999 resultados para Militares Documentos e correspondência Teses
Resumo:
Hablar de un proyecto educativo propio para las Islas Baleares supone hablar ineludiblemente de las competencias educativas sin cuya asuncin no tiene cabida ningn modelo o proyecto que pueda definirse como propio. El volumen rene distintas aportaciones que debaten pros y contras del Pacto Autonmico que propuso un modelo educativo, partiendo de la aceptacin genrica de la Reforna y se plantea esbozarla y adecuarla a la cultura y lengua catalana, entendido esto como el diseo curricular propio. Estas aportaciones incluyen tanto la opinin del propio Sindicat de Treballadors de l'ensenyament de les Illes, editores de la obra, como las de centros escolares (CP Rafal Vell y CP Pedro Poveda), las federaciones de padres y madres de Mallorca y Menorca, los partidos polticos que constituyen la Federaci d'Esquerra Nacionalista de les Illes Balears, as como un elenco de intelectuales y pedagogos -Jaume Oliver Jaume, Joan Meli, Antoni Artigues, Lloren Carreres, Bartomeu Carri- y el colectivo Ecolingistes Associats.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso. Su elaboracin ha sido posible gracias al trabajo de adaptacin y redaccin de la escuela Mata de Jonc y el IES Guillem Sagrera. El trabajo ha sido elaborado por el Servei de Suport a l'Ensenyament en catal, contratado con la Obra Cultural Balear, dependiente del Servei S'Assessorament Lingstic y del Departament de Dinmica Educativa
Resumo:
La razn principal del protagonismo regional brasilero se deriva de su continuidad en la construccin de estrategias en poltica exterior. Fue precisamente esta continuidad, sustentada en una identidad nacional y una visin autnoma de insercin internacional, caractersticas propias de su herencia diplomtica, lo que le permiti identificarse y ser identificado como un lder regional a travs de uno de los mecanismos de integracin ms grandes en Amrica Latina. Como resultado de la poltica exterior de Lula y su redireccionamiento hacia la regin, Brasil logr impulsar y construir una regin suramericana sustentada en un MERCOSUR. Un espacio de cooperacin regido por unos intereses y valores compartidos en materia poltica, econmica y cultural que le permitiera por un lado diversificar y expandir su economa y por el otro, un posicionamiento poltico reflejado en el UNASUR. Con base en lo anterior esta investigacin busca responder a la pregunta de qu manera el proyecto de integracin MERCOSUR incidi en el posicionamiento poltico de Brasil en la regin durante el gobierno de Lula? Para ello este trabajo se divide en tres partes. La primera explica la construccin de su poltica exterior hacia la regin. La segunda parte busca analizar el rol que ha tenido Brasil en la evolucin de MERCOSUR, toda vez que es por medio de este, que Brasil pudo afianzar un protagonismo regional y global. Por ltimo, se explica el posicionamiento poltico regional brasilero teniendo en cuenta al MERCOSUR como un vehculo estratgico utilizado por Brasil para posicionarse polticamente en la regin.
Resumo:
En un esfuerzo por comprender la faceta urbana del conflicto armado entre las FARC y el Estado, esta monografa intenta explicar los procesos de urbanizacin llevados a cabo por dicho actor insurgente, precisamente, en el perodo donde la arremetida militar del Estado es de mayor envergadura en el campo. Se utiliza la teora de guerra popular prolongada para situar al conflicto dentro de un espectro acadmico que permita, a su vez, establecer relaciones que expliquen en la prctica las particularidades de la urbanizacin de la guerra entre los dos actores estudiados.
Resumo:
Esta monografa se realiza con el nimo de analizar las relaciones militares entre Rusia y Repblica Checa con el fin de valorar su incidencia en el reposicionamiento de Rusia como gran potencia y su repercusin en Europa Central. Se estudia cmo en los ltimos aos la relacin de ambos pases se ha definido por la inestabilidad poltica y la inseguridad que ha desembocado en un vnculo dbil, lo cual trae consecuencias al proyecto ruso y le impide ejercer un liderazgo efectivo en la regin. Dicho proyecto est sustentado en los elementos del poder nacional del Realismo Clsico que permiten hacer un recorrido por todos los aspectos relevantes de la construccin del proyecto ruso y dar cuenta de su efectividad frente a una Repblica Checa inmersa en las dinmicas europeas.
