1000 resultados para Escalas de medida


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte del itinerario formativo y profesional de Jesús Sanz y después de enunciar las líneas de su pensamiento educativo, se detiene en el análisis de las reflexiones en torno a la selección de los 'bien dotados' y a la propuesta de una escuela a la medida, en el contexto de la presencia e influencia de la pedagogía ginebrina durante el primer tercio del S. XIX. Esta evolución de su propuesta reformadora de la escuela confluye en el ideal de la escuela única formulado desde el pensamiento republicano y socialista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: 1.-Elaborar un instrumento de medida sobre las metas (educativas, profesionales, interpersonales, autoimagen, reconocimiento social, emancipativas, delictivas, físicas, sociopolíticas y compromiso personal) de los adolescentes y estudiar las características técnicas del mismo: análisis de ítemes, fiabilidad, validez y tipificación. 2.- Determinar la importancia que los adolescentes navarros conceden a los diferentes tipos de metas. Dos proyectos piloto con muestras: 1.-143 sujetos de ambos sexos (78 varones y 65 mujeres, con edades comprendidas entre 14 y 18 años), de seis centros educativos concertados de Pamplona y comarca. 2.-273 adolescentes (168 varones y 105 mujeres, con edades comprendidas entre los 15 y 18 años). Estudio experimental: 17807 adolescentes de Navarra, de ESO, Bachiller y FP escolarizados en 51 centros públicos y 38 concertados, con modelo educativo en euskera y castellano. Se llevó a cabo en cuatro fases principales: 1.-Estudio del GSQ. Objetivos: traducir el GSQ, corregir la traducción y elaborar nuevos ítemes. Resultado: Versión A: CMA (9 escalas, 135 ítemes).2.-Estudio Piloto 1. Objetivos: poner a prueba la Versión A con una muestra reducida de la población objeto de estudio. Resultado: Versión B: CMA (10 escalas, 155 ítemes). 3.-Estudio Piloto 2. Objetivos: poner a prueba la Versión B con una muestra reducida de la población. Resultado: Versión C: CMA (10 escalas, 140 ítemes). 4.-Estudio experimental. Objetivos: realizar el estudio psicométrico definitivo del Cuestionario.Resultado: Versión última CMA (7 escalas, 79 ítemes). Las variables utilizadas: edad, sexo, etapa escolar, tipo de centro y modelo educativo. Los análisis psicométricos realizados revelan que el CMA tiene una fiabilidad satisfactoria y una estructura factorial bien definida en las seis escalas que configuran la última versión del cuestionario. Además, se obtienen diferencias significativas en las variables ilustrativas edad, sexo, etapa escolar, tipo de centro y modelo educativo. Estos resultados permiten afirmar que el CMA es un instrumento prometedor para la investigación, y en concreto para evaluar la importancia que los adolescentes otorgan a variedad de metas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar una escala de Insatisfacción Corporal para Adolescentes, con los correspondientes estudios de fiabilidad y validez, con objeto de paliar en parte la escasez de técnicas de evaluación de imagen corporal en España. 569 sujetos, chicos y chicas de entre 12 a 19 años escolarizados en dos Institutos de Educación Secundaria de Navarra. Siguiendo el modelo básico de construcción de Test y de diseño de Escalas de Actitudes tipo Likert, adaptando a las características de este trabajo concreto, así como a las limitaciones prácticas que se fueron presentando, el proceso se realizó a través de seis estudios: I.-Determinación rasgo-técnica y selección inicial de ítems. II.-Depuración de ítems por jueces. III.-Asignación de valores a los ítems y análisis del poder discriminante de los ítems. IV.-Estudios de fiabilidad. V.-Estudios de validez. VI.-Valores de referencia y tipificación. I.-Body Shape Questionnarie (Cuestionario de la Forma/Figura Corporal ): es un cuestionario específico para la evaluación de insatisfacción corporal. Se ha utilizado como instrumento de evaluación de imagen corporal y para validación de otros. Está compuesta por 34 ítems y ha obtenido buenos niveles de fiabilidad y validez concurrente en diversas investigaciones. II.-Subescala IC del Eating Disorder Inventory ( Inventario de Conductas Alimentarias Alteradas ): el objetivo es la evaluación de los síntomas que acompaña a los TCA ( Anorexia y Bulimia Nerviosa ), aunque se ha extendido su uso en el ámbito de la investigación con población no patológica. En su segunda versión está compuesta por 91 ítems y 11 escalas. III.-Eating Attitudes Test-40 ( Test de Actitudes hacia la Conducta Alimentaria ): es el instrumento de medida estandarizado más utilizado en la evaluación de situación de riesgo para sufrir un TCA y de sintomatología específica en muestras clínicas. I.