1000 resultados para Potencial de uso


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho teve o objetivo de estudar procedimentos para condução do teste de envelhecimento acelerado para determinar o potencial fisiológico de sementes de rabanete. Foram utilizados seis lotes de sementes de rabanete, cultivar Vip Crimson. A avaliação inicial desses lotes consistiu na determinação do teor de água e nos testes de germinação, primeira contagem da germinação, germinação a baixa temperatura, emergência de plântulas (sob diferentes temperaturas). O experimento foi conduzido em duas etapas: na primeira, as sementes foram submetidas ao teste de envelhecimento acelerado tradicional e com uso de solução saturada de NaCl e, na segunda etapa, com uso de solução não saturada de NaCl, todos durante 48, 72 e 96h a 41ºC. O delineamento experimental foi inteiramente casualizado, utilizando-se na primeira etapa seis tratamentos (lotes) e na segunda etapa quatro tratamentos (lotes) com quatro repetições. Dentre os procedimentos adotados no teste de envelhecimento acelerado, os períodos de exposição de 72h a 41ºC com uso de solução saturada de NaCl e de 48h a 41ºC com uso de solução não saturada de NaCl são adequados para avaliação do potencial fisiológico de sementes de rabanete.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo desse estudo foi comparar a eficiência de diferentes testes de vigor na avaliação da qualidade fisiológica em sementes de mogango, relacionando os resultados obtidos em laboratório com o desempenho das plantas no campo. Os lotes foram avaliados pelos testes de germinação, primeira contagem, envelhecimento acelerado tradicional e com uso de solução salina não saturada de NaCl, (ambos a 41ºC/48 e 72h) e comparados com a emergência e o desenvolvimento inicial das plantas no campo. As plantas foram avaliadas aos quinze, vinte cinco e trinta e cinco dias após a semeadura. Foram determinados o comprimento de parte aérea e de raiz, número de folhas e massa seca de planta. O delineamento experimental foi inteiramente casualizado, utilizando-se quatro tratamentos (lotes) com quatro repetições. Conclui-se que o teste de envelhecimento acelerado tradicional por 72h permitiu classificar os lotes em diferentes níveis de vigor, e é o mais adequado para avaliação do potencial fisiológico de sementes de mogango. Diferenças acentuadas quanto de vigor entre lotes de sementes de mogango influenciaram o desempenho inicial da cultura, especialmente o comprimento da parte aérea e a matéria seca da planta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Com o objetivo de utilizar o hipoclorito de sódio no desenvolvimento de novo teste para avaliar rapidamente a qualidade das sementes de cafeeiro, por meio da estimativa da germinação, o presente trabalho foi realizado com quatro lotes de sementes de cafeeiro (Coffea arabica L.), cultivar IAC Catuaí 44 e quatro lotes da cultivar Rubi. A porcentagem de germinação das sementes foi estimada pelo teste desenvolvido, denominado LERCAFÉ, em duas metodologias. No método 1, as sementes tiveram seu pergaminho removido manualmente e foram imersas em solução de hipoclorito de sódio a 2,5%, por 3 horas. Posteriormente, as sementes foram lavadas e avaliadas visualmente. No método 2, as sementes com pergaminho foram imersas em hipoclorito de sódio a 5,0% por seis horas, lavadas e imersas em água destilada por 40 min e avaliadas. Na avaliação visual das sementes, foram consideradas não germináveis as sementes que apresentavam formação de coloração esverdeada na região embrionária e que não apresentavam embrião visível; a qualidade dos lotes também foi caracterizada pelo teste de germinação. Os dois métodos do teste apresentam alta correlação com o teste de germinação. Conclui-se que o uso do teste LERCAFÉ na avaliação rápida das sementes de café é de baixo custo, de fácil execução e interpretação, permitindo estimar com precisão e rapidez o potencial de germinação das sementes de cafeeiro, além de apresentar características não destrutivas, favorecendo a avaliação das plântulas provenientes das sementes testadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A utilização de sementes para formação de gramados esportivos e ornamentais tem assumido grande importância no Brasil, principalmente pelo baixo custo em relação à formação por placas de tapetes naturais. As "bermudas" [Cynodon dactylon (L.) Pers] são as principais gramas utilizadas na formação de campos esportivos e, dentre os problemas enfrentados, destaca-se a dificuldade de estabelecimento adequado da cultura, fato que exige a utilização de sementes de alto potencial fisiológico, de modo a permitir rápida emergência e desenvolvimento das plantas. Assim, estudaram-se procedimentos para a condução do teste de envelhecimento acelerado para determinar o potencial fisiológico de sementes dessa espécie, incluindo a avaliação da eficiência do uso de solução saturada de NaCl como alternativa para a realização do teste. Para tanto, cinco lotes de sementes foram submetidos aos testes de germinação, emergência de plântulas e envelhecimento acelerado (períodos de 48, 72 e 96 h, a 41 e 45 ºC, com e sem o uso de solução saturada de