597 resultados para Euskera unificación
Resumo:
Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "MET 2011-2012. Evaluaci??n del proceso de experimentaci??n del Marco de Educaci??n Triling??e. Informe Ejecutivo. MET I ??? 2011-2013. MET II ??? 2012-2013"
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Esta comunicación presenta una experiencia de aula que se plantea con la finalidad de desarrollar las habilidades académicas (comprensión lectora y composición escrita) siendo el eje de su enseñanza un estudiante plurilingüe. Se parte de la atención al uso de la lengua (euskera y castellano) en el ámbito académico universitario y de la toma en consideración de las implicaciones que tiene en el planteamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje el hecho de que los destinatarios de esta experiencia sean usuarios plurilingües. Una experiencia de aula que recurre a técnicas, procedimientos y dinámicas que favorecen el desarrollo de la autogestión en el aprendizaje
Resumo:
La reciente creación de la Unión de Naciones Sudamericanas, UNASUR, ha renovado, una vez más, las históricas aspiraciones regionales de integración no sólo en el campo comercial sino que se escuchan cada vez más voces a favor de una integración plena, junto al establecimiento de una moneda común. Sin embargo, dar paso a una unión monetaria implica el cumplimiento de prerrequisitos técnicos y no sólo políticos. El proceso de unificación europea tomó varias décadas, luego de la implementación conjunta de políticas económicas y fiscales y la creación de organismos supranacionales encargados de poner en marca el proceso y asegurar el cumplimento de los compromisos adquiridos hacia el nuevo orden económico y monetario. Contar con una moneda común implica una serie de ventajas, entre ellas, la eliminación del riesgo de tipo de cambio y de los costos transaccionales. No obstante, al analizar con detenimiento el caso de Sudamérica, el valor de dichos beneficios parecería ser insignificante dado el caso nivel de intercambio comercial intraregional y las profundas asimetrías entre los distintos países. Por otro lado, surge la alternativa del uso del dólar que constituye la divisa de mayor difusión y uso para transacciones comerciales con el extranjero. Además, gran parte de las economías sudamericanas mantienen una dolarización de facto y Estados Unidos es el principal socio comercial de muchos de estos países. Tomando en cuenta estos y otros factores adicionales, el presente trabajo de investigación plantea la conveniencia de su uso en reemplazo a una nueva moneda regional para la cual no existen las condiciones mínimas que justifiquen ir en esa dirección.
Resumo:
La vigente Constitución Política de la República del Ecuador, en su artículo 35 numeral 9º, determina de manera expresa el régimen legal, al que deben estar sujetos los servidores, autoridades, empleados, trabajadores y obreros que prestan sus servicios en el sector público, determinando que en el caso de las personas jurídicas creadas por Ley para el ejercicio de la potestad estatal, y las Instituciones del Estado que ejerzan actividades que no puedan delegar sus actividades al sector privado, las relaciones con sus servidores se regularán por el Derecho Administrativo, con excepción de los obreros que se regirán por el derecho del Trabajo. Y en el caso de las Instituciones del Estado que si pueden delegar sus actividades al sector privado, las relaciones se regularán por el Derecho del Trabajo con excepción de las funciones de dirección, gerencia, representación, asesoría, jefatura departamental, las cuales se sujetarán al derecho administrativo. La expedición de la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público, LOSCCA, vulneró este mandato constitucional, sujetando a los trabajadores y obreros del sector público a esta Ley del Derecho Administrativo. Este quebrantamiento a la Ley Suprema fue demandado ante el Tribunal Constitucional, Órgano supremo de control constitucional que debe asegurar la eficacia de las normas supremas en especial las que consagran los derechos y garantías referentes al régimen jurídico al que pertenecen los trabajadores en el numeral 9º del artículo 35 de la Constitución. El Tribunal si bien reconoce la vigencia del régimen del Derecho del Trabajo, expide una Resolución ambigua, desautorizando a la Tercera Sala que en cumplimiento de su obligación, declaró en su informe que esta Ley no era orgánica, y que no debía regir una ley del derecho administrativo a los trabajadores sujetos al Derecho del Trabajo; sin embargo el pleno del Tribunal dejó vigentes normas de la Ley que contradicen su pronunciamiento creando una inseguridad jurídica que ha causado un daño irreparable al Estado Social de Derecho y ha destruido la paz laboral en el sector público. Bajo estos contenidos de la tesis nos hemos propuesto como objetivo fundamental el de ubicar a cada régimen su ámbito de regulación, el de las autoridades, funcionarios y empleados, la Ley del Derecho Administrativo, y para los trabajadores y obreros el Derecho del Trabajo, tal como lo prescribe la Constitución, para de esa manera hacer prevalecer la supremacía de la Carta Magna, frente a leyes de menor jerarquía que deben mantener concordancia y sujeción a sus enunciados.