-Se ha diseñado una escala de evaluación de insatisfacción corporal en adolescentes- escala tipo Likert - compuesta por 35 ítems. La escala se denomina Escala de Evaluación de Insatisfacción Corporal en Adolescentes ( EEICA ). II.-Analizando los valores de consistencia interna, fiabilidad test-retest y fiabilidad dos mitades, y comparando los resultados con diversos instrumentos de evaluación de imagen corporal, se puede considerar como una escala con buena fiabilidad y por consiguiente alta consistencia interna. En España existen 3 instrumentos propios para evaluar la imagen corporal, o la insatisfacción corporal de forma específica, ( en el mundo anglosajón, existen más de 100 ). Teniendo en cuenta dicha información, disponer de una escala específica, diseñada con población adolescente española y con juicio de especialistas españoles, supone una aportación novedosa al panorama de la evaluación de la imagen corporal en España. Dicha escala obtiene referentes psicométricos similares a los que se han conseguido con otras escalas diseñadas con el mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar y medir el grado alcanzado en el área de hábitos de estudio a lo largo del Ciclo Superior de EGB. Ofrecer un tecnicanto con el que poder analizar y diagnosticar adecuadamente el modo de trabajo del alumno. Hipótesis: a mayor rendimiento académico, mayor puntuación en el cuestionario. Muestra invitada: 2590. Muestra aceptante: 1986 de un universo de 10314 alumnos. Análisis de las características métricas del cuestionario y comparación con otros tecnicantos. Análisis descriptivo de los resultados de la aplicación del mismo a un grupo del Ciclo Superior de EGB. Comprobación de la idoneidad y pertinencia de los ítems a la situación del alumno. Fiabilidad, validez, factores subyacentes. Extracción de variables clave en la valoración del propio método de estudio por parte del alumno. Relación con el rendimiento académico variables intervinientes: 1. Cuestionario. 2. Rendimiento escolar. 3. Curso. La comparación con otros cuestionarios refleja notables coincidencias. El análisis de los ítems refleja una sobrevaloración por parte del alumnado. Todos los ítems son aplicables y pertinentes al objeto de estudio. Los aspectos más valorados son relativos al lugar de estudio, material indispensable. Los menos valorados se refieren a la eficacia de la visita al tutor por parte de los padres, y posibles problemas familiares. La validez de contenido es adecuada, tomando como referencia otros cuestionarios y bibliografía. La validez predictiva es aceptable, con unos coeficientes del orden de 0,44 por ciento. El análisis factorial revela cuatro factores: A. Rigor en el trabajo. B. Técnicas de trabajo. C. Condiciones ambientales y material. D. Orden y voluntad en la realización del trabajo personal. La actuación de los padres, junto a la imagen que posean del alumno los profesores y compañeros son aspectos esenciales en la formación del concepto de método de estudio por parte del alumno. A mayor rendimiento académico mayor valoración de los distintos factores del cuestionario. Para todos los niveles se dan diferencias significativas entre las medias de los grupos. Las mayores diferencias se dan respecto a la utilización de los recursos y las menores respecto a condiciones ambientales. Los puntajes totales que van recibiendo los factores van disminuyendo conforme aumenta el nivel escolar. La valoración de estudio es menor conforme se superan los cursos. Las respuetas que el alumno da en el cuestionario parecen expresar más la imagen que el propio alumno tiene frente a los hábitos de estudio que por la propia realidad de sus hábitos de estudio. Convendría determinar con mayor precisión algunos de los aspectos analizados para realizar un diagnóstico más claro y concreto de los aspectos que intervienen en la determinación del método de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si la aplicación de un programa de intervención psicopedagógica en el niño enfermo de cáncer sirve para paliar los efectos psicológicos negativos que la hospitalización de media y larga duración produce en estos pacientes. Tomada en el servicio de Pediatría de la Clínica Universitaria de Navarra: 30 niños cancerosos (15 grupo experimental y 15 grupo control) entre 8 y 10 años ingresados por un tiempo no inferior a 8 días. La recogida de datos se inicio en diciembre de 1988 y concluyó en mayo de 1990. Diseño experimental pre y posttest. Variables independientes: el programa de intervención psicopedagógica. Variables dependientes de medida pre y