1000 resultados para Mirar con sentido
Resumo:
Se exponen dos experiencias educativas con adolescentes que tienen problemas de aprendizaje y de inadaptación escolar. Por una parte, se analiza la investigación desarrollada en ocho institutos, con datos de más de 200 alumnos que participan en proyectos singulares. Por otra parte, se describe con un proyecto denominado ACADA desarrollado con alumnos de cuarto de ESO procedentes de dos institutos públicos y uno concertado. Se destaca el trabajo en red; y la participación e implicación de los agentes sociales y educativos, además del propio centro educativo para la realización de los proyectos. Se pretende ofrecer a los alumnos la flexibilidad y el acercamiento a la realidad y la vivencia práctica. Los resultados son positivos por el éxito escolar en la mayoría de los casos; la continuación en la formación reglada o no reglada; la integración en la vida del instituto; y la mejora en las habilidades sociales. Para lograr estos objetivos, se crean grupos reducidos, que permiten una coordinación entre los profesores, y en otro sentido, una mayor fluidez entre los alumnos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se realiza una experiencia educativa en el aula de Bachillerato para reflexionar sobre la existencia humana. Entre otras actividades, se propone la redacción de un epitafio; se analizan seis textos que aúnan filosofía y literatura: Los hermanos Karamazov, de Fiodor Dostoievski; El Manifiesto comunista, de Karl Marx; Utopía, de Tomás Moro; La náusea, de Jean Paul Sartre; La Peste, de Albert Camus; y el relato 'El otro', integrado en El libro de arena, de Jorge Luis Borges. La clase se divide en seis grupos y cada uno de ellos trabaja el texto del autor que le ha correspondido, desvelando el sentido de la existencia humana. Seguidamente, cada grupo expone oralmente el trabajo mediante un resumen del texto y las frases más significativas del autor; responden a las preguntas del profesor; elaboran un cuestionario sobre los aspectos más relevantes del texto; y relacionan el enfoque del fragmento trabajado con algunas de las perspectivas del marco teórico general. Al finalizar, cada alumno realiza una disertación filosófica escrita sobre el sentido de la existencia humana.
Resumo:
Se presenta el Programa de Promoción del Desarrollo Personal y Social de la Universidad de Salamanca. Su objetivo es promocionar el bienestar personal y social y aumentar la resistencia ante los problemas y las dificultades de la vida. La fundamentación de este programa tiene varias fuentes: el discurso sobre las necesidades humanas, en general, y sobre los adolescentes en particular; la investigación centrada en los menores con carencias, problemas sociales y víctimas de maltrato; ciertos factores protectores de los menores que los hacen menos vulnerables a los riesgos y más capaces de resolver sus propios problemas y alcanzar el bienestar; y las distintas declaraciones de derechos humanos. Además, se tratan cuestiones como la noción de ser humano, el juicio moral, la autoestima, o la empatía y la comunicación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Reflexiones sobre el sentido de la educación, consistente en educir sentido desde lo personal e interpersonal. La educación no consiste en inducir el sentido desde un ámbito infrapersonal, ni tampoco en deducir sentido desde un ámbito suprapersonal. Se hace referencia a una pedagogía sapiencial, cuyo paradigma está en la persona, y cuya proyección interpersonal se denomina fraternidad, una idea que, proveniente del cristianismo primitivo, eclosiona en la Ilustración europea en cuanto hermanamiento de la libertad y la igualdad en la democracia liberal.
Resumo:
Se plantea la educación de los padres como base fundamental, considerando a la familia como la mejor plataforma para el desarrollo de la personalidad. En la actualidad, los padres conforman uno de los colectivos más demandantes de orientación. El autor reflexiona sobre la paradoja de una realidad en la que padres ampliamente formados e hijos con mayores oportunidades, estén dando como resultado una sociedad más desestructurada. Uno de los problemas existentes es el rechazo a cuestiones como la disciplina, autoridad, autocontrol, mérito, etc., que ha precipitado la degeneración del sistema escolar.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analizan los profundos cambios experimentados en la forma de acceder a la información y a la construcción del conocimiento de los estudiantes universitarios como consecuencia de las trasformaciones sufridas en los campos científicos y tecnológicos. Se requieren, por tanto, nuevos modos de impartir la enseñanza y otros procesos de aprendizaje. Hasta ahora, a pesar de que grupos de profesores desarrollan experiencias, la Universidad española no se ha enfrentado a estos desafíos.
Resumo:
El art??culo forma parte de un dossier titulado: Formaci??n del profesorado