999 resultados para Material didático - pedagógico
Resumo:
Se publica la relación de documentos histórico-educativos guardados en la Biblioteca del Museo Pedagógico Nacional, creado en 1882 y extinguido en 1941. El material incluye fondos bibliográficos españoles y de otros países europeos publicados en el siglo XIX y su abundancia ha obligado a realizar el proceso de ordenación y sistematización en varias etapas. En primer lugar, se ha catalogado el fondo español, que ha sido dividido en dos períodos: el primero, abarca hasta el año de promulgación de la primera ley de educación en España, la llamada Ley Moyano en 1857, y el segundo comprende la otra mitad del siglo. En este número, se da a conocer la relación de las obras, ordenadas por las notaciones de la Clasificación Decimal Universal, correspondientes a la segunda mitad del siglo.
Resumo:
Se publica la relación de documentos histórico-educativos guardados en la Biblioteca del Museo Pedagógico Nacional, creado en 1882 y extinguido en 1941. El material incluye fondos bibliográficos españoles y de otros países europeos publicados en el siglo XIX y su abundancia ha obligado a realizar el proceso de ordenación y sistematización en varias etapas. En primer lugar, se ha catalogado el fondo español, que ha sido dividido en dos períodos: el primero, abarca hasta el año de promulgación de la primera ley de educación en España, la llamada Ley Moyano en 1857, y el segundo comprende la otra mitad del siglo. En este número, se da a conocer la relación de las obras, ordenadas por las notaciones de la Clasificación Decimal Universal, correspondientes a la segunda mitad del siglo.
Resumo:
Establecer los supuestos teóricos y prácticos para el diseño de un tipo de material que establezca una función de puente y comunicación entre el Currículum y el profesorado. Analizar y diseñar lo que puede denominarse guía curricular. Revisión del Currículum renovado para el ciclo inicial tanto en los supuestos teóricos subyacentes como en sus aplicaciones prácticas. Muestra tomada para el sondeo de opinión entre el profesorado: 113 maestros elegidos al azar. Tres fases: 1) Perspectiva general y crítica del programa renovado del ciclo inicial; 2) Planteamiento de cuestiones, conceptos y problemas que surgen al relacionar el diseño general de un plan curricular con su realización y desarrollo en las aulas. En esta segunda fase se llevó a cabo un estudio experimental con el fin de conocer cómo valora el profesorado los libros de trabajo editados para los alumnos del ciclo inicial; 3) Elaboración de la Guía curricular. Presentación de un modelo provisional para la conceptualización y diseño de la Guía curricular. Bibliografía y documentación en relación al tema. Cuestionarios elaborados ad hoc. Comentarios subjetivos. Distribuciones de frecuencias. El modelo pedagógico que subyace a los programas renovados (modelo sistémico de Tyler) es excesivamente directivo de la acción pedagógica ignorando los aspectos más expresivos, espontáneos o creativos del aprendizaje. Se propone un modelo más abierto, flexible e impreciso. La mayoría del profesorado hace una valoración positiva de los libros de texto. Se propone un modelo de Guía curricular que asuma una función clarificadora del currículum, interpretativa y orientadora de actuación práctica. La elaboración de una Guía curricular exige pasos previos de análisis e investigación sobre el profesorado. En el presente estudio sólo se han sentado las bases teóricas y de procedimiento que permitirán en un futuro la obtención de datos más acabados.
