486 resultados para 570103 Bilingüismo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Medir los niveles de euskera y castellano de los niños castellanófonos escolarizados en los modelos B y D en segundo de EGB, año 1984. Comprobar el efecto de programas bilingües intensivos y menos intensivos en el nivel de euskera y el de castellano. Estudiar los factores más influyentes en la adquisición del nivel de euskera. Muestra obtenida del estudio EIFE: 206 sujetos castellanófonos del modelo B y 59 del modelo D, pertenecientes a segundo de EGB, de toda la Comunidad Autónoma Vasca. Para compararlos, se tomaron 172 sujetos vascófonos del modelo D. Investigación de tipo experimental que cuenta con la existencia de un grupo de control y la aplicación de un programa de intensidad de una lengua, que son los elementos básicos para el ejercicio de comparación por medio del análisis de frecuencia y de varianza. Variable dependiente: competencia lingüística de euskera medida por el Test Galbahe-E1. Variables independientes: zona sociolingüística en que reside; rendimiento escolar; número de niños en el aula; número de niños vascoparlantes en el aula; lengua utilizada con los amigos, con los profesores fuera del aula, y para explicar Matemáticas; capacitación lingüística del profesor; actitud del niño frente al euskera; actitiud del niño frente al castellano; nivel de castellano. Encuesta sociolingüística, test de lengua. Análisis de ítems 'Anitem'. Analisis de varianza (SPSS). A mayor intensidad de modelo de enseñanza bilingüe, mayor presencia del euskera, mejor nivel de euskera sin por ello perder el nivel de castellano. Las variables más influyentes son diferentes en los grupos de baja intensidad y alta intensidad. Se aprecia un efecto de interdependencia entre las lenguas, según teoría de J. Cummins, sobre todo en los grupos de baja intensidad. Se obtienen datos sobre el proceso de euskaldunización de niños castellanófonos en el Sistema Educativo. Se confirma la hipótesis de que a una mayor presencia del euskera en la enseñanza corresponde un mayor nivel de esta lengua y en la actual situación sociolingüística esto no afecta a la primera lengua de los castellano-hablantes, que manifiestan similares niveles de castellano independientemente del modelo en el que estén.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Elebitasuna eta hezkuntza premia bereziak

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen cuatro apéndices: el primero es un taller sobre la educación de los niños con dos idiomas; el segundo describe métodos para reforzar el desarrollo del niño en dos idiomas; el tercero documenta el desarrollo lingüístico; el cuarto recoge una relación de recursos disponibles en la red

