones sobre el conflicto de Angostura: As como, queremos examinar la decisin del gobierno de Ecuador de no continuar participando a partir de julio de 2009, en las negociaciones para un Acuerdo Comercial Multipartes, con la Unin Europa, y su posterior decisin, en el 2013, de reiniciar las negociaciones. Estas constituyen las interrogantes que an no han sido abordadas con la profundidad y el detenimiento que el tema requiere. Este trabajo consta de dos partes o captulos: en el primer captulo realizamos una revisin de elementos tericos de formulacin de poltica exterior en los dos casos de estudio, y lo efectuamos a travs de la aplicacin de los modelos decisionales de Graham T. Allison, y de elementos tericos del Realismo Subalterno, de la Teora Crtica y del Constructivismo; y revisamos una experiencia de toma de decisiones en poltica exterior de pases de ALC. En el captulo 2, efectuamos un anlisis del funcionamiento de la Estructura y el Proceso Decisorio en poltica exterior, para ello, asumimos los presupuestos tericos de Robert Russell, que nos permiten estudiar los procesos de toma de decisiones en poltica exterior, y realizar una distincin analtica entre estructura y proceso decisorio. As en un primera parte estudiaremos a los actores gubernamentales domsticos que conforman la unidad ltima de decisin; y en una segunda parte examinaremos a los actores, gubernamentales y no gubernamentales del pas y del exterior con influencia en el proceso decisorio para los dos estudios de caso que constituyen nuestras hiptesis de trabajo. Finalmente, sobre la base de estos elementos explicativos, se intentar plantear algunos resultados del funcionamiento de la estructura y la dinmica del proceso decisorio sobre poltica exterior, en los mbitos poltico-diplomtico y comercial.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Reune tres estudios de caso referidos a empresas de maquinaria agricola en Venezuela. En cada uno de ellos, se analiza la evolucion tecnologica de la firma, los factores que la determinan y la incidencia que tiene su conducta en la posicion relativa en el mercado. Presenta algunas reflexiones, derivadas de los estudios de caso, sobre la interaccion entre el desarrollo de las formas del mercado y la naturaleza y distinto enfasis que dedican las empresas durante su evolucion al esfuerzo tecnologico en cada una de las areas tecnicas de ingenieria de diseno, proceso de produccion y de organizacion industrial.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Caso prctico sobre la aplicacin del rgimen especial de entidades de reducida dimensin regulado por el Real Decreto Legislativo 4/2004, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades.
Resumo:
Fortalecer la capacidad de liderazgo en la Comunidad Labor 1, y en cualquier otra organizacin comunal, no es tarea fcil. Para lograrlo es necesario integrar un conjunto de elementos que permitan formar una organizacin firme. Elementos que en esta investigacin se cubren a travs de tres puntos: a) Por medio del estudio de liderazgo a travs de la teora del comportamiento, que se fundamenta sobre la base de lo que el lder hace, esto es, el grado de orientacin hacia las personas y el grado de orientacin hacia las actividades. b) Por medio del diseo orgaizacional, donde se establece la estructura organizativa de la Junta Directiva de la Comunidad Labor 1, el proceso de eleccin y la formacin de comits o grupos de apoyo. c) Por medio de la elaboracin de los elementos bsicos de un programa de entrenamiento para los miembros de la Junta Directiva de la Comunidad. Segn los resultados de la investigacin, el estilo de liderazgo que muestran los miembros de la Junta Directiva de la Comunidad Labor 1, es el estilo de liderazgo a mitad del camino, y el estilo de liderazgo que desean sus habitantes es el estilo de liderazgo en equipo, por tanto el nivel de satisfaccin hacia el estilo de liderazgo deseado es del 75%. En cuanto al diseo organizacional, la mayora de los habitantes de la Comunidad Labor 1 estn de acuerdo con la formacin de grupos de apoyo y con la eleccin de la Junta Directiva por medio de votaciones. Para los comits o grupos de apoyo, se recomienda crear los siguientes: Comit de finanzas, Comit de bienestar social, Comit de comunicaciones, Comit de cultura, recreacin y deportes, Comit de proyectos, Comit de vigilancia y Comit electoral. En cuanto al programa de entrenamiento, las reas bsicas de estudio son: organizacin popular y educacin popular, administracin, liderazgo y desarrollo comunitario, con un costo aproximado de trescientos colones cada uno.
Resumo:
Dissertao para obteno do Grau de Mestre em Contabilidade e Finanas Orientadores: Doutor Jos Manuel Veiga Pereira Professor Adjunto da rea cientfica de Contabilidade, Grupo de disciplinas de Contabilidade Financeira Doutora Deolinda Maria Moreira Aparcio Meira Professora Adjunta da rea cientfica de Direito, Grupo de disciplinas de Direito Comercial
Resumo:
Dissertao apresentada ao Instituto Politcnico do Porto – Instituto Superior de Contabilidade e Administrao do Porto - para obteno do Grau de Mestre em Empreendedorismo e Internacionalizao Orientador: Doutor Orlando Manuel Martins Marques de Lima Rua
Resumo:
Este estudo tem como objetivo analisar o estado atual da preservao digital no tecido empresarial portugus, particularmente nas empresas de mdia e grande dimenso. Para tal, exps-se o referencial terico da preservao digital, necessrio para uma melhor compreenso desta temtica, nomeadamente atravs da apresentao de definies de diversos autores, de estratgias e boas prticas, e de algumas das iniciativas internacionais mais relevantes. De seguida apresentou-se a importncia que a informao tem para uma organizao, sobretudo aquela informao criada no mbito laboral. Realizou-se, tambm, uma caracterizao dos vrios tipos de empresas, de acordo com diretivas europeias, e efetuou-se uma breve anlise das empresas portuguesas. Para atingir esse objetivo elaborou-se um inqurito, por questionrio, fazendo- se uso de uma plataforma de questionrios online. Este foi remetido a 1.358 mdias e grandes empresas que atuam em Portugal, com o objetivo de compreender – entre outros – a importncia dada, pelas empresas, ao material existente em formato digital, quais as tecnologias responsveis pelo seu armazenamento e quais os cuidados realizados para assegurar o seu acesso por longos perodos de tempo. Ao analisar os resultados, e pese embora a baixa taxa de resposta ao questionrio, foi possvel concluir que quase todas as empresas participantes j procuram substituir os documentos em papel por documentos em formato digital e que se preocupam em manter o acesso prolongado informao. No obstante, dois teros dos participantes conhecem o conceito de preservao digital e apenas 44% afirmam aplicar estratgias desse tipo na sua empresa. Apesar de cerca de 70% dos participantes reconhecerem a importncia do uso de formatos abertos para a preservao digital, na realidade ainda se verifica uma utilizao massiva de formatos proprietrios ao nvel dos documentos de texto e das folhas de clculo. Para alm deste contributo analtico sobre o estado da preservao digital no tecido empresarial portugus, prepararam-se alguns documentos que visam auxiliar a elaborao de um plano de preservao digital e, consequentemente, permitir a sustentabilidade a longo prazo da informao digital.