Resumo:
Se orienta a través de un interés práctico pero también crítico para aportar recursos teórico-prácticos a la actividad profesional de los profesores en relación con el principio pedagógico tradicional. Indagar y desvelar aquello que, explícito u oculto, se interpone entre el conocimiento y la acción entre los propósitos o deseos y la realidad de cada día. Profesores de EGB de escuelas públicas o privadas del País Valenciano, con un total de 353 sujetos que respondieron al cuestionario: 145 varones y 206 mujeres. La investigación ha sido estructuralmente pensada desde un enfoque relacional, buscando las interacciones e interdependencias entre los siguientes tres núcleos: 1) exploración conceptual y metodológica a través del confuso mapa de la propuesta de conexión de la escuela al entorno; 2) se argumenta alrededor de la teoría y la práctica en el conocimiento profesional del profesor; 3) formulación, procedimientos, desarrollo y resultados de la investigación. Se intentó que la formulación del problema, las finalidades e hipótesis y el método de aproximación seguido, fuera coherente con la semántica que habían ido haciendo explícita a lo largo de los capítulos. Se pasó un cuestionario con el que se trató de obtener una panorámica general de conjunto de áreas problemáticas que suscita en las intenciones, juicios y actuaciones del profesor la propuesta pedagógica de conexión escuela-entorno. Se describe la profundización cualitativa de tales áreas problemáticas por medio de la realización de tres estudios de casos. La mayor parte de los profesores coinciden en reconocer la existencia del entorno como realidad espacial concreta. Parece que son razones, fundamentalmente ideológicas, las que animan a los profesores a desarrollar actividades de conexión al entorno desde una perspectiva relacionadora, globalizadora ecológica. Todavía el libro de texto único para cada alumno sigue predominando en las aulas. No existe apenas material adaptado a las realidades del entorno y, si lo hay, en su gran mayoría ha sido realizado por los propios profesores. Los profesores trabajan normalmente solos y es difícil crear equipos de ciclo o centro. No suele haber conexiones de colaboración formal entre el centro escolar y otras instituciones de la sociedad.
Resumo:
Conocer la realidad escolar de los alumnos en cuanto a maduración de los factores: visomotor, espacial y temporal. Ver la incidencia que tienen en la población escolar los trastornos de estos factores susceptibles de ser recuperados. Probar la eficacia del material de recuperación para estos tres factores. Hay una reclasificación de este material y elaborar unas recomendaciones pertinentes para su mejor aprovechamiento. Buscar una graduación conveniente según la dificultad que encierra el material para ser aplicado convenientemente a los niños según su edad y maduración ayudándolos a madurar y prevenir fracasos posteriores en esos tres factores. Elaborar unos criterios orientativos para que el profesorado de los ciclos inicial y medio puedan seleccionar el material de recuperación de los niños afectados de alteraciones de factores mencionados y para maduración general de todos los niños en dichos factores. 396 alumnos del ciclo inicial y medio de EGB. De 4 colegios públicos del cinturón urbano de Valencia con un índice socio-económico-cultural medio. Selección de 50 fichas de cada factor para cada uno de los grupos a los que se les va a aplicar la prueba. Ordenación del material atendiendo al grado de dificultad teórico en la ejecución de cada ficha. Programa piloto de recuperación. Determinación de la muestra con arreglo a las siguientes variables: ciclo, nivel, edad, sexo. Aplicación de las pruebas psicométricas. Aplicación del material seleccionado: en cada colegio se hicieron grupos experimental y control. La aplicación al grupo experimental la realiza su profesor al ritmo de dos fichas por día. Se finaliza con el análisis de resultados. Factor temporal: la realización sistemática de fichas de secuenciación temporal de historietas, ayuda a la maduración de este aspecto educativo. Factor visomotor: de todas las actividades, la que se podría mejorar más sería la de recortar a mano. La diferencia entre las medias alcanzadas por el grupo experimental y de control, no resulta estadísticamente significativa, pero sí cualitativamente mejorada por el grupo que realizó la recuperación. Factor espacial: en general los conceptos espaciales trabajados en el primer nivel son tan básicos que no necesitan ayuda del material de recuperación. Para que esta tarea de investigación en el campo pedagógico alcance su dimensión práctica, convendría realizar una nueva ordenación de las fichas de recuperación, basada en la experiencia de este primer paso. Posteriormente sería presentado, con unas recomendaciones específicas, al profesorado de segundo de Preescolar y primero de EGB.