Resumo:
Esta publicacin supone una recopilacin de modelos de los documentos que ms se utilizan en los centros educativos (ficha de matriculacin, de inscripcin, solicitud de traslado de expediente, carnet de estudiante, certificacin acadmica, etc.) redactados en cataln con el fin de normalizar y estandarizar la redaccin de estos documentos en dicha lengua. La obra est dividida en tres partes: en la primera se recogen los documentos de secretara, administracin y organizacin; en la segunda los referidos a la organizacin pedaggica; y en la tercera los que no hacen referencia explcita a los dos apartados anteriores pero que contribuyen a un buen funcionamiento de ambas.
Resumo:
Este plan exportador proyectado a un plazo de 3 aos, servir a ITAC IT APPLICATIONS CONSULTING S.A. para direccionar sus actividades en el mercado internacional para los aos 2009, 2010, 2011. La prioridad de los 2 primeros aos ser el mejoramiento interno de la empresa, que ser la aplicacin de estrategias en diferentes campos como: capital humano, capital intelectual, capital cultural, crecimiento econmico, estrategia comercial en el rea internacional, construccin de capital financiero para la generacin de ingresos. Para tener participacin en mercados internacionales, mostrar su potencial exportador y lograr las expectativas de crecimiento de las ventas independientes a las obtenidas en el marcado local; pretende empezar en el ao 2009, en el mercado Peruano con exportaciones por $36.000 USD correspondiente a 30 unidades, aumentando a $ 72000 USD con 60 unidades en el 2010 y $ 108000 USD y 90 unidades en el 2011. El Servicio a exportar fue SecureFile a partir del cual se definieron factores de xito como lo son las ventajas competitivas del producto en s mismo enumeradas a continuacin: 1) Precio muy competitivo en el mercado, 2) Automatizacin del proceso de intercambio de informacin, 3) Software basado en estndares, 4) Se ejecuta en cualquier sistema operativo. A su vez se realizaron consultoras donde se diagnostic todas las reas de la empresa arrojando algunos resultados: La estructura organizacional esta bien definida, pero por su crecimiento y necesidad de incluir nuevo personal, no hay claridad en las funciones dentro del organigrama y depende totalmente de la direccin general. Por esto la gerencia debe estructurar mejor los departamentos comerciales creando nuevos cargos de acuerdo al proceso de internacionalizacin. Las polticas de personal se trabajan de manera informal con criterios validos para promover trabajadores (mrito, antigedad, etc.), se realizan actualizaciones Tecnolgicas mensuales, reconocimiento y participacin en la empresa a sus funcionarios, excelentes relaciones personales que permiten hacer evaluaciones de desempeo acorde a las metas, gran variedad de motivacin y responsabilidad social encaminada a los nios de bajos recursos. Aunque se debe crear un rea de gestin humana y definir la frecuencia de las capacitaciones. Los ingresos son provenientes de la prestacin de servicios de IT con incrementando de 256% durante los tres aos anteriores para obtener $ 2`032.784.683 millones de pesos en el 2007. El nivel de endeudamiento tambin ha ido en aumento, por la necesidad de capacidad instalada, contrataciones de personal, el cumplimiento de requisitos del mercado y la necesidad generar buena imagen crediticia con entidades financieras. Cuenta con un musculo financiero para respaldar sus obligaciones inmediatas con $4,42 por $1 comprometido en el 2007 a pesar de ser el ao con mayor nivel de endeudamiento arrojando pasivos corrientes por $127.715.281,37. Los cuatro socios cuentan con un comportamiento de 164,67% (2006) y 132,97% (2007) de rendimiento de sobre la inversin antes de impuestos. Para este ao ms del 95% de su informacin financiera y contable se maneja de manera sistematizada. El rea Financiera de la empresa no es la ms dbil, pero no existe un departamento financiero con un solo responsable a la cabeza, por esto deben destinar un rea separada de la administrativa con un asesor financiero que tenga disponibilidad de 100%. En el caso particular del proyecto de exportacin los costos de produccin se centran en SecureFile versin 3.0 que no representa costos marginales, ya que la replica de este software puede hacerse cuantas veces sea requerido sin afectar en ninguna proporcin los costos. La empresa no utiliza un mtodo formal para calcular sus costos de operacin y desarrollo de programas. Pero ha desarrollado un sistema de evaluacin de costos en tablas de Excel que de manera organizada logran un costeo acorde a sus necesidades especficas. Para la seleccin de los pases: objetivo, alterno y contingente; se realiz una matriz de Seleccin de 6 pases basados en la exigencia gubernamental en trminos de seguridad de la informacin va internet, y la percepcin de los empresarios, competencia y otros factores econmicos; arrojando como resultado a Per, Costa Rica y Mxico.