Resumo:
El trabajo realizado en esta tesis tiene como objeto principal establecer una propuesta de mejora en el proceso de cobranzas de dos empresas en proceso de fusión con la descentralización de los procesos que se encuentran radicados en Perú, logrando que el área de créditos y cobranzas tenga autonomía y capacidad de tomar sus propias decisiones de acuerdo a las características del mercado local. Uno de los objetivos del trabajo es mejorar la gestión de cobranzas para mantener un óptimo indicador DSO, lo que mostrara que la cartera se esta recuperando en menor tiempo; tomando en cuenta el modelo de negocio que se adopte y el tipo de mercado al cual se ingrese con el nuevo portafolio de productos. La propuesta que se expone trata la unificación de los procesos de cobranzas, mediante la búsqueda de sinergias entre los procesos o la adopción de una mejor alternativa de acuerdo al enfoque de la empresa en el mercado. La idea principal es alinearse a un proceso que se adapte al entorno de ambas compañías; posteriormente de acuerdo al nuevo modelo adoptado se propondrá la obtención de autonomía en las decisiones de crédito, analizando la propuesta de descentralizar algunos procesos del área de créditos y cobranzas, para que las desiciones sean tomadas localmente con un conocimiento más amplio del mercado local y evaluando el comportamiento de los clientes, para brindar un soporte más eficiente para el área de ventas.
Resumo:
Este trabajo de investigación, versa sobre los principios generales del procedimiento administrativo, dado que en la actualidad estimo que no existe una normativa común que establezca los principios generales del procedimiento administrativo, lo cual a todas luces evidencia una falta de organización en cuanto al manejo del aludido tópico y sobre todo el lamentable rezago en que actualmente se encuentra el Derecho Administrativo en el Ecuador. La falta de uniformidad de los principios generales del procedimiento administrativo en el sistema jurídico ecuatoriano, configura un verdadero conflicto que puede lesionar los derechos de los administrados, produciéndoles indefensión, al existir normas dispersas e incluso anquilosadas que no están a tono con el Estado constitucional de derechos, de igual manera, la situación descrita genera confusión en las mismas autoridades y/o funcionarios que forman parte de la Administración Pública. Por consiguiente hago presente que no existe unificación de principios, circunstancia que pretendo demostrar a lo largo de esta investigación y a la vez he podido concluir que independientemente del ámbito jurídico, los principios jurídicos son comunes dentro de un procedimiento administrativo, verbi gratia, la juridicidad, el debido proceso, la confianza legítima deben ser las directrices a través de las cuales se guíe la autoridad para poder adoptar una resolución correcta y adecuada, máxime cuando el procedimiento administrativo tiene doble función por un lado es una garantía para el administrado y por otro permite a la Administración Pública emitir decisiones adecuadas, correctas y sujetas al ordenamiento jurídico vigente, particularmente a la Constitución que goza del principio de fuerza normativa y por tanto en el procedimiento administrativo, primigeniamente debería respetarse el principio de juridicidad.
Resumo:
Por medio del presente trabajo investigativo pretendemos analizar el momento en que el contrato celebrado por medios electrónicos se considera perfeccionado, sirviéndonos de un análisis comparado de las legislaciones de los países miembros de la Comunidad Andina; Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia, aterrizaremos específicamente en las modalidades más comunes de contratación telemática; contratos celebrados por medios de portales web, contratos celebrados por medio de videoconferencias y contratos celebrados por medio de correos electrónicos. El resultado del análisis normativo comparado nos permitirá identificar las similitudes y diferencias entre las legislaciones referidas, para de allí, identificar las posibilidades que la técnica legislativa nos ofrezca de caminar hacia procesos, según corresponda, de armonización o de unificación legislativa en el marco de la normativa comunitaria andina.
Resumo:
El formalismo establecido por el legislador en la Ley de casación en materia civil ha determinado una serie de requisitos que hacen efectiva la admisibilidad el recurso, su inobservancia puede constituir una consecuencia fatal, que impida su prosecución, frente a lo cual se encuentra la protección constitucional de la tutela efectiva de los derechos humanos. En este contexto este trabajo de investigación pretende demostrar que el recurso de casación en el Ecuador aspira cumplir con sus fines principales de unificación, defensa del derecho objetivo, control de legalidad, reparar los agravios proferidos en contra de las partes e igualmente cumplir con los principios constitucionales de realización de justicia y garantía de derechos. La tesis está dividida en tres capítulos. En el capítulo primero se analiza el rol de la jurisdicción en el Estado constitucional de derechos y justicia: el rol de los jueces en el nuevo Estado, cuya finalidad en esta nueva configuración es la protección real de los derechos fundamentales; la evolución del papel del juez de mero aplicador de la norma a creador de derecho; y en este sentido, identificar las herramientas que le sirven a la jurisdicción para cubrir esa finalidad. El capítulo segundo se refiere al recurso de casación como mecanismo de control de la legalidad, la determinación de la naturaleza jurídica; sus características, especialmente formales, requisitos, objetivos y el principio dispositivo como sustento de la fundamentación. El capítulo tercero comprende el estudio de la casación y sus alcances en el marco constitucional vigente: El principio de la administración de justicia como sistema medio; y, el formalismo del recurso de casación vs. tutela de los derechos fundamentales. Con la construcción de este trabajo se ha intentado presentar propuestas que respondan a los cuestionamientos que, a veces el formalismo del recurso de casación podría mermar el reconocimiento de un derecho fundamental; o que a pretexto de tutelar uno de estos derechos, vulnere el principio de formalismo que rige al recurso, siempre orientando a que la justicia constituye un valor esencial del Estado.