posttest: ansiedad-estado, ansiedad-riesgo, depresión, habilidades sociales, autoconcepto y locus de control. Variables dependientes de medida única: temores ante la hospitalización, satisfacción con la hospitalización, expectativas en el niño ante la hospitalización, expectativas en padres, factores estresantes en padres, satisfacción con la hospitalización. En padres, clima social y familiar, locus de control en padres y acontecimientos vitales en la infancia. Batería de escalas y cuestionarios ya existentes y baremados, pruebas adaptadas y creadas 'ad hoc' por el equipo Lizasoáin-del Pozo-Polaino. Estudio estadístico descriptivo de las variables, correlaciones, análisis de covarianza de las medidas pretest y posttest, análisis de varianza entre los dos grupos de las variables de medida única. El programa es efectivo en la reducción de ciertos síntomas en el niño, del nivel de ansiedad-estado y ansiedad-riesgo. Reduce la intensidad y/o el número de síntomas depresivos. Es efectivo en lo relativo a un adecuado desarrollo de las habilidades sociales y la mejora del autoconcepto. No ha resultado efectivo en lograr un adecuado locus de control o en modificarlo. No se obtienen expectativas más positivas, menores temores ni niveles superiores de satisfacción ante la hospitalización. No presenta menores niveles de estrés, mayor grado de satisfacción ni un adecuado locus de control de los padres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se intentan comprobar las siguientes hipótesis: 1. En un ambiente de factores psicosociales que están asociados al aprendizaje de una segunda lengua, la inteligencia se asocia con un mejor rendimiento en el segundo idioma; 2. Los hábitos y técnicas de estudio de un sujeto dan idea de su motivación para el aprendizaje; 3. Los aspectos de la personalidad de un individuo pueden facilitar u obstaculizar los factores psicológicos que están asociados al aprendizaje de una segunda lengua; 4. Una mayor internalidad en 'Locus of Control', está asociada al mejor rendimiento académico de lenguas y de inglés; 5. La aptitud lingüística influye en el rendimiento del inglés. 103 alumnos de sexto de EGB de centros de enseñanza pública situados en el Valle de Trápaga. Variable dependiente: rendimiento en inglés. Variables independientes: inteligencia,personalidad, hábitos de estudio, locus de control. 1. Escala de inteligencia para niños de Wechsler-Wisc. 2. Cuestionario de personalidad de Eysenck & Eysenck (EPQ-3). Inventario de hábitos de estudio de F.F. Pozar (IME-4). Escala de Locus de Control (Schawrrer).. Análisis discriminante, tratamiento mediante paquete SPSS, regresión múltiple, frecuencias, medias, modas, desviaciones típicas, medianas, varianzas: todo ello como análisis de las escalas y cuestionarios. La aptitud lingüística revela una fuerte correlacción con el aprendizaje del inglés, segundo idioma. El coeficiente de inteligencia verbal demuestra una fuerte correlación con la adquisición del inglés mientras que el coeficiente de inteligencia manipulativo muestra mucha menos relación. En cuanto a las variables de personalidad, no se puede concluir que tengan demasiada influencia en los factores psicológicos que están asociados al aprendizaje de una segunda lengua. En cuanto a los hábitos de estudio, solamente una de las cuatro escalas parece estar asociada a los factores psicológico-sociales que están asociados al aprendizaje de la segunda lengua: la escala de asimilación. No se puede afirmar que haya una relación directa entre Locus of Control y los factores psicológico-sociales que están asociados al aprendizaje de la segunda lengua. El modelo planteado se ve apoyado en cierta medida por los resultados pero no totalmente. En resumen, las características de un aprendizaje exitoso de una segunda lengua son, con cierta seguridad, tres: el buen estudiante posee cierta aptitud para las lenguas, su coeficiente de inteligencia verbal es superior en relación a los aprendices menos exitosos y asimila más fácilmente los conocimientos ya que su actitud es positiva y sus técnicas más eficaces. No se puede asegurar que los resultados sean aplicables a los factores psicológico-sociales que están asociados al aprendizaje de una segunda lengua en ambiente natural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Siete hipótesis: el autoconcepto es un constructo multifacético de cuatro dimensiones no académicas y tres académicas. Existe un acuerdo estudiante-profesor en cuanto a la valoración del autoconcepto del alumno, aquellos alumnos que experimenten un programa para la mejora de su autoconcepto -académico o no académico- obtendrán una puntuación mayor, positiva y estadísticamente