1000 resultados para Economia social e aplicada
Resumo:
El objetivo de la presente investigación es estudiar la movilidad social en Colombia en el ámbito regional. Colombia tiene uno de los más altos índices de concentración del ingreso en el mundo y amplias disparidades económicas a nivel regional, que han sido persistentes en el tiempo. En este trabajo se estudia uno de los factores determinantes de dicha persistencia: baja movilidad social de las generaciones. Los resultados confiman los bajos niveles de movilidad intergeneracional en la educación, aunque se reportan mejorías. Además, se encuentra una fuerte asociación entre el ingreso de una región y el grado de movilidad social. También, hay una correlación negativa y significativa entre el grado de desigualdad en los ingresos de una región y el grado de movilidad social. Esta investigación representa un primer esfuerzo por relacionar las condiciones de movilidad social con las de desigualdad, avanzando en el estudio de la transmisión intergeneracional de las desigualdades en Colombia.
Resumo:
En este artículo considero los argumentos que justifican el uso del sistema de seguridad social como parte de un sistema para la redistribución. Asumiendo que el gobierno se preocupa por la desigualdad del ingreso y por la pobreza, estudio el diseño del sistema de seguridad social conjuntamente con el del impuesto sobre el ingreso laboral. El principal objetivo del artículo es mostrar que la seguridad social adquiere mayor importancia como instrumento para la redistribución cuando el planificador se preocupa por la utilidad individual y la pobreza, que cuando sólo se preocupa por la utilidad.
Resumo:
The World Bank Report 2012 starts with this statement: “Gender equality matters in itself andit matters for development because, in today’s globalized worlds, countries that use the skillsand talents of their women would have an advantage over those which do not use it.” With theframe that suggest that gender equality matters, this paper describes some policy alternativesoriented to overcome gender disadvantages in the formal labor market incorporation of theurban middle class women in Colombia. On balance, the final recommendation suggest that itis desirable to adopt policy alternatives as Community Centers, which are programs orientedto a social redistribution of the domestic work as a way to encourage women participationin the formal labor market with the social support of the members of their own community.The problem that the social policy needs to address is the segregation of women in the formallabor market in Colombia. Although the evidence shows that the women overcome theeducational gap by showing better performance in education that their male peers, womenare still segregated of the labor market. The persistence of high rates of unemployment on thefemale population, the prevalence of the informal labor market as a women labor market, andthe presence of the payment difference between men and women with similar professionaltrainings are circumstances that sustain the segregation statement. These circumstances areinefficient for the society because an economic analysis shows that the cost of maintain the statuquo is externalized in the social security system that includes health, pension and maternityleave regimens. Therefore, the women segregation involves a market failure.This paper evaluates five policy alternatives each directed to the progress of a different causaldimension of the problem: (i) Quotas in the private market, (ii) Flexible working hours,(iii) replace the maternity leave with a family leave, (iv) Increase the Community Centers forredistributing the care work, and (v) Equal payment enforcement. The first alternative looksto increase women’s participation in the formal labor market. The second, third, and fourthalternatives constitute a package addressed at redistributing care work by reducing women’sresponsibility for reproductive work in the household with the help of husbands and the localgovernment. The fifth alternative intervenes to resolve the equal payment problem.After a four criteria evaluation that measure effectiveness, robustness and improbability inimplementation, efficiency and political acceptability or social opposition, the strongest alternativeis the fostering of Community Centers that promote a redistribution of care work. Thispolicy performs well in the assessment process because it combines gender focus with importantindirect effects: child support and human capabilities. The policy also shows a bottomup implementation process that overcomes the main adoption difficulties in the gender focusprograms and is supported by strong evidence of success in the Colombian context; this evidenceis produced by both transnational actors as a World Bank and also in local accountabilityreporters executed by local institutions like Colombian Institute of Family Welfare (ICBF).
Resumo:
Desde una perspectiva histórica discute la paradoja de un crecimiento sostenido y mejoras en los indicadores sociales en medio de una escalada en los niveles de violencia y corrupción, para lo cual toma como referencia los planes de desarrollo y la política económica de los últimos treinta años. En la dinámica del crecimiento económico reciente se hacen presentes factores de naturaleza institucional: la carencia dentro de la ciudadanía de un sentido de pertenencia a la Nación y a la comunidad, el desarrollo del clientelismo político, la avidez de rentas, y la creciente incapacidad del Estado para desempeñar algunas de sus funciones más fundamentales como proporcionar seguridad personal, hacer cumplir contratos, y garantizar derechos de propiedad, entre otras. De esta manera se han aumentado los costos de hacer negocios en Colombia, llevando a que se dediquen importantes recursos a proteger privadamente la propiedad y promoviendo un alto nivel de criminalidad y de violencia, con un efecto negativo significativo sobre el crecimiento económico.