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el bilingüismo desde el punto de vista de la polémica, situándolo en medio de las tensiones sociales. Surge el término disglosia para la convivencia de distintas lenguas o dialectos de la misma lengua, donde una de las lenguas se la considera de menor valor bajo la presión de la lengua dominante. Se expone la opinión del autor en cuanto al bilingüismo y se concluye que no todo bilingüismo es disglosia. Propone un bilingüismo sin disglosia basado en el mutuo respeto, continuando una tradición antigua, por la que en España se tiene una pluralidad de lenguas y culturas que constituyen una gran riqueza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la influencia que ejercen el bilingüismo temprano y el secundario en edad escolar en los procesos de pensamiento creativo. Se estudiaron dos grupos de sujetos de ocho y doce años de edad. Los materiales que se utilizaron fueron las pruebas verbales y figurativas de pensamiento creativo de Torrence. A todos los sujetos se les hizo un test de inteligencia, por considerar este factor como covariante del diseño experimental. Los resultados parecen indicar que los test verbales y figurativos son muy sensitivos al dominio lingüístico, y que las circunstancias ambientales, concretamente del contexto escolar, inciden en los resultados obtenidos por los niños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una reflexión, desde la perspectiva histórica, sobre la situación española ante el problema del bilingüismo. Debido a la ampliación de los estudios universitarios a un mayor número de capas sociales se produce una atención hacia la defensa de la tradición y de la lengua autóctona. Esta defensa se acepta colectivamente como una reivindicación más de las demandas democratizadas de la sociedad. Sin embargo, el bilingüismo no parece que pueda subsistir fácilmente debido a que existen individuos bilingües pero no comunidades con dos idiomas al mismo nivel de igualdad. Por lo tanto, se requiere que los españoles entiendan que la vinculación lingüística de una comunidad tiene que aceptarse como código de relación administrativa, científica, escolar y literaria, para que la integración de España tenga fácil solución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se distinguen como retos del sistema educativo español, por un lado, el reconocimiento y adquisición de las lenguas vernáculas diferentes del castellano, y por otro, la incorporación de una lengua de relación internacional, que es una segunda o tercera lengua extranjera. Se consideran tanto los programas de mantenimiento de la lengua materna como los programas de inmersión dentro del ámbito de la educación bilingüe. Se señalan como importantes los aspectos motivacionales y actitudinales para la adquisición de segundas y terceras lenguas y, por tanto, deben tenerse en cuenta a la hora de elaborar la política lingüística en relación a la educación, tanto desde el punto de vista metodológico como de los recursos humanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del bilingüismo en Galicia. Se parte de un análisis histórico del desarrollo de la enseñanza de la lengua gallega. Posteriormente se reflexiona sobre la capacidad de desarrollo de las habilidades lingüísticas, y por ello se relaciona la diglosia con el cociente intelectual. A continuación se profundiza en la posición de un ilustrado como Fray Martín Sarmiento, en el siglo XVIII. Como elementos finales se analiza la posición actual ante la situación de bilingüismo en Galicia, y se realiza una valoración del bilingüismo como enriquecimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto la cuestión del bilingüismo en Cataluña. Se considera que la coexistencia de lenguas en un mismo territorio, es uno de los problemas de más envergadura en el campo de la investigación lingüística. En primer lugar se marcan los límites y la extensión de la lengua catalana. Posteriormente se aportan datos sobre la demografía de la lengua catalana, para pasar a profundizar sobre la enseñanza de este idioma en el momento presente. Por último se analizan las actitudes de los hablantes de catalán, y el grado de conocimiento y empleo de la lengua catalana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación del bilingüismo en el País Vasco. En primer lugar se destaca que el euskera es una lengua de enorme atractivo, tanto para propios, como para extraños. El euskera tiene interés y posee atractivo para los lingüistas por tratarse de una lengua que difiere de las románicas, y también de las indoeuropeas, por rasgos fundamentales de su estructura, para venir a coincidir en algunos de estos rasgos con lenguas geográficamente alejadas, de familias lingüísticas no siempre bien conocidas. Tras destacar las peculiaridades del euskera, se hace mención a la situación de bilingüismo del País Vasco. Se caracteriza porque no hay comunidades vascas monolingües y los vascohablantes puros se reducen a casos individuales aislados, gente siempre de edad avanzada. Otra cuestión es la del grado de expansión que hayan llegado a adquirir el castellano o francés. Pero cuando se suele estudiar la situación diglósica del País Vasco, ya no se suele medir el grado de castellanización, sino el del mantenimiento del euskera. Por ello se ofrecen datos numéricos de estos últimos años acerca de la situación del euskera. Junto a estos datos, que suponen un retroceso respecto a etapas anteriores, hay un movimiento en sentido contrario, que parte de núcleos de población de cierta importancia, protagonizado principalmente por las ikastolas. En lo que respecta a los límites geográficos de la lengua, la única provincia que forma parte enteramente del dominio vasco es Guipúzcoa. En Navarra, el valle del Roncal ha perdido ya el uso de la lengua, y lo mismo está ocurriendo en Salazar y algunos otros valles, donde hoy sólo quedan reliquias de la lengua vasca. Otro tanto podemos decir de Álava, que guarda el euskera en el valle de Aramayona y algunos pueblos de la zona de Villarreal. En Vizcaya la frontera está marcada por la ría de Bilbao. Para finalizar se hace referencia a las variedades dialectales dentro del euskera y al intento de crear una lengua común, el batua. Con ello no se trata de matar los dialectos, sino de ir creando un lenguaje literario con la unificación necesaria que pueda permitir una buena escolarización y, en definitiva, garantice la vida de la lengua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacion. Este artículo se incluey en el monográfico 'Bilingüismo y educación'ip. 23-24

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se incluye en el monográfico 'Bilingüismo y educación'. Notas a pie de página

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso : El español, lengua del futuro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso : El español, lengua del futuro