Resumo:
El recurso de casación desde la perspectiva de la doctrina penal y en especial desde la óptica práctica del órgano de jurisdicción penal, tiene por objeto reparar los errores de derecho en que pudo haber incurrido el juzgador al momento de pronunciar sentencia por una parte y, por otra, coadyuvar a la unificación normativa a fin de garantizar la correcta aplicación de la ley. Sin embargo cabe señalar que este instituto procesal penal, en los últimos tiempos ha presentado una inusitada evolución que nace de la aplicación de los sistemas neoconstitucionalistas que propenden a la constitucionalización del derecho penal originando que la naturaleza del recurso de casación se transforme y evidencie rasgos netamente garantistas que trascienden el propio fin con el único objetivo de implantar a los derechos como el principio mismo de su esencia. Es evidente que una institución de la complejidad de la Casación, destinada a velar por la exacta y correcta observación de la ley, a unificar la jurisprudencia y a controlar el sistema judicial, no puede haber surgido espontáneamente, sino que como ya lo analizaremos, es el resultado de la incorporación de varios principios jurídicos, doctrinarios y prácticos de los sistemas judiciales; cuya aplicación corresponde al más alto tribunal de justicia, a fin de que sus fallos sean acatados y de esta manera cumplir con el objetivo básico que no es sino la defensa del derecho objetivo, la reparación del agravio sufrido a través de una sentencia que puede ser anulada total o parcialmente, cuando es evidente el vicio de “in juricidad” por errores en la aplicación del derecho. La investigación que planteamos, no trata de desarrollar una nueva teoría sobre el tema, ya que existen varios escritores que lo han abordado desde diferentes perspectivas, sin embargo, consideramos que la visión de este recurso en el Ecuador, cambió a raíz de la implementación del sistema acusatorio oral, porque los principios de inmediación y contradicción que rigen la presentación de la prueba en la audiencia oral de juzgamiento, originan que las sentencias sean el producto de la percepción directa del juzgador sobre los hechos narrados, lo que de alguna manera debería contribuir a acrecentar la confianza en el hacer judicial, es por ello, que pretendemos ilustrar la doctrina y describir la normativa vigente sobre la casación a fin de comprender su naturaleza y función, lo que nos releva de realizar análisis críticos por necesarios que sean.
Resumo:
El estudo que ahora apresentamos habla a respecto ala transformaçión de la Asociación de maestros del Rio Grande del Norte (APRN en sindicato de los trabajadores en educación (SINTE) en el período de 1986 1990. Tratase basicamiente de las razones que llebaran historicamente la APRN la reorganizar sus luchas, su cultura política y el su movimiento reivindicatório; que impulsionaran la construción del próprio sindicato el único de la categoria, após el regime militar em el país especialmente en el gobierno Sarney, y en el ánbito estadual com la resistência la política econômica y la repreción policial del gobierno Geraldo Melo, la época. El estudo también apunta algunas caraterísticas marcantes del contexto histórico de la educación nacional, enfatizando la asención de la escuela nueva en el Brasil en las décadas de 1920 y 1930, inclusive delante del movimiento sindical, controlado por el gobierno Vargas que tênia uma praetica corporativista. Es importante decir que esas características estavan juntas del contexto local, en el rato en que se percebia la primer gestan del prof Anfilóquio Cámara, como el primer presidente de la APRN, al partir de la su fundación (1920), y que tênia um relacionamento bastante estrecho com el poder público estadual de caráter liberal. Habia una discución sobre la abertura política y la atuación política de las clases médias brasileñas ya em 1979, y al mismo tiempo analisabase el desencandeamiento del nuevo sindicalismo en el ABC Paulista, mientras uno movimiento sindical, autônomo y democrático que tênia el objetivo de juntar lãs luchas de los operários dentro y fuera de las fábricas reivindicando basicamiente: la redución de la jornada del trabajo, reajuste de sueldo y condición del trabajo, bien como lãs sus consecuencias para el movimiento de los educadores potigurares. Al hacer en septembre de 1989, el sindicato de los trabajadores en educación del Rio Grande del Norte se desvincula definitivamiente de uma estructura sindical vertical (tradicional), que la ex-APRN herdo al longo de su História del gobierno Vargas, siempre controlada pelo Estado y que en las décadas de 1980 y 1990 fue fortalecido por la CNTE (Confederación Nacional de los Trabajadores en la, educación), principalmente, a partir del Congreso Nacional de Unificación de los Trabajadores en la Educación, realizado en Aracaju/SE em el período de 25 a 28 de enero de 1990 en el sentido tambien de las sus principais reivindicaciones: escuela pública, gratuita y de cualidades en todos los pasos, verbas públicas solamiente para las escuelas públicas, reposición de los reajustes de sueldo, condición del trabajo, sueldo unificado nacional y la eradicación del analfabetismo