Resumo:
El diagnóstico de cáncer ha sido asociado con un alto riesgo de presentar ideación suicida en comparación con la población no oncológica, sin embargo se ha considerado al apoyo social como un factor protector para la ocurrencia de esta conducta. La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre el apoyo social percibido y la ideación suicida en 90 pacientes oncológicos adultos en Bogotá, bajo la hipótesis de que a mayor apoyo social percibido, menor presencia de ideación suicida. Se midió la variable de apoyo social a través del cuestionario Duke UNC y la ideación suicida a través de cuatro instrumentos: Escala de Ideación Suicida (SSI), Escala de Desesperanza de Beck (BHS), el ítem 9 del Inventario de Depresión de Beck (BDI-IA) y una entrevista semiestructurada. Los resultados mostraron que no existe relación entre el apoyo social percibido y la ideación suicida. Por otro lado se identificó una prevalencia de suicidio entre 5,6% y 22,77%, confirmando que el paciente con cáncer considera el suicidio y es fundamental evaluar esta variable en esta población. Se considera importante continuar con la realización de investigaciones que permitan generalizar los resultados a la población oncológica colombiana.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Estudiar el ??mbito de la Psicolog??a Social aplicada en Barcelona entre los a??os 1916-1936. Museo social. Secretariado de aprendizaje. Instituto de Orientaci??n. Laboratorio psico-pedag??gico del Colegio de San Ignacio de Sarri?? (Barcelona). Laboratorio de Psicolog??a experimental de la Mancomunidad catalana. Laboratorio de la Junta Provincial de la Protecci??n de Menores. Realiza una exhaustiva revisi??n de los diferentes centros y ??mbitos donde se empezaba a hacer Psicolog??a aplicada en Barcelona, desde sus inicios hasta 1936 -a??o en el que ya estaba relativamente arraigada-. Realiza un an??lisis hist??rico y bibliogr??fico sobre el tema y los ??mbitos de aplicaci??n relacionados.
Resumo:
Juego de simulación para MS-DOS en Secundaria. Trabaja sobre el supuesto de dos jugadores que gestionan cada uno un pueblo con economía de subsistencia ambientado en la Edad Media. El objetivo es hacer comprender, por una parte, conceptos de historia medieval, y las reglas básicas de una economía de subsistencia. A partir de este objetivo fundamental se pretende que el alumno adquiera un vocabulario específico y una capacidad analítica de gráficas del entorno de geografía humana; comprender la necesidad del equilibrio población-recursos o las dificultades de un crecimiento de población o producción con esa base. Como objetivo final se plantea el intento de generar hábitos de análisis de las propias estrategias del alumno.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Realizado en la Facultad de Económicas de la Universidad de Valladolid, por 4 profesores del centro, para las asignaturas de Economía y Técnica de la Seguridad social y Técnicas Actuariales de la Seguridad Social de la Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras. El objetivo buscado ha sido elaborar un manual de texto que proporcione al alumno, de forma rigurosa y estructurada, esquemas teóricos relacionados con los programas de ambas asignaturas, desde un enfoque tanto económico, financiero como actuarial. Lo que va a permitir una mayor comprensión del sistema público de pensiones de la Seguridad Social. En el manual se diferencian dos partes: la primera, teórica, donde se describen los fundamentos conceptuales relacionados con este sistema de previsión social, y la segunda, de carácter más cuantitativo, donde se desarrollan y analizan modelos matemáticos que sirven para valorar las prestaciones susceptibles de ser cubiertas por el sistema de la Seguridad Social. Esta obra puede ser consultada, por su extensión y rigurosidad, por todos los profesionales relacionados con este ámbito.
Resumo:
El trabajo ha sido desarrollado en la Universidad de Salamanca, en el Área de Derecho Constitucional del Departamento de Derecho Público General por profesores de éste área y con la colaboración del catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, Don Antonio Bustos Gisbert. El principal objetivo es facilitar a los alumnos el estudio de la asignatura de Constitución Económica. Se trata de acercar las fuentes doctrinales y jurisprudenciales para ofrecer una visión completa y actualizada de las cuestiones más problemáticas y relevantes, en definitiva, aportar un adecuado material de apoyo para las clases teóricas y prácticas que se imparten en el área. Los profesores que han trabajado en este proyecto han realizado una aproximación general y también especial sobre esta materia con el fin de dar una visión más completa de la misma. Se ha pretendido compaginar el aprendizaje de la asignatura desde sus dos vertientes. Tanto la fase teórica como la práctica han sido consideradas de igual manera tratando de facilitar una primera aproximación a la misma para, posteriormente, potenciar, con temas de sobrada actualidad, la fase práctica que se desarrollará según las características propias de cada grupo. El material elaborado está compuesto de un conjunto de estudios que responden a los distintos perfiles de la asignatura (parte general: principios constitucionales de la intervención del sector público en la economía, estado de bienestar, derechos fundamentales en el estado social, crisis del estado social; y parte especial: legalización de las drogas blandas, protección de los consumidores, intervención estatal en los medios de comunicación audiovisuales, contribución de las cajas de ahorro al sostenimiento del estado social).
Resumo:
Monográfico con el título: 14-16 años : problemática escolar e inserción social
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El proyecto introduce los medios de comunicación en el aula, concretamente la prensa, con la finalidad de poner al alumno en contacto con una fuente continua de información actual y novedosa como son los periódicos de tirada nacional y local. Los objetivos son: aprender a obtener del periódico la información que nos interesa en cada momento; desarrollar el espíritu crítico; y emitir opiniones personales. En el desarrollo de la experiencia, circunscrita al área de Ciencias Sociales, se desarrollan, entre otras, las siguientes actividades: debates sobre la prensa después de una selección de noticias sobre un tema determinado (convivencia humana) y confección de murales y recorte de noticias para comentarlas en casa con los padres. De estas noticias se elaboran unas fichas-guía cuyo contenido se expone en clase. En la evaluación se tiene en cuenta el grado de conocimiento alcanzado sobre la problemática social y la convivencia, y el esfuerzo e interés desarrollado por los alumnos en cada actividad.