1000 resultados para Hacer casi nada


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre las competencias necesarias para los orientadores en su marco de intervención: orientación profesional; orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje; atención a la diversidad y orientación para la prevención y el desarrollo. Muchas de esas competencias son de carácter emocional y se pueden organizar en cinco bloques: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencias social y competencias para la vida y el bienestar. Por otro lado, la educación emocional puede tener una presencia en la tutoría y en la educación para la ciudadanía. Se impone la necesidad de desarrollar competencias emocionales en los orientadores para que puedan hacerse extensivas al profesorado, alumnado, familias y sociedad en general. .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de un monográfico titulado: Imágenes de la infancia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Instituto Hotel Escuela de Madrid se imparten todos los ciclos formativos de la familia profesional de Hostelería y Turismo. El complejo docente sustenta la base de su enseñanza con un Hotel abierto al público durante prácticamente todo el año. Todos los servicios que presta el establecimiento son atendidos a diario por profesores, alumnos y personal experto de apoyo a la educación. El Hotel Escuela cuenta con la carta Erasmus extendida y tiene convenio de colaboración para la realización de Formación en Centros de Trabajo con establecimientos nacionales e internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una visión crítica sobre la reforma de las enseñanzas secundarias en la LOGSE, en concreto sobre aspectos tales como la obligatoriedad de la enseñanza hasta los dieciseis años, la reforma estructural y organizacional impuesta, la corta duración del bachillerato y la uniformización de la enseñanza, en la cual alumnos de alto rendimiento y capacidad se ven obligados a recibir una formación mediocre, poco exigente y claramente inferior en cantidad y en calidad a la que se imparte en otros países desarrollados. Se propone como medida concreta el diálogo permanente entre los sectores sociales y políticos implicados en la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, que se lleva a cabo en las zonas de Lozoya, Venturada y Lozoyuela, trata de implicar a las familias para mejorar la atención a la infancia. Los objetivos son analizar las condiciones de higiene de los espacios y los recursos materiales de los centros; revisar los criterios de intervención relacionados con la salud; y consolidar la coordinación con instituciones de la zona que mejoren lo relacionado con la salud. Los educadores se reúnen para seleccionar y organizar los contenidos y diseñar una guía de información para las familias con el tema Cómo ayudar a los más pequeños a crecer con salud; y se realizan encuentros con las familias para tratar los temas de alimentación e higiene, el sueño y el desarrollo afectivo y emocional. Incluye gráficos, cuestionarios, fichas y la guía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este proyecto, en el que participan diferentes Casas de Niños de la zona, es mejorar la calidad de la salud en el ámbito educativo y familiar. Otros objetivos son analizar las condiciones de higiene de los espacios y recursos de los centros; coordinar las instituciones de la zona que puedan mejorar los aspectos relacionados con la salud; y establecer pautas de intervención y, sobre todo, de prevención. Las actividades se basan en cursos de formación del profesorado sobre educación afectivo-sexual, actitudes y valores, afectividad y autoestima; y con el alumnado se trabaja la higiene bucal, la alimentación y orientaciones sanitarias ante enfermedades, accidentes y su prevención. Finalmente se valora de forma positiva el material higiénico y sanitario adquirido para las aulas, los materiales didácticos producidos, y la mejora de la educación para la salud que se produce en los centros y en las familias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, que se lleva a cabo en Guadalix de la Sierra, en Colmenar Viejo y en Miraflores de la Sierra, quiere mejorar la calidad de la salud en el ámbito educativo y familiar. Los objetivos son analizar las condiciones de higiene de los espacios y recursos de los centros; coordinar las instituciones de la zona que puedan mejorar los aspectos relacionados con la salud; y establecer pautas de intervención y, sobre todo, de prevención. Los educadores estudian documentos para elaborar una guía para los padres centrada en la Higiene, Sobre afectos y emociones, y Jugar, derecho y necesidad. Y con los niños se trabaja La rutina del zumo, hábitos higiénicos en la rutina diaria y orientaciones sanitarias ante enfermedades y accidentes. Se evalúa después de cada actividad. Incluye el material elaborado con fichas y fotografías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, en el que participan las Casas de Niños de Collado Mediano, Guadarrama, Moralzarzal y Navacerrada, quiere implicar a los distintos agentes sociales que inciden en la salud de los niños. Los objetivos son analizar las condiciones de higiene de los espacios y recursos de los centros; coordinar las instituciones de la zona que puedan mejorar los aspectos relacionados con la salud; y establecer pautas de intervención y, sobre todo, de prevención. Los ámbitos de actuación son reuniones de coordinación entre distintos participantes; ponencias sobre alimentación y salud; y equipos de trabajo con sesiones para las familias donde se trata el juego y juguete, la autoridad y los límites, el sueño, la alimentación y el control de esfínteres. Para ello trabajan conjuntamente Centros de Salud, Equipos de Atención Psicopedagógica, Asistentes Sociales, Responsables municipales de Salud y familias. El resultado final fue la elaboración de una guía de crianza que se difunde a las familias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto común de las localidades de Valdemorillo, Navalagamella y Robledo que elaboran una guía de información para los padres sobre la salud. Los objetivos son analizar las condiciones de higiene de los espacios y recursos de los centros; coordinar las instituciones de la zona que puedan mejorar los aspectos relacionados con la salud; y establecer pautas de intervención y, sobre todo, de prevención. Los profesores reciben formación y se reúnen para proyectar la guía. Se trabaja la higiene de los niños, del educador y de los espacios y materiales; el momento de comer; y orientaciones sanitarias y de prevención ante enfermedades. Se evalúan las sesiones de formación, las charlas con las familias y el trabajo de reflexión de cada equipo. Se incluye el cuaderno-guía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se completa con dibujos y fotografías de los niños