Resumo:
Este estudio se refiere a una investigación a cerca de la concepción de la lectura que subyace en la Matriz de Referencia de la Prueba Brasil, y, mediante las análisis del modelo 2009, entender lo que el lector se supone que responder en las preguntas de esta prueba. El estudio tiene como objetivo satisfacer se presume lector general para responder a las preguntas de prueba de Brasil y el mapa de la concepción de la lectura que subyace en la matriz de referencia tal prueba. Los objetivos específicos apuntan a examinar los temas de Prueba Brasil, identificando qué descriptores se materializan en el mismo, que son los más recurrentes. El estudio tiene como fundamentos los estudios bakhtinianos a cerca de los diálogos del linguaje (Bakhtin, 2003, 2008; Volochínov/Bakhtin, 1993) y la concepción de la lectura defendida por Geraldi (2007), Larossa (2001) y DeCerteau (1994). La investigación és caracterizada como cualitativo-interpretativo, con enfoque socio-histórico, y se encuentra dentro del campo de la Lingüística Aplicada, que en las últimas décadas ha demostrado contribuciones para la enseñanza de lenguas y formación docente. Para hacer el análisis de las pruebas, inicialmente construido una tabla (Tabla 1), que contiene los seis macrotópicos Matrix lengua portuguesa en la que estábamos repartiendo los descriptores presentes en las cuestiones de prueba referenciada relacionándolos con sus temas. Tras analizar la cuestión, con el fin de identificar al presunto lector a responder a estas preguntas. Mediante análisis de la Matriz de Referencia de la Prueba Brasil, entendemos que ella está de acuerdo con los Parámetros Curriculares de la Lengua Portuguesa. Así, la concepción que subyace en la lectura es que la lectura es una actividad que depende del proceso individual, pero que és parte de un contexto social e involucra a habilidades relacionadas con la comprensión y producción de sentido. Mediante la observación de la prueba, afirmamos qué el lector con la capacidad de responder a las preguntas es lo que desarrolla actitudes favorables a cerda de la lectura. A saber: (i) reconocen ampliamente las palabras, (ii) identifican los objetivos y funciones de la lectura, en reconocimiento de la función de apoyo de género y el contexto del texto, (iii) predice el contenido de los textos a se lee a la luz de su apoyo, su género y su contexto; (iv) plantea hipótesis sobre el contenido del texto que se lee, (v) es capaz de buscar ideas textual e intertextual. Es decir, hace inferencias, aumentando la comprensión, la asociación de diversos elementos presentes en el texto y que son parte de sus propias experiências personales, (vi) construye la comprensión global del texto leído por la unificación de la información explícita e implícita, (vii) tiene la capacidad de evaluar la lectura de forma ética y afectiva, o de hacer extrapolaciones coerentes sin escapar de la temática del texto. Por último, podemos decir que las implicaciones pedagógicas de este trabajo para mi actividad profesional es de gran importancia, ya que desde la detección de lo que se requiere de los estudiantes y, en consecuencia, un nuevo enfoque para la enseñanza de la lengua materna como podemos reflexionar sobre eso y encontrar maneras de mejorar nuestro desempeño. Tanto nuestro entrenador como nuestros compañeros. Dejando a un nivel puramente descriptivo de los problemas de acción conjunta más eficaz, entendiendo que la enseñanza de lectura tiene un carácter complejo. En este sentido, tenemos que ser menos intuitivo y más reflexiva. Nos gustaría hacer hincapié en que tenemos la intención de socializar esta investigación con nuestros compañeros, ya que entendemos que es un material que puede contribuir a un nuevo aprendizaje para la práctica de los profesores que se inclinan. Además indicó que la principal contribución de este trabajo es nuestra mirada en el proceso de la lectura en el aula, la comprensión de que el estudiante de ofertas diarias con textos localizados, derechos de autor, histórico y representativo de las diferentes interacciones en el mundo. Por lo tanto, es el momento de ser gestado las prácticas de lectura hacia una educación más significativa
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía