1000 resultados para Currículo escolar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Currículo y educación lingüística

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de un coto y un huerto en el Colegio Público Francisco de Parada de Medina de las Torres (Badajoz), el proyecto que respeta los contenidos y objetivos del currículo pretendía motivar a los alumnos en las materias: Conocimiento del Medio, Lengua, Matemáticas, Educación Ambiental y Educación en Valores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La convivencia escolar se puede contemplar desde dos perspectivas. Por un lado, la visión reglamentista de la vida escolar y, por otro, desde la filosofía y la antropología que definen una serie de valores deseables. Así aprender a convivir es el resultado de un proceso de escolarización que intenta socializar al alumnado en una serie de valores deseables y generalizables. Actualmente la convivencia en los centros está en crisis. Se hace un recorrido por las variables que deben ser afectadas por los valores y las normas, estas son: el currículo y el clima cultural y escolar. El currículo, parte central de los propósitos escolares, puede conseguir esa convivencia escolar, que debe tener en cuenta el conocimiento de las destrezas y las actitudes, hacia el profesorado como instrumento activo del proceso y al alumnado de manera que lo motive y lo implique. Por otro lado la cultura escolar, término utilizado para describir múltiples realidades sociales, donde hay que prestar atención para averiguar cómo se modifica con el fin de mejorar los própositos de la organización. Ante el problema de la convivencia se tomarán medidas organizativas, que atajen el problema existente y anticipen los venideros. Este entendimiento de la convivencia se articulará a través de dimensiones, como las expectativas y consistencias, que afectan a la relación entre profesores y los del diálogo y la implicación, que entra entre la relación profesor-alumno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque la violencia escolar no es un fenómeno nuevo sí está alcanzando cifras alarmantes en los últimos años. Las causas apuntan, en muchos casos, a la escolarización obligatoria hasta los dieciséis años que propicia la presencia de alumnos desmotivados en las aulas y a la falta de autoridad. Se analizan las tipologías de violencia escolar, las forma de actuar ante la violencia a través de distintas actuaciones: la familia, un nuevo currículo, abriendo espacios de expresión y favoreciendo la mediación escolar. Finalmente se aportan algunos datos de la magnitud del problema y direcciones de Internet que pueden resultar útiles.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el programa de educación compensatoria llevado a cabo en el IES La Albericia de Santander, que fue galardonado con el Primer Premio Nacional de Compensación Educativa 2002. En un primer apartado, hace referencia a los alumnos beneficiarios de este programa, en su mayoría desmotivados y-o pertenecientes a minorías étnicas, y a las pretensiones del proyecto. Después expone, de manera general, la adaptación del currículo para los diversos cursos de secundaria y pone como ejemplo una de las actividades que más motiva a los alumnos: la cooperativa de cocina. Finaliza con una valoración de la experiencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis sobre los ámbitos de actuación de la radio educativa y de su integración en el contexto escolar. En la introducción analiza el impacto de las nuevas tecnologías en la educación y el de la radio como medio tecnológico accesible y barato. Después analiza los aspectos de eficacia formativa y educativa de la radio en su proceso de comunicación, enumerando ventajas e inconvenientes y funciones. También analiza el aspecto del uso didáctico de la radio como herramienta pedagógica, concretamente en el área de Nuevas Tecnologías, para lo cual propone una redefinición del currículo y las nuevas estrategias. Además incluye ejemplos de actividades de audición de radio para desarrollar en el aula de Secundaria. Finaliza con un capítulo dedicado a la historia de la radio educativa, desde los años 20 a nuestros días.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La distribución del tiempo en la educación regula la vida cotidiana de los alumnos. Se adoptan ritmos expresados en periodos lectivos y vacacionales, y esto supone una fuente de problemas a la hora de llegar a un acuerdo sobre cuál es la mejor manera de distribuir el tiempo en una sociedad cada vez más cambiante y compleja. La escuela planifica y gestiona los tiempos de que dispone tomando en cuenta dos localizaciones esenciales: el centro escolar y el hogar, el currículo y el ocio. Los niños son obligados a asumir las normas temporales de la jornada escolar: el tiempo se convierte en algo regulado que facilita la actividad colectiva y fomenta la autodisciplina. La alternancia de la actividad escolar y las vacaciones marca un ritmo que conduce a unas obligaciones que, a menudo, contradicen los ritmos físicos y psicológicos de los alumnos. La distribución temporal de los niños se suele realizar teniendo en cuenta más los intereses de las Administraciones Públicas, los profesores y las familias que las de los propios niños. Existen cuatro tiempos principales en la vida cotidiana de los niños escolarizados: familiar, escolar, peri-escolar y extra-escolar. Se percibe una sobrecarga de actividades tanto en la jornada escolar partida como en la continua, con algunas diferencias entre ambas. Parece urgente plantear una reflexión sobre la educación y su obsoleta organización temporal, buscando nuevas formas de organizar el tiempo que se adapten mejor a los nuevos ritmos que marca la sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una cultura escolar más humanizada es uno de los objetivos del Proyecto Roma de escuelas inclusivas. Es una iniciativa que aúna la investigación con la intervención, que surge entre España e Italia y que hoy se extiende a otros países latinoamericanos. Se trata de avanzar en la cultura de la diversidad, considerándola como un valor por trabajar en una escuela pública sin exclusiones. Para ello, se organiza el aula como una comunidad de convivencia y aprendizaje, con todo lo que ello conlleva de replanteamiento del currículo, de la organización escolar y de la intervención activa de los diversos agentes. Esta iniciativa profundiza en la democracia y en la atención a la diversidad, y en ella, cabe destacar la presencia de la voz de los estudiantes y las familias, además del profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Anexos con la relación de los libros de la muestra y el formulario para el análisis

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la distinción entre cambio, innovación y mejora escolar, así como sobre las condiciones que afectan a los procesos de mejora en las escuelas. Se establece que no todo cambio en el sistema educativo, en los fines, en el currículo, o en la organización conlleva a una mejora, incluso que algunos cambios pueden producir perjuicios. Por otro lado, la necesidad de cambio ha de considerar un necesario equilibrio entre permanencia e innovación. A modo de conclusión se presentan diferentes aspectos que posibilitan la mejora escolar .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una reflexión sobre el concepto de Patrimonio Cultural y su inclusión en el currículo de Ciencias Sociales, analiza los planes de estudio desde el siglo XIX hasta la actualidad, especificando los objetivos y contenidos de las asignaturas de Ciencias Sociales. De este estudió se deduce que el Patrimonio Cultural, en especial el relacionado con la Prehistoria y la Antigüedad, ha sido tradicionalmente relegado en la divulgación escolar, por eso es imprescindible concretar el modo en el que se incluye su estudio, aprovechando la flexibilidad de la LOE, las posibilidades de las nuevas tecnologías y los cambios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una crítica al modelo educativo actual, el cual en el artículo se considera que favorece el recorte de contenidos culturales y que entiende el currículo como un instrumento para conseguir buenos salarios. Se defiende un modelo educativo más abierto y se propone revisar los contenidos con los que trabaja la institución escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto educativo desarrollado durante una década en la Escola Llagut, de Sant Pere Pescador (Girona). Esta experiencia de canto coral dirigida al alumnado de Primaria, está integrada en el currículo de Educación Musical y cuenta con una hora semanal de clase en cada ciclo. Se trata de un proyecto multidisciplinar que favorece la integración de los niños inmigrantes.