NaCl). O experimento foi conduzido em delineamento inteiramente casualizado. O envelhecimento acelerado com o uso de solução saturada de NaCl, dentre os procedimentos estudados, é o método mais adequado para avaliação do potencial fisiológico de sementes de grama-bermuda, sendo que a combinação 45 ºC/48 h é eficiente para a classificação dos lotes em diferentes níveis de vigor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La anticoncepción de emergencia a nivel mundial no ha mostrado el impacto esperado en disminuir la tasa de embarazo no deseados. El uso de nuevos medicamentos como los antiinflamatorios no esteroideos (AINES), al alterar el proceso ovulatorio, como una opción para la anticoncepción de emergencia, podría mejorar este resultado. Objetivo: Realizar una revisión sistemática de la literatura para determinar la efectividad de los AINES en alterar el proceso de la ovulación y posible uso en la anticoncepción de emergencia. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda sistemática y ampliada ensayos clínicos acerca de la efectividad de los AINES en la inhibición o retardo de la ovulación. Resultados: En total se encontraron 59 artículos, de los cuales siete cumplieron con los criterios de elegibilidad. Se evaluaron diferentes tipos de inhibidores de la Cicloxigenasa-COX (selectivos y no selectivos), encontrando tasas entre 75% hasta del 100% en la disrupción de la ovulación en las mujeres que recibieron COX-2 selectivos y un gradiente dosis-respuesta. Conclusiones: Los resultados de esta revisión sistemática de la literatura sugieren la efectividad de los AINES (específicamente los COX-2 selectivos) en la alteración de la ovulación y su potencial uso como medicamento para la anticoncepción de emergencia. Se requieren más ensayos clínicos con mayores tamaños de muestra que evalúen esta opción terapéutica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los diversos procesos cerebrales existentes y la necesidad de que los formadores sean conscientes de ello, así como también saber como influyen en el ámbito educativo y extraer lo mejor de estos. Por otra parte se hace una especial mención a la importancia y el peso del pensamiento y del estado anímico en la esfera cognitiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se desarrolla durante los cursos 2008-2010, y participan alumnos de tercero de ESO (Matemáticas) en el uso de la plataforma WikiEscuela del IES Federico García Lorca y el IES Universidad Laboral, ambos en Albacete, y alumnos de primero, segundo, tercero y cuarto de ESO, y primero y segundo de Bachillerato (en diversas materias), en el uso de la plataforma Moodle, de diversos centros educativos de Albacete. El objetivo del proyecto es crear un entorno colaborativo on line, denominado WikiEscuela, donde se ubique toda la información necesaria para el desarrollo de las unidades didácticas de todas las materias del sistema educativo no universitario. La información es introducida y actualizada permanentemente por los miembros de la comunidad educativa que quieran ser partícipes de este proyecto, lo que permite disponer de una amplia gama de contenidos digitales, de calidad, para su utilización en el aula, y todo ello sin coste de generación, debido al carácter gratuito y altruista de las colaboraciones voluntarias, que muestran su enorme potencial en la enciclopedia colaborativa en la que está inspirado este proyecto, Wikipedia. La metodología aplicada consiste en utilizar las tecnologías digitales de información y comunicación, por parte del profesor, en la exposición de las unidades didácticas, mediante el uso de WikiEscuela en el aula, como sustituto del libro de texto tradicional, utilizando aplicaciones multimedia que permitan un mejor entendimiento de los conceptos que han de transmitir a los alumnos. También se propone utilizar el entorno Wiki para las discusiones entre profesor y alumnos, y entre estos últimos, utilizando para ello la plataforma Moodle también integrada dentro de Wikiescuela; asimismo, esta plataforma también sirve para la resolución de los problemas que el profesor plantee a los alumnos en el desarrollo de las unidades didácticas. El resultado es muy positivo, y el grado de satisfacción de profesores y alumnos, e incluso terceras personas, usuarios de WikiEscuela de toda la comunidad educativa, permite augurar una continuación de esta experiencia. Uno de los principales beneficios que se observa es la alta motivación que se produce en los alumnos y la seguridad que les proporciona el dominio de una herramienta informática para el aprendizaje. Las clases son más amenas y los temarios impartidos más amplios y atractivos. Otro de los logros importantes del proyecto es la puesta en marcha de una metodología innovadora, integrando medios audiovisuales e informáticos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico titulado: Concepto, m??todos y t??cnicas en educaci??n comparada. Homenaje a Jullien de Par??s en el 150 aniversario de su fallecimiento. Resumen basado en el de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción de las tecnologías de la información y comunicación en la educación de El Salvador. Utilizar el potencial que tiene