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre la extensión generalizada de la educación obligatoria a toda la población necesitada de ella a través de la educación permanente. Los cambios acelerados y la mayor demanda de formación obligan a revisar el concepto científico y pedagógico de la educación como tarea permanente. El estudio tiene la finalidad de contribuir a la sistematización y elaboración de materiales y unidades didácticas que apoyen un cierto curriculum de la formación permanente. Los objetivos principales del estudio son: situar y definir la relación entre educación formal y educación permanente; identificar el espacio y la función de la educación permanente en el mundo actual; desarrolla un concepto científico de la educación permanente; y diseñar proyectos de educación permanente y aplicarles a las áreas de mayor demanda social. La metodología empleada es científica y didáctica al mismo tiempo y que completa la investigación pedagógica a nivel teórico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Patrimonio y educación
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
A Educação Nutricional é conceituada como um processo educativo no qual, através da união de conhecimentos e experiências do educador e do educando, vislumbra-se tornar os sujeitos autônomos e seguros para realizarem suas escolhas alimentares de forma que garanta uma alimentação saudável e prazerosa, propiciando, o atendimento de suas necessidades fisiológicas, psicológicas e sociais. Embora a prática pedagógica do professor envolva diversas dimensões, como sua pesquisa constante para o aprimoramento de seu trabalho, um livro didático com textos adequados, ilustrações pertinentes e informações atualizadas auxiliam no planejamento de ensino. Nesta dissertação apresenta-se um estudo exploratório que tem por objetivo analisar os conteúdos de Educação Alimentar e Nutricional em livros didáticos de Ciências do 8º ano adotados em escolas públicas brasileiras. Os manuais pesquisados são referentes ao triênio 2011-2013. A análise dos livros didáticos realizou-se de acordo com as seguintes categorias: nutrientes, higiene de alimentos, conservação de alimentos e saúde. A carência de material encontrado nos livros didáticos ou sua inadequação em relação às referências especializadas sugere que os docentes tenham capacitação na área de Educação Nutricional, para assim, passarem a escolher materiais de base que se aperfeiçoem às suas necessidades e procedimentos de trabalho em sala de aula.
Resumo:
El presente trabajo inicia con un breve estudio de la educación regular nacional de la época colonial y de la republicana, pues son los pilares para la Educación Intercultural Bilingüe, pues de esa manera es posible hablar de un soporte filosófico y pedagógico. Como la educación intercultural bilingüe no solo es una teoría sino una práctica diaria del maestro es necesario el estudio de la serie Kukayu Pedagógico, especialmente en el área de la matemática del Séptimo Nivel, donde el sistema del conocimiento del MOSEIB es la estrategia pedagógica fundamental con que se elabora este material. Posteriormente se realiza un breve estudio de este texto en el Séptimo Nivel a través de una encuesta a la profesora, donde hace conocer ciertos pormenores de su aplicación, como son: la falta de socialización de las metodologías, utilización de unidades en castellano y kichwa, la utilización del kichwa fuera de contexto, aspectos que no hacen posible unos resultados óptimos en aprendizajes. La aplicación en sí de este recurso didáctico ha traído una serie de dificultades propias de una sociedad multicultural y multilingüística y que socialmente, siendo relegado ha sido uno de los factores para que en este centro educativo no sea aplicado decididamente.
