1000 resultados para Desplazamiento de personas - Aspectos jurídicos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hubo muchos problemas, situaciones y recomendaciones durante los primeros años de la reforma educativa en España. No es hora de establecer un balance, pero si de afirmar una actitud en las personas responsables de las tareas de planificación. El planificador provincial y su equipo de colaboradores deben adoptar un talante especial en orden a: profundizar cada vez más todos los problemas y situaciones que la planificación educativa presenta; depurar y perfeccionar los medios e instrumentos de análisis de los distintos fenómenos y problemas educativos; establecer una más completa labor de coordinación y colaboración con todos los sectores o estamentos interesados en la planificación social en general, no dejarse sorprender o desanimar ante cualquier fallo o situación desfavorable con que tropiece. Por último, seguir avanzando en el camino emprendido, con las máximas autoexigencias de profesionalidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos años ha existido un interés en tres amplios aspectos de la formación del profesorado: 1õ. Se refiere a las relaciones entre la teoría y la práctica de la educación y, en especial, al déficit existente entre lo que los enseñantes esperan de la teoría y lo que razonablemente se les puede ofrecer. 2õ. Metamorfosis que sufre el trabajo académico en su trayectoria desde su génesis hasta el mundo de la teoría y la práctica educativa. 3õ. Papel del sistema educativo tanto de sistema de recepción como de sistema de producción de teorías, ideologías e ideas. Existen cuatro formas de ver la profesionalidad de los profesores o de ver la formación de profesores llamadas perspectivas: ideológica, tecnológica, de oficio y crítica. Aunque son diferentes cualquier programa de formación del profesorado...puede contener elementos de más de una de estas perspectivas. Estas se diferencian entre si según las respuestas que den a tres preguntas: naturaleza de la educación, objetivos, metas, intereses; Índole y alcance del conocimiento al que los profesores y otras personas pueden acceder para ayudarlos en su labor; La legitimación profesional. La perspectiva no necesariamente es falsa, pero si parcial e incompleta, es limitada toda perspectiva aceptada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiona desde el punto de vista de la filosof??a de la educaci??n los aspectos a tener en cuenta en la integraci??n de las personas con necesidades especiales. Plantea la necesidad de asumir la escuela inclusiva como filosof??a de la educaci??n, con caracter??sticas importantes como cambiar el sistema de orientaci??n, la gesti??n de los curr??culos, las estrategias de instrucci??n, las funciones de los profesionales, las variables del marco sociopedag??gico, crear programas de prevenci??n, modificar procesos de diagn??stico, de identificaci??n precoz o reforzar el proceso continuo de aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2006). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se inicia con una pequeña reseña histórica sobre el descubrimiento de la radioactividad. Se analiza su naturaleza, y algunas experiencias para comprobar los tres tipos de radiaciones. Concluye con un análisis de las distintas unidades con que se mide la radioactividad, los efectos que ésta produce en los individuos, las dosis máximas que pueden recibir en su vida y finalmente cómo se controla la radiación recibida por personas relacionadas directamente con trabajos de energía nuclear.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un informe elaborado por el Equipo de Educación a Distancia del Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD) sobre el diseño curricular de la Educación Secundaria para Personas Adultas en la Modalidad a Distancia (ESPAD), desarrollado en base al Título Tercero de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo ( LOGSE). En este diseño curricular se incluyen aspectos relacionados con la organización del currículo, sus medios didácticos, el apoyo tutorial y la evaluación del alumnado .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se encuentra publicado por la Secretaría de Estado del Ministerio dentro de la colección Valoración de la labor profesional de los docentes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer c??mo se est?? llevando a cabo la integraci??n de personas con discapacidad en Educaci??n de Personas Adultas (EPA) en la regi??n de Murcia. Explorar la situaci??n y las creencias que el profesorado de EPA de la regi??n de Murcia tiene sobre su trabajo y sus ense??anzas. Analizar las opiniones del alumnado discapacitado de las Asociaciones-Centros de EPA de Murcia con respecto a diferentes aspectos de su contexto personal, familiar, social y educativo. Dise??ar una propuesta de trabajo que favorezca la adquisici??n por parte de las personas adultas con necesidades educativas especiales de los contenidos previstos en el curriculum del nivel educativo en el que se encuentran integradas. 