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de huerto escolar e invernadero dirigido a todos los alumnos del centro (incluidos los de educación especial y compensatoria). Los objetivos son: conocer el proceso de puesta en marcha de un huerto a través de la experiencia directa; estudiar las diferentes fases del desarrollo de una planta; fomentar hábitos de investigación y estudio adaptados al nivel de cada alumno; y potenciar una conciencia ecológica. La experiencia consiste por una parte en la puesta en marcha del huerto e invernadero (reparación de estructuras, acondicionamiento del terreno y diseño de los mismos); y por otra, en el estudio de la evolución de una planta desde que se siembra hasta que se recoge el fruto (semilleros, siembra, floración, polinización, influencia de otros seres vivos, técnicas de cultivos, análisis de productos), tanto desde el punto de vista teórico como práctico y experimental. La evaluación señala el alto interés que la experiencia ha despertado en general en el alumnado, pero sobre todo en los más pequeños..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de talleres que propone por una parte favorecer la creatividad y el aprovechamiento del tiempo libre; y por otra, facilitar al alumnado con dificultades de aprendizaje un acercamiento a una formación profesional y un cauce para su desarrollo personal. Los objetivos son: desarrollar la capacidad artística de los alumnos; fomentar la creatividad; crear hábitos de equipo y compañerismo entre los distintos niveles y grupos; preparar a los alumnos para una futura formación artesanal y prelaboral; iniciarles en el aprovechamiento del tiempo de ocio; e implicar a los padres en el proceso educativo de sus hijos. La experiencia consiste por una parte en la organización de dos talleres de carácter anual: dibujo y pintura, que se realiza en sesiones semanales; y ambientación en el que se trabajan centros de interés y un programa de prevención de la drogodependencia. Y por otra, en la creación de nueve talleres trimestrales: vidrio, madera, tecnología, técnica tridimensional, música, teatro, labores, Alemán y cómics. En ellos participan todos los alumnos del ciclo que elegirán libremente el aprendizaje de la técnica que más les atraiga. Al final de curso se monta una exposición con los trabajos realizados en cada taller durante el curso junto a las manualidades del resto de los alumnos del centro. La evaluación señala que los objetivos propuestos se han alcanzado, aunque el trabajo ha sido más complicado para los alumnos de sexto menos acostumbrados a esta metodología.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la Junta para Ampliación de Estudios e investigaciones científicas (JAE), los pensionados en educación por la JAE y su influencia en la pedagogía española. Hacer un análisis de la pedagogía española en relación con la extranjera, principalmente la europea, durante el periodo 1907-36. Estudio del modelo educativo importado por los pensionados y su influencia en la Reforma Educativa de la II República Española. Los expedientes de 410 pensionados en educación entre los años 1907 a 1936. Estudio sobre la JAE, elaborando unas tablas sobre su política de pensiones en general y, en especial, a las concedidas en pedagogía. Estudio de los pensionados en educación considerando como variables el sexo, la profesión, el currículum, las Comunidades Autónomas de procedencia, las instituciones visitadas y los temas pedagógicos estudiados. También se estudia la evolución del número de pensionados y los períodos de depresión y de alza. Señala que los 400 pensionados por la JAE fueron los principales difusores de la educación nueva en España. El acercamiento a Europa se hizo realidad, en forma casi masiva, con el sistema de becas de la JAE. Demuestra la identificación de España con el proyecto educativo de los países europeos. El modelo educativo que propugnaban era el modelo liberal progresista, defendido por los institucionistas. Comprueba la eficacia del sistema de becas de la JAE como alternativa a la formación del profesorado. El esfuerzo económico del Estado Español para perfeccionar al profesorado fue altamente rentable, gracias, en gran parte, al hecho de asumir la gestión como único organismo la JAE que unificó criterios al margen de los avatares de la política y los cambios ministeriales. Considera que el movimiento renovador de la escuela nueva como el primer intento de proyecto común europeo en materia educativa y que la integración española en Europa en materia educativa tiene uno de sus mejores antecedentes en el acercamiento colectivo propugnado por la JAE. Queda demostrada la colaboración pensionados, II República y el apoyo eficaz que dieron a las instituciones pedagógicas más innovadoras de la reforma del sistema educativo español en la II República. Se propone abrir camino a posteriores investigaciones monográficas sobre temas, personas, instituciones, publicaciones y traducciones relacionadas con la JAE a través de las pensiones en el extranjero. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Guía sobre prevención de accidentes y primeros auxilios elaborada conjuntamente por el Area de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Madrid y la Fundación MAPFRE. Dirigida a educadores y, a padres y madres como apoyo a su labor educativa. Recoge de forma estructurada una gran variedad de accidentes: golpes y caidas, hemorragias, quemaduras, intoxicaciones, mordeduras y picaduras, etc. y unas nociones básicas sobre como prevenirlos y socorrer a los accidentados. Incluye, también, teléfonos de urgencias para el municipio de Madrid..