1000 resultados para CONDUCTA DEL ADOLESCENTE
Resumo:
Objetivo general: conocer y analizar la prevalencia y pautas de consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales entre los estudiantes de F.P. de Castilla y León. Objetivos específicos: analizar el perfíl socio-demográfico del adolescente encuestado, analizar el consumo de tabaco y sus hábitos, analizar el consumo de alcohol y sus pautas, analizar el consumo de drogas y sus hábitos, evaluar las opiniones de los estudiantes de F.P. hacia las drogas, analizar el perfil sociodemográfico y uso de drogas en los estudiantes. Objetivos educativos: conocer las actitudes y las expectactivas de los alumnos respecto al consumo de estas sustancias, con el fin de hacer una intervención eficaz que frene la presión que el individuo percibe en el ambiente.. La población objeto de estudio ha sido el conjunto de alumnos matriculados en cualquier de los cursos de Formación Profesional, en los centros de enseñanza pública, privada y concertados localizados en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León durante el curso académico 1990-1991. El cálculo de la muestra teórica para que fuera representativo se realizó según una distribución de afijación proporcional por provincias. El tamaño de la muestra se estableció en 1.500 encuestas.. Previamente a la realización del proyecto, éste se pone en conocimiento del coordinador de Educación para la salud del territorio MEC quien facilita los contactos con los coordinadores provinciales de EPS en materia de drogodependencias. Estos a su vez proporcionan información a nivel provincial sobre los censos del MEC actualizados y facilitan el contacto posterior con los institutos. El calendario para la realización de encuestas se establece para el trimestre feb.-abr.-de 1992 por considerarlo más estable en cuanto a asistencia del alumnado y normalidad en el curso. Posteriormente se selecciona a los alumnos y las aulas se eligen al azar. Las encuestas fueron realizadas por la misma persona y un ayudante. Por último el procesamiento informático de los datos se realiza en el Centro de Procesos de Datos de la Universidad de Valladolid.. 1-La prevalencia de fumadores habituales es del 35.5 por ciento frente al 43.5 por ciento de estudiantes que refieren no fumar. La edad de inicio se sitúa en torno a 14 años y se prefiere el tabaco rubio. 2-Los estudiantes de F.P. inician el consumo de alcohol hacia los 15 años. La cerveza es la bebida alcohólica preferida. El 65.5 por ciento consumen alcohol al menos una vez a la semana y el 6 por ciento a diario.3-La droga más consumida es el cannabis, seguida de la cocaína, los tranquilizantes y las anfetaminas. El consumo de drogas es mayor entre los varones que entre las mujeres y la edad de inicio oscila entre los 12.6 años para los inhalables y los 17.9 años para la cocaína.. El presente estudio pone de manifiesto que entre los estudiantes de F.P. la 'cultura' del alcohol está mucho más extendida y generalizada que la de las drogas ilegales. A pesar de que tradicionalmente se ha difundido un estereotipo de consumidor problemático asociado a la condición de 'ilegalidad'. En opinión de los investigadores es preciso reconsiderar esta situación y reconocer que la verdadera problemática actual se centra en la generalización y el alto nivel de consumo de alcohol por los estudiantes..