Resumo:
Esta monografa busca analizar las razones que permitieron un cambio en la percepcin de Estados Unidos de las Fuerzas Militares colombianas, durante el periodo 1996-2005. Para ello, se planea revisar el comportamiento de las Fuerzas Militares colombianas, con relacin a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario, antes del ao 1996; analizar su comportamiento tras la capacitacin en temas relacionados con los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario durante el perodo 1996-2005; revisar las medidas tomadas por las Fuerzas Militares para eliminar nexos con grupos de autodefensas ilegales durante el periodo 1996-2005; y establecer de qu manera, los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y los vnculos con grupos de autodefensas ilegales, son criterios determinantes en la percepcin de dichas fuerzas, en Estados Unidos.
Resumo:
El objetivo general de este estudio es determinar cul ha sido la contribucin del rgimen internacional, en trminos de herramientas, bases y elementos que aporta, en la labor que desarrollan las Fuerzas Militares para enfrentarse a las nueva iniciativas de las bandas delictivas dedicadas al narcotrfico y que pretende seguir llegando por mar hacia Estados Unidos de Amrica. Para desarrollar a cabalidad el objetivo general, se establecieron tres objetivos especficos que sern desarrollados en cada uno de los captulos que conforman el cuerpo del trabajo: primero, precisar las caractersticas del rgimen internacional retomando sus antecedentes, la teora y su realidad; segundo, realizar un anlisis del acuerdo frente a las caractersticas determinadas en el primer captulo y los pros y contras de este tipo de acuerdos, y el tercero, concretar las conclusiones de los captulos 1 y 2 y, hacer una propuesta de estrategias polticas internacionales que permitan que la lnea de estudio quede abierta con el fin de brindar una nueva visin sobre el tema.
Resumo:
La Ciencia Poltica siempre ha buscado profundizar en el fenmeno del poder y sus causas. Las teoras han cambiado conforme a las circunstancias sociales a lo largo de la historia; no obstante, en la actualidad las dinmicas de comunicacin facilitadas por elementos tecnolgicos han generado coyunturas sin antecedentes como la ocurrida en Colombia el 4 de febrero de 2008 Un Milln de voces contra las FARC La generalizacin en el uso de Internet y sobre todo- las redes sociales ha producido un acelerado nivel de activismo debido a la facilidad de cooperacin y coordinacin que se deriva de estructuras en red. Es sano pensar en una reevaluacin de la teora tradicional del poder vertical y traer al campo terico nuevos elementos que generen herramientas de anlisis sobre comunicacin, poder horizontal, activismo y oportunidades polticas. El nacimiento de lo que algunos llaman sociedad informacional es lo que permitir describir el concepto de noopolitik. Las que otrora eran movilizaciones polticas costosas y exigentes en recursos de coordinacin y tiempo han venido siendo reemplazadas por explosiones de activismo catalizadas por un sentimiento comn que han sabido servirse de las ventajas tecnolgicas para lograr sus objetivos. Bien habla de ello el caso de estudio de esta investigacin al ser la movilizacin ms grande registrada, con ms de 12 millones de personas alrededor del mundo y con el uso protagnico de redes sociales. El valor de la informacin y por supuesto su difusin-, es ahora uno de los principales asuntos de la Ciencia Poltica moderna.
Resumo:
Se pretende realizar en vdeo una coleccin sobre los aspectos ms relevantes de la geologa y flora autctona, extica y de cultivos que comprende el noroeste de Tenerife. Se hace especial hincapi en el estudio de los ecosistemas naturales.
