992 resultados para Paz -- Congresos
Resumo:
Se realiza una revisión y valoración histórica de los diversos congresos pedagógicos celebrados hasta 1982 con el objetivo de homenajear y reconocer el fecundo campo de posibilidades prospectivas que pueden representar los congresos pedagógicos sobre la educación española. Bajo éstos términos se revisan los siguientes congresos pedagógicos: El Congreso Nacional Pedagógico de 1882; El Congreso Nacional Pedagógico de Barcelona de 1888; El Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano de 1892 y algunos congresos pedagógicos de la Sociedad Española de Pedagogía.
Resumo:
Título del encuentro: 'Las TICs en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Los pactos educativos son necesarios para destacar el papel básico de la educación y para subsanar las deficiencias e insuficiencias del sistema educativo. En periodos de crisis económica es deseable que se adopten medidas pactadas que permitan a los distintos gobiernos trabajar de forma conjunta en la consecución de unos objetivos únicos. Sin embargo la adopción de un pacto educativo único en 2010 no ha sido posible por dos exigencias de algunas fuerzas políticas: establecer mayores garantías para la libre elección de centro escolar; y la enseñanza del castellano en todas las comunidades autónomas. Aún así, el pacto educativo sigue adelante con menor consenso, y centrado en los objetivos propuestos por la Unión Europea: la finalización de la Educación Secundaria por todos los alumnos; la extensión de la enseñanza obligatoria hasta los 18 años; mejorar la competencia en nuevas tecnologías y en lenguas extranjeras; ampliar y extender la Formación Profesional; y, por último, alcanzar la excelencia en la universidad.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Respuestas organizativas a la interculturalidad'
Resumo:
Monográfico con el título: 'Profesorado y calidad de la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Prácticas de éxito para la prevención de la violencia de género desde la educación'
Resumo:
Se narra la creación de la Confederación Nacional de Estudiantes Católicos de España a raíz de que los estudiantes de la Universidad Católica de Friburgo, en Suiza, decidieran crear una asociación de universitarios católicos para contribuir al desarrollo del catolicismo en los medios estudiantiles y en los dominios de la vida universitaria, intelectual y social, como medio de fomentar la paz. España, Suiza y Holanda fueron los cofundadores de esta organización estudiantil a las que más tarde se unieron hasta veinte naciones con cien mil estudiantes. La Confederación de Estudiantes Católicos de España siguió durante años sirviendo a los intereses de la Iglesia a través de la Pax Romana y consiguieron crear la Confederación Iberoamericana de Estudiantes Católicos. Las relaciones entre las diferentes organizaciones de estudiantes católicos creadas en muchos países, continuaron a pesar de la II Guerra Mundial y se siguieron celebrando Congresos de Pax Romana bajo los fines de fraternidad mundial de los universitarios católicos.
Resumo:
Se explican las diferencias entre los tres tipos de reuniones: congresos, coloquios y 'convegnos', que residían en el tiempo de exposición de las ponencias o intervenciones y en la extensión en el tiempo de las reuniones.
Resumo:
Se hace un repaso a los últimos Congresos celebrados bajo la temática del tratamiento de la sordera, durante la primera mitad del siglo XX. En primer lugar, se comenta el Congreso de Milán que dio la pauta para reuniones sucesivas que se celebraron pero no de carácter internacional. En el Congreso de Groninga celebrado en 1950 se clasificaron los temas en tres grupos: cuidados generales, temas psicológicos y enseñanza de la palabra. Seguidamente, en 1951 se celebró en Roma un importante Congreso en el que participaron los representantes de este sector de los grandes países europeos y las secciones que se trataron fueron: la médica, el sordomutismo y la sordera, y la educativa. Se llegaron a acuerdos generales de diversa índole, entre otros: la reformas de la escuela para adaptarla a los tiempos actuales; verificación de un censo de sordos, clasificados; creación de escuelas para externos y semiexternos; problemas médicos como el reconocimiento médico precoz de deficiencias auditivas y psíquicas y determinación de su graduación; organización educativa preescolar con cursos para las madres. Para mejorar la instrucción, se acordó lo siguiente: 1. Que sean aumentadas las clases de sordomudos. 2. Que se iguale la situación jurídica y económica del profesorado. 3. Que se organicen escuelas profesionales. Finalmente, se explica en qué consistió el segundo Congreso mundial de sordos que se celebró en Zagreb, Yugoslavia, en 1955, organizado por la Federación Mundial de Sordos. Los conclusiones obtenidas en este Congreso fueron, entre otras: establecer programas modernos de rehabilitación en cada país, con una legislación adecuada, financiados por los órganos de gobierno de los países respectivos; que la rehabilitación de los sordos se haga desde la igualdad; que la rehabilitación comience lo antes posible; que los sordos colaboren en su propia rehabilitación y que aumente la influencia de las organizaciones nacionales, ya que, las personas sordas debe ser las más interesadas en resolver sus problemas. Finalmente, se recomendó en el Congreso que se profundizara en el estudio de los efectos psicológicos de la sordera y del mutismo y que los institutos para la educación de niños sordos intensificasen su colaboración con los psiquiatras.
Resumo:
Contiene normativa básica de referencia: p. 41
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas 2006. Modalidad Innovación Educativa. Mención Honorífica
Resumo:
Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2006'. Contiene anexos con actividades y reflexiones de los alumnos. Se adjunta montaje fotográfico en CD que recoge las experiencias realizadas
Resumo:
Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2009'. Contiene los siguientes anexos: Fotos de la exposición de 'Mujeres e igualdad en la provincia de Almería' prestada por la Diputación de Almería; discurso y fotografías del Sr. Alcalde de Benahadux en la inauguración de la Plaza dedicada a la mujer y la Calle Clara Campoamor; 'El inicio de la lucha por los derechos de la mujer: La Revolución Francesa de 1789'; Coeducar en E. F. 'Eliminando los "estereotipos', Aprendiendo a convivir 'en estéreo'; Tabla de actividades; '¿Estereotipos?' (Resumen del cuestionario); 'La mujer trabajadora'; 'Equiparación de los sexos en EPV'; Memorias del PAM y Espacio de Paz; 'Las mujeres y la salud en el trabajo'; 'Porqué los hombres??' ( Unidad didáctica en Francés); 'El día de la madre' ( Unidad didáctica en Inglés); 'El desarrollo del movimiento feminista: el triunfo del sufragismo 1870-1939'; 'Lectrón' (Un juego educativo). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Material presentado en la convocatoria de los premios Educación y Sociedad 1995 en la modalidad de material no editado. Anexo C-Innov.1
Resumo:
Ayudas concedidas a proyectos de innovación educativa para el curso 1997-1998. Anexo memoria en C-Innov.66