Resumo:
Estudiar las creencias, sentimientos y reacciones de los/as adolescentes frente a la confesión sacramental. 454 adolescentes. Cuestionario. Tablas de porcentajes. La actitud del adolescente ante la confesión, creemos poder afirmar que es positiva. Hay en ella elementos marcadamente eficaces de carácter psicológico principalmente que implica otros de naturaleza ética y en proporción conveniente y en medida proporcional a su situación crítica, valores transcendentes. La causa diferencial entre la actitud manifestada y el comportamiento ostensible, en el que sí existen carencias positivas, radica en la problematicidad existencial por la que pasa el adolescente, sin que se sienta capaz de optar aún de forma práctica sobre lo que desde luego, estima como bueno y verdadero. El adolescente nos ha abierto un horizonte de posibilidades de cara a la orientación de la persona, al darnos a conocer sus formas de enjuiciar la realidad de la confesión, incluso con tantos claroscuros. En consecuencia, el adolescente debe ser y sentirse ayudado sin impertinencias, ni imposiciones autoritarias por un orientador, persona con sentido común y equilibrio, debe abrírsele el horizonte de posibilidades, enjuiciarle su misma crisis de valores y la que padecen los mismos adultos en materia religiosa, e incrustar en el adolescente los valores ético-religiosos como fundamento de los sociales y naturales. Conviene además, tener en cuenta para la práctica de la Pastoral en el confesionario, lo que se desprende del análisis hecho sobre la penitencia: adecuar la penitencia a la materia confesada o a las circustancias existenciales del adolescente, crear un clima amistoso en la relación penitente-confesor, no tener un temor injustificado a imponer penitencias que tengan una cierta dificultad. El adolescente, creemos posee aún madera, que las circustancias y el ambiente pueden malear, si no nos prestamos a echarle una mano.
Resumo:
Establecer la variedad de factores ambientales tanto positivos como negativos que influyen en la religiosidad de adolescente. Un total de 4868 sujetos, el 49 por ciento pertenece al sexo masculino y el 51 por ciento al sexo femenino. Las edades comprendidas entre 11 y 15 años, de Colegios Religiosos y Centros de Enseñanza Media. Analizar la influencia de todos los factores a tráves de las edades y su forma particular de condicionar la conduca religiosa y moral, así como el comportamiento general del adolescente y su forma de ver a Dios. Encuestas, observaciones y comparaciones de la variedad de factores. Las encuestas de preguntas abiertas fueron envíadas por correo a los colegios. Los factores negativos que más influyen en la religiosidad de los adolescentes son 'mundo' y 'amigos'. El último es el más perjudicial en el desarollo de la religiosidad polarizándose su influencia negativa en la 'curiosidad sexual'. De aquí la importancia de una verdadera educación sexual junto a la educación religiosa y moral. La formación religiosa que proporcionan colegio, Iglesia, educador es evidentemente insuficiente en la etapa de adolescencia. Los factores ambientales de carácter positivo son más numerosos pero menos influyentes que los negativos. El sentimiento religioso y la religiosidad son términos que se pueden prestar a confusión. El sentimiento se refiere solamente a una parte del hombre total. La palabra religiosidad no indica un aspecto aislado de la compleja personalidad sino que implica a toda la persona humana y pone en juego las diferentes funciones psíquicas. Los conceptos de moralidad y religión están fuertemente mezclados en el adolescente. La influencia del medio es decisiva: la familia, la escuela, las amistades, el medio, es decir, todo este círculo que rodea a la persona y que según el nivel cultural, económico, profesional o de clase, le proporciona estímulos que tienden a producir determinadas formas de conducta.
Resumo:
Verificar la posible relación existente entre autoestima y rasgos de personalidad, por una parte, y entre autoestima y rendimiento escolar, por otra. 131 alumnos de edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. La escala de autoestima de Guttman, el 16 PF, medida de rendimiento escolar. Correlacional. Parece que, en líneas generales, se confirman las hipótesis planteadas y, por supuesto, se cumple el objeto de este trabajo. Es decir, después de situarnos frente a las claves de interpretación del psiquismo adolescente, se descubre el desarrollo de la identidad como eje del mismo. Los resultados obtenidos por el adolescente en los tests de personalidad, en concreto en el 16 PF, pueden ser indicativos de la actitud que tiene hacia sí mismo, y esto permite orientar, en el sentido adecuado, el diagnóstico y el tratamiento, ampliando el espectro de comprensión de la estructura de personalidad y situación vivencial del adolescente. Dada la importancia de la autopestima para el funcionamiento psíquico del adolescente y para el adecuado desarrollo de su identidad, es importante favorecer situaciones relacionales no andiógenas ni generadoras de dependencia, que favorezcan la interacción social relajada y autovalorativa. Llevando especialmente la conclusión anterior al terreno educativo, es importante mantener un ambiente escolar que no dirija excesivamente la valoración del adolescente hacia sus calificaciones académicas. Del mismo modo, un estilo educativo que potencie los aspectos positivos más que castigar o hacer hincapié en los negativos de la conducta académica o escolar del adolescente obtendrá, previsiblemente, mejores resultados, ya que favorecerá, a través de la mejora de la autoestima la mejora del desempeño social y escolar del adolescente. Por último, cabe esperar que un adolescente con buenos resultados escolares, fuerza egótica, emprendedor, seguro de sí mismo y relajado tenga un buen nivel de autoestima y, en sentido inverso, que aumentar la autoestima del adolescente favoreciendo su aceptación puede dirigir su estructura de personalidad y su rendimiento escolar en ese sentido.