12 alumnos-as discapacitados integrados en cuatro centros de adultos de la Regi??n de Murcia, 4 directivos y 16 profesores-as de tales centros. Se recoge el marco te??rico de la Educaci??n de las Personas Adultas y la Educaci??n Especial. Se selecciona la muestra y se dise??an los instrumentos de recogida de informaci??n: cuestionarios al profesorado y directivos, entrevistas al profesorado y alumnado, notas de campo y cuestionario sociom??trico a los alumnos-as. Para el an??lisis de los datos, se procede a una exploraci??n cuantitativa mediante an??lisis descriptivos de las variables y a un tratamiento cualitativo mediante an??lisis de contenido de la informaci??n. Se analizan los resultados para cada objetivo propuesto. Porcentajes. Se observa que la mayor??a del profesorado opina que: la legislaci??n sobre EPA es demasiado te??rica y poco realista, las ofertas de formaci??n actuales son escasas, se deben tomar medidas sobre la estabilidad del profesorado a todos los niveles y dotarles de una formaci??n espec??fica en educaci??n de adultos. Se necesita la articulaci??n de un curriculum espec??fico para los centros de EPA que contemple la integraci??n de alumnos-as discapacitados seg??n los principios de normalizaci??n y educaci??n permanente. Se concluye la necesidad de una revisi??n del marco legal de la EPA y se recomienda seguir profundizando en esta l??nea de investigaci??n para dar respuesta a las demandas y prioridades actuales de la EPA en la Regi??n de Murcia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio del arte Románico de Castilla y León en el ámbito de la educación de adultos en Tudela de Duero. Al centro de educación de adultos acuden personas que poseen las enseñanzas mínimas cubiertas, pero tienen la necesidad de participar en el mundo de la cultura que les rodea. El fin concreto del estudio es la reflexión e interiorización del legado artístico Románico. El objetivo más importante consiste en que la persona adulta disfrute de los bienes culturales artísticos del románico de Castilla y León, siendo importantes otros objetivos como: conocimiento de los aspectos históricos y geográficos que acaecieron en España desde el siglo X al VIII; reflexionar sobre los aspectos sociales, de la religión y sus repercusiones en el arte Románico; y acercamiento de los beatos a la época Románica. La metodología utilizada en la preparación del material consiste en la lectura de bibliografía y realización de diapositivas a los monumentos. La metodología de las sesiones del taller de arte consiste en la entrega a las personas adultas del material escrito básico, visión de las fotografías y diapositivas, y la realización de salidas a algunos de los centros de interés estudiados. Para conocer el grado de aceptación del taller por parte de los se realizan encuestas de satisfacción y encuestas para conocer el perfil del usuario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado por un profesor del Centro de Educación de Adultos 'Antonio Machado' de Segovia, recoge diversos aspectos del proceso de implantación de los Programas Provinciales de Educación de Personas Adultas en Castilla y León: -Los profesionales de EPA: situaciones laborales, distribución provincial, cuadros evolutivos, etc. ; -Los alumnos-participantes: volúmenes por áreas, ratios, bandas de edad y sexo, etc.; -Presupuestaciones públicas y privadas destinadas a la EPA: convenios, subvenciones, gastos de funcionamiento; -Infraestructuras y Centros: red, situación y ubicación, pertenencia, etc.; -Estudio de incidencia sociológica: municipios atendidos, población afectada, etc.; -Formación del profesorado: planes provinciales, cursos de especialización, etc.; -Educación a distancia: datos de alumnado y profesorado, programas específicos de dicha modalidad, etc.; -Proyectos de carácter singular: población reclusa, aulas/taller, minorías, nuevas tecnologías, inmigración, etc.; -Situación organizativa y legislativa: estructura organizativa, horarios lectivos, órganos colegiados, etc. En todos y cada uno de los aspectos recogidos, además de hacer su análisis cualitativo y cuantitativo, se hace una proyección de futuro estableciendo las perspectivas que, a juicio del autor, debieran cumplirse en un futuro Plan Regional de Educación de Personas Adultas. En la parte final de la investigación se incluye un directorio provincializado con todos los Centros de EPA y las aulas, así como una relación pormenorizada de los documentos legislativos más importantes en este Sector Educativo, desde mitad del siglo XIX a hoy. Finalmente, y a modo de epílogo, el autor refleja diversos posibles campos de trabajo e investigación en este terreno que debieran acometerse desde el trabajo de los profesionales inmersos en la Educación de Personas Adultas. Las sugerencias se refieren a temas que todavía no han sido los suficientemente tratados, ni en extensión ni en profundidad, y que es necesario investigar sobre ellos con el fin de conformar el panorama de la 'andragogía' en España.