Resumo:
Al llegar a la conviccin de que la realidad educativa de los pases latinoamericanos no responde a las necesidades de liberacin de esas sociedades, este trabajo es una teora alternativa que ilumine una praxis distinta, vlida para la transformacin social y liberacin humana de estos pueblos. Este trabajo es de tipo experiencial, no experimental y se desarrolla a travs de los siguientes captulos: Captulo I: en su parte primera se atiende al esbozo de las condiciones socio-econmicas y polticas que imperan en el contexto latinoamericano. En un segundo apartado se intenta aterrizar en un estudio de casos desde marcos homogneos: pases con democracias formales y pases que viven bajo dictaduras militares. Captulo II: a) Cristianismo-marxismo: alianza estratgica; b) Desarrollo de la Teora de la Liberacin en Amrica Latina; c) Inspiracin personalista para una prxis marxista: hacia el socialismo humanista; d) La nueva Educacin desde la nueva praxis marxista con base personalista: en busca de una nueva Educacin latinoamericana, apunte de dos educadores arquetpicos, Freire y Giraldi; la Educacin liberadora, Teora de la educacin al servicio del nuevo socialismo humanista. Artculos de revistas, prensa, documentos y mimeografas. 1. La Historia latinoamericana es rica en caudillos, dspotas ilustrados y tiranos sin ms; la Democracia ha sido considerada como una ideologa subversiva. 2. Los golpes militares de la ltima dcada se caracterizan por la toma del poder como Institucin; buscan establecer un nuevo estado sin apoyo en fuerzas civiles. 3. Se intenta la creacin de una asptica 'ideologa de Estado' y la construccin de un modo tecnocrtico de desarrollo capitalista. Este intento de tecnocratizacin fracasa porque en Amrica Latina la racionalidad formal-burocrtica no puede asentarse en una racionalidad-material (la unidad territorial del Estado no se basa en la unidad econmica ni en una integracin social). 4. Los aparatos educativos y los mass-media ejercen un papel prioritario en lo que se refiere a la transmisin de contenidos y formas acordes con los valores e intereses superestructurales. Estn al servicio del sistema. 5. Se da una funcin ideolgica de la reflexin teolgica en el proceso poltico. Esta funcin ideolgica de los cristianos revolucionarios, que se expresan desde la Teora de la Liberacin, se da en cuatro niveles: a) Desbloqueo ideolgico de los cristianos; b) Deslegitimacin del orden de opresin vigente; c) Legitimacin de sus proyectos sustitutos; d) Movilizacin poltica de los cristianos. 6. El marxismo, por su parte, va recogiendo los sustratos personalistas subyacentes a ese proyecto de hombre y sociedad que el Cristianismo pone al servicio de la liberacin. 7. Es la Educacin liberadora la concepcin educativa que se pone al servicio de la construccin del nuevo proyecto histrico.
Resumo:
Amenazas como Siria, Irn y el PKK fueron relevantes al momento de forjar una alianza entre Turqua e Israel a mediados de los noventa. Con la firma de varios acuerdos en el mbito militar se fortaleci la relacin bilateral en materia de seguridad. Sin embargo, la llegada de un nuevo gobierno a Turqua en 2002 gener un cambio en materia de poltica exterior, especialmente con Israel. La monografa sustentada bajo los postulados de la Teora del Balance de las Amenazas concluye que la ruptura de la alianza se dio por el cambio en la poltica exterior de seguridad turca, el bloqueo a Gaza por parte de Israel en 2008 y el ataque a la Flotilla de Gaza en 2010, conduciendo a una transformacin en los acuerdos militares pactados para la seguridad y estabilidad de ambos pases en la regin de Medio Oriente.
Resumo:
Este trabajo surge de las realidades que ataen a la sociedad Colombiana, como son el aumento de las separaciones y divorcios a lo cual se pretende dar una respuesta a travs de la mediacin desde el modelo relacional simblico (MRS), buscando proyectar una nueva forma de intervenir en la solucin de conflictos, mediante el conocimiento de las caractersticas de las relaciones de pareja en conflicto, que pueden estar o no en procesos de separacin, en el contexto de las Fuerzas Militares, y dando una alternativa para el fortalecimiento de los vnculos conyugales y familiares.
Resumo:
Resumen del autor en cataln