Resumo:
Tendo como perspectiva compreender de forma mais aprofundada os fenômenos que ocorrem na escola, principalmente em relação à educação física, procuro, neste estudo, identificar que conhecimentos sustentam a prática pedagógica do professor de educação física da escola pública, da rede estadual de ensino nas aulas de 5a a 8a séries. Neste sentido, inicialmente realizei uma revisão bibliográfica que permitiu um aprofundamento nas questões sobre a escola pública. Num segundo momento, identifiquei as principais características das aulas de educação física ministradas para o ensino fundamental de 5a à 8a séries onde, tanto a minha experiência profissional como a dos autores consultados, apontavam para a utilização do modelo de esporte de alto rendimento. Em seguida, descrevi a metodologia utilizada que centrou-se na perspectiva qualitativa de um estudo etnográfico envolvendo dezesseis professores e seis escolas da rede pública estadual de ensino na cidade de Porto Alegre. Os instrumentos de coleta de informações foram a observação das aulas, a entrevista semi-estruturada com os professores participantes do estudo e os diários de campo. Realizei as interpretações do estudo que foram realizadas através da técnica de triangulação dos dados, entre as observações, as entrevistas e o referencial bibliográfico. Dividi a descrição das interpretações em três capítulos denominados: concepções teóricas que compõem o conhecimento pedagógico do professor de educação física; a trajetória do professor de educação física: a formação e a experiência; e o cotidiano do professor de educação física. Pude identificar que o conhecimento pedagógico do professor de educação física tem sua origem na formação pessoal e profissional, onde as experiências de vida e esportiva, a formação inicial e a formação permanente sustentam uma visão tradicional de sociedade, de educação, de escola e de educação física, onde o conteúdo esportivo é o principal modelo, refletindo aspectos competitivos e de rendimento pregados pela ideologia dominante, enquanto que a experiência docente é o fator orientador principal da prática pedagógica utilizada pelos participantes do estudo, que refletem sobre o seu espaço físico, as características das turmas e dos alunos, e o material utilizado nas suas atividades.
Resumo:
Não é novidade que o Diário Gráfico está conotado, desde sempre, com as artes e com as atividades criativas. Foi, e continua a ser, usado por artistas, como espaço pessoal de ensaio, experimentação e liberdade. Recentemente, foi-lhe atribuída cada vez mais importância como ferramenta pedagógica, essencial no ensino das artes plásticas. Este trabalho reflete o resultado de uma experiência de aplicação do Diário Gráfico no ensino. A partir da análise, reflexão e debate das práticas pedagógicas implementadas na disciplina de Oficina de Artes com a turma 13 do 12º ano da escola secundária Francisco Franco, foi possível criar uma reflexão, onde se procura estimular a utilização do Diário Gráfico e demonstrar o seu potencial criativo, no papel de ferramenta didática. Abordar o Diário Gráfico de um ponto de vista pedagógico-didático, obriga a alguma particularização dos métodos e estratégias, este trabalho reflete esse processo, e apresenta de forma detalhada, um relato que poderá de futuro servir de guia a propostas de trabalho semelhantes.
Resumo:
Este estudo busca compreender e explicitar as concepções políticas, pedagógicas e estéticas do Teatro de Cultura Popular. Para alcançar esse objetivo, adotamos os princípios da pesquisa histórica e documental, através do estudo de caso. Nosso objeto de estudo é formado pelos jornais de grande circulação que publicaram críticas ao TCP, de 1960 a 1964; por depoimentos e pelo texto teatral “Julgamento em Novo Sol”. Alguns depoimentos foram gravados em vídeo, outros estavam em documentários ou em publicações, que foram posteriormente transcritos. Esse material foi submetido à Análise de Conteúdo, o que possibilitou responder à questão que nos propusemos: “será que a práxis do Teatro de Cultura Popular se configurou como inovação pedagógica no campo da pedagogia do teatro?” A análise provou que sim. O TCP desenvolveu uma pedagogia teatral completamente nova e criou um teatro político, pedagógico e estético de forma indissociável. Esse grupo construiu, não apenas na cidade do Recife, mas em todo o estado de Pernambuco, um teatro comprometido com o povo e com a sua cultura. Rompeu com os paradigmas vigentes e se estabeleceu como uma nova realidade, reverberando para todo o Brasil. Além disso, o TCP trabalhou com várias linguagens: teatro popular, teatro para crianças, teatro de propaganda política, teatro de mamulengo, teatro épico e didático. Desse novo olhar, surgiu um projeto de educação nacional idealizado por Paulo Freire.