Internet en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Motivar a los docentes de El Salvador en el uso de las Tecnologías de la información y la comunicación. Muestra: material bibliográfico. Objeto del trabajo: Profesores de Secundaria de El Salvador. Investigación sobre literatura científica e investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo. La investigación comienza realizando una referencia general a la sociedad de la información, destacando las implicaciones de la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo, en el currículo y en el aula. Realiza un análisis general de Internet indicando las posibilidades educativas que ofrece para la comunicación y para las transferencias de la información, centrándose en varias experiencias educativas que se han realizado en El Salvador. La última parte está dedicada a una propuesta de trabajo dirigida al profesorado y estudiantes salvadoreños, centrándose las áreas de Humanidades y la enseñanza de lenguas extranjeras, inglés. Indica aquellas características que deben reunir los recursos de la red para ser utilizados en el aula. Elabora una serie de recomendaciones para el uso eficiente de Internet, por los docentes, en los centros educativos. En el Sistema Educativo público escolar Salvadoreño es necesario potenciar el uso de Internet, desde las Administraciones, apoyar al profesorado de secundaria para mejorar la calidad de enseñanza, este apoyo es crucial en los inicios; para que existan cambios metodológicos docentes hay que involucrar a todo el personal relacionado con el cambio: administraciones, profesorado, alumnos, padres; es la única forma de realizar una verdadera revolución en la enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de aplicación de la Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje (EDPA), así como comprobar la validez, eficacia y utilidad de los datos que proporciona. Comprobar la influencia de la aplicación del Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) sobre la percepción que el sujeto tiene de sí mismo y sobre su adaptación social y escolar. Se trabajó con 19 sujetos de entre 10 y 13 años que presentaban un cuadro puro de deprivación sociocultural, es decir, bajo rendimiento académico, bajo nivel de funcionamiento intelectual (CI inferior a 85) y ausencia de transtornos neurológicos, conductuales, afectivos y familiares. La investigación sigue un diseño pre-experimental de grupo único con pretest y postest. En la primera fase de medidas iniciales (pretest) se evaluaron las siguientes variables: Inteligencia (CI), Adaptación (Personal, Escolar y Social), Personalidad (Ajuste-ansiedad, Introversión-extroversión y Calma-excitabilidad), Mapa Cognitivo e Índice de Modificabilidad. En la segunda fase se aplicó el programa PEI, a la vez que se recogían diversas medidas de las 26 variables del Mapa Cognitivo. Finalmente, en la fase de medidas finales (postest) se volvieron a evaluar Inteligencia, Adaptación y Personalidad. Test de Factor 'G' de R.B. Cattell y A.K.S. Cattell. Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI) de Pedro Hernández. Cuestionario de Personalidad para niños (CPQ) de R.B. Porter y R.B: Cattell. Test de Matrices Progresivas de J.C. Raven. Se realiza un doble análisis: por sujetos y por variables. El análisis por sujetos es de tipo descriptivo, basado en datos tanto cuantitativos como cualitativos. En el análisis de variables se presenta un análisis descriptivo global (media, desviación, máximo y mínimo). Posteriormente se aplican análisis de varianza por grupos, de correlaciones, de diferencia de medias y de varianza de medidas repetidas. Del análisis por sujetos se desprende que hay diferencias individuales entre todos los sujetos, aunque se pueden detectar pautas de comportamiento intelectual que permiten agrupar a los sujetos en tres categorías: carencia de instrumentos verbales, procesamiento cognitivo impulsivo y problemática dispersa. Todos ellos, presentaron un momento crítico de mejora a lo largo del proceso de intervención. En el análisis por variables se comprueba que la muestra es homogénea en cuanto a las variables por las que fue seleccionada. Además se encontraron diferencias altamente significativas entre las medidas pre y postest en Inteligencia y Adaptación y no tan significativas en Personalidad. También las disfunciones cognitivas mejoraron globalmente. Por otra parte, el índice de modificabilidad se muestra como un buen predictor de la ganancia en Inteligencia, pero no de la Adaptación ni de la personalidad. Tanto la EDPA como el PEI se revelan como metodología de evaluación e intervención eficaces y apropiadas en el tratamiento educativo de la deprivación sociocultural. Sin embargo, hay aspectos como la adaptación escolar o algunos factores de personalidad que no mejoran todo lo que sería deseable. Cambiar esto requeriría de algo más que una intervención sobre los sujetos; probablemente, sería necesario un cambio en el sistema, un cambio en la escuela..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación. Capítulo incluido en el monográfico número 6 de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación', titulado 'Comunicación social'