significativa, en relación con los alumnos de su misma clase que no hayan recibido tratamiento. Muestra general: 2069 alumnos y 65 profesores de tercero, cuarto y quinto de EGB. Muestra programa de intervención: 167 alumnos y 33 profesores de tercero, cuarto y quinto de EGB. Investigación de tipo cuasi-experimental sobre una muestra de alumnos, que busca clarificar: la estructura interna del autoconcepto, mediante análisis factorial aplicado a cuatro escalas de autoconcepto no académico, 3 escalas de autoconcepto académico y tres medidas totales y examinar su estructura externa, mediante matrices de correlación sobre 4 variables independientes. La variable dependiente es el autoconcepto y las independientes son: valoración inferida del profesor sobre el autoconcepto del alumno, logro y rendimiento académico, habilidad académica, edad y programa de intervención para la mejora del autoconcepto. Así se constata la validez del instrumento, los cambios en el autoconcepto, se realiza una evaluación continua de la intervención y se analizan los resultados. Adaptación del 'Self Description Questionnarire' -SDQ- publicado por Marsh, Parker y Smith -1983-. Valoración inferida del profesor sobre el autoconcepto del alumno -Marsh ET AL. -1983-. Test de lectura de Pérez González -1976-. Calificaciones académicas. Instrumentos utilizados por los profesores durante el programa de intervención para la mejora del autoconcepto. Programa informático SPSS. Análisis para la exploración de la estructura interna del autoconcepto: análisis factorial de primer orden y de orden superior. Análisis para la exploración de la estructura externa del autoconcepto: matrices multirasgo-multimétodos. Matrices de correlación 'R' de Pearson. Prueba 'T' de Wilcoxon.. El autoconcepto es multifacético. Sus dimensiones se organizan entre sí de manera jerárquica. Existe un acuerdo moderado entre diferentes facetas del autoconcepto de los alumnos y las valoraciones inferidas de sus profesores. Los indicadores académicos están significativamente correlacionados con dimensiones académicas del autoconcepto y no correlacionados con dimensiones no académicas. La intervención dirigida a los aspectos académicos del autoconcepto ha resultado significativa en todos los cursos. En relación con la intervención dirigida a los aspectos no académicos se han confirmado las hipótesis en cuarto de EGB, no así en tercero y en quinto de EGB. Fuerte apoyo para el modelo teórico de autoconcepto de Shavelson et al. -1976-. El SDQ representa un excelente instrumento para la medida del autoconcepto en alumnos de tercero, cuarto y quinto de EGB.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se da una definición del concepto 'calidad' de un servicio y cuáles pueden ser las aplicaciones de tal concepto al tiempo libre educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje del ciclo de grado medio de la F.P. específica. Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio trata de un aspecto de la aritmética poco difundido la Estimación. Tras definir qué es la Estimación se exponen las razones por las que conviene su enseñanza, se organizan los conocimientos que surgen en torno a la Estimación y las diferentes formas con las que se trabaja. Finalmente los autores realizan propuestas concretas para su incorporación al currículo escolar. Propuesta curricular detallada para desarrollar la estimación en la enseñanza obligatoria y con un carácter práctico como queda de manifiesto en la gran variedad de actividades diseñadas para su utilización inmediata en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En cub.: Divisi??n I: Material de diagn??stico psicol??gico y f??sico. Serie I: Nivel intelectual y desarrollo. Fecha de publicaci??n aproximada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es un libro que introduce al lector en el mundo de la medida, y es el resultado de un trabajo experimental realizado por los autores durante varios cursos en un Instituto de Barcelona. Se trata, no sólamente de conocer las unidades, los mecanismos relativos al cambio de unidades, los errores cometidos en la medición, el sistema de escritura de los números y sus algoritmos, sino de llegar a una concepción más global del tema, así comno de darle un enflque funcional. La medida como nstrumento que permite representar, describir, descubrir y predecir hechos naturales o artificiales es el objetivo del libro. Los diferentes conceptos, habilidades y procedimientos se van desarrollando a través de una serie de actividades y ejercicios puramente instrumenatales hasta lecturas comprensivas, prácticas de medidas, descripción de hechos, búsqueda de información, etc.