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar a sentar las bases peculiares que deben sustentar un modelo organizacional de las cooperativas de enseñanza. Los fundamentos teóricos y jurídicos en el ámbito de las cooperativas de enseñanza. Investigación histórica basada en la comparación de presupuestos ideológicos y desarrollo legal del movimiento cooperativista en la educación. Marcos teóricos referentes al tema. Entrevistas con personas que tienen conocimientos sobre el tema. Documentos bibliográficos obtenidos en organismos e instituciones relacionados con el mundo del cooperativismo o de la educación. Consejo Regional de Murcia: Consejerías de Educación y trabajo. Cátedra de Derecho del Trabajo de la Universidad de Murcia. Delegación del Ministerio de Trabajo. Dirección Provincial del MEC. Técnica análisis comparativo entre los supuestos ideológicos y los marcos legales. Para superar la cooperativa de enseñanza, el modelo de centro privado, no basta con que la personalidad jurídica sea el de cooperativa, bien sea de padres o de profesores, sino que habrá de encaminarse hacia fórmulas cooperativas cualitativamente superiores, que ciframos entre otras, en la consecución de sociedades cooperativas que integren como socios a aquellos sectores interesados en una misma tarea: la educación. La cooperativa de enseñanza ha de tener como sistema participativo las siguientes condiciones: flexibilidad en la organización, prioridad de los objetivos, equipos para realizar funciones en el centro, canales de comunicación multidireccionales, disponibilidad de tiempo, apertura del centro al entorno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación a la situación de la oferta de formación ocupacional dirigida a personas con discapacidad psíquica en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en el período 1992-1998. Identificar las modalidades de formación desarrolladas, documentar y analizar sus aspectos principales para constatar su evolución. Comparar con otros estudios regionales referidos al mismo asunto. La población objeto de estudio comprende el total de las iniciativas formativas de todas aquellas entidades que han participado en el total de las 156 acciones formativas emprendidas. 22 entidades y organismos, 23 escuelas taller y casas de oficio (14+9). La primera parte de la investigación se dedica a la elaboración de un documentado marco teórico en el que se abordaron los siguientes temas: la educación permanente, la formación ocupacional y los discapacitados psíquicos adultos, estas mismas realidades en el contexto nacional e internacional y en la región de Murcia en la que se realiza el estudio empírico. La aplicación de los instrumentos se realizó durante los meses de abril-mayo y junio de 1999, prorrogándose hasta septiembre. A partir de esta fecha se procedió al tratamiento de los datos. Dos cuestionarios dirigidos a los responsables de formación ocupacional de las distintas entidades encuestadas cuyo objetivo fue recoger información relativa a las acciones de formación ocupacional llevadas a cabo. El segundo de los cuestionarios se ocupaba específicamente de aquellas acciones formativas en las que habían participado personas con discapacidad psíquica. Diseño transversal. Investigación por encuesta de carácter exploratorio. Paquete estadístico SYSTAT, 5.0 para el cálculo de estadísticos descriptivos básicos. La formación ocupacional de las personas con discapacidad psíquica ha de formar parte explícita de la formación ocupacional con una visión integrada en la que los contextos y tiempos están repletos de normalidad y diferencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incorporación en la rutina diaria de un centro de adultos el uso de herramientas TIC de nueva generación. Se desarrollo durante nueve meses, estructurado en cuatro fases: en la primera, se instalan las herramientas necesarias para trabajar con las redes sociales; en la segunda, se crean los usuarios y se ponen en marcha los cursos en el aula virtual; en la tercera, se actualiza periódicamente la web y las redes sociales; la cuarta, se analizan los resultados. Se ha utilizado un Aula Virtual on-line como repositorio de apuntes y entrega de ejercicios; correo electrónico; red social del centro y blogs, página web del centro y la integración con otras herramientas, como procesadores de texto y programas de edición de imamgen y sonido. El principal objetivo alcanzado ha sido el aumento del uso productivo y docente de las TIC en el centro y el aumento de motivación y el trabajo colaborativo de los alumnos. La inclusión de las herramientas de la Web 2.0 y las TIC dentro de un aula del centro de adultos, produce una clara mejora en todos los aspectos de enseñanza-aprendizaje del alumnado y fomenta el uso y aprovechamiento de las herramientas escogidas para generar conocimiento colaborativo.