Resumo:
Dar información básica a los alumnos sobre conceptos básicos acerca del alcohol. Intentar eliminar falsas creencias sobre el alcohol y crear actitudes negativas hacia su consumo. Desarrollar habilidades conductuales en los alumnos para hacer frente a una de las principales causas de inicio del consumo: la presión del grupo de iguales.. Participan en el programa 12 alumnos de 12 y 13 años de edad. El resto de la clase (14 alumnos) sirvió como grupo de control para ver si una vez desarrollado el programa existían diferencias. Los alumnos son estudiantes de primero de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Un 60 por ciento son varones y un 40 por ciento mujeres.. El marco teórico delimita el concepto de drogas, el problema de la drogodependencia en la adolescencia y los principios de actuación ante el problema de las drogas. De este análisis se obtienen unas conclusiones que sirven de base para establecer un programa de prevención de alcohol en adolescentes. A continuación se realiza un estudio empírico partiendo del programa como variable independiente y de la información, actitudes y asertividad, como variables dependientes. Si las variables dependientes cambian de valor a medida que la independiente es manipulada, podrá afirmarse su relación.. Se aplican varios cuestionarios a todos los participantes, incluidos los del grupo de control. Hay un cuestionario sobre información, otro sobre actitudes y otro sobre asertividad. Se utiliza también un registro de observación para obtener información sobre la evolución diaria de cada sesión.. Para la medición del cuestionario de información se hace uso de la prueba estadística no paramétrica chicuadrado, considerando que la variable independiente fue medida a nivel de escala nominal. En la medición de los otros dos cuestionarios se utiliza la prueba no paramétrica 'U' de Mann-Witney, teniendo en cuenta que las variables dependientes fueron medidas a nivel de escala ordinal.. Los resultados obtenidos en las tres variables dependientes favorecieron al grupo experimental frente al grupo de control. Los efectos de la intervención fueron significativos en todos los casos.. Se ha comprobado que la puesta en práctica de programas comportamentales-educativos, donde se proporcionan conocimientos, se inculcan determinados valores y se da un entrenamiento en habilidades de asertividad y resistencia a la presión del grupo, son muy útiles. No obstante las aportaciones de este estudio deberán complementarse con otras que pulan y amplíen la muestra..
Resumo:
Identificar un instrumento de evaluaci??n de actitudes del profesorado hacia la integraci??n escolar de alumnos con necesidades educativas especiales en educaci??n secundaria. Conocer las actitudes del profesorado de la ESO (segundo ciclo) hacia dichos alumnos en Valladolid y provincia. Estudiar las variables que est??n afectando y afectar??n a las actitudes de dicho profesorado hacia la integraci??n escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales.. Se seleccionan 15 centros entre los institutos de ESO de Valladolid y provincia. De este conjunto se obtuvo una muestra total de 561 profesores de segundo ciclo; de ellos 273 pertenecen a la capital y 288 a la zona rural.. En una primera parte se introduce el tema haciendo un recorrido por la historia de la educaci??n especial, su marco legal y l??neas de actuaci??n. Se realiza un an??lisis te??rico sobre la integraci??n y las actitudes del profesorado. La segunda parte se basa en la descripci??n del problema y en la exposici??n de las siguientes variables, siempre en relaci??n con las actitudes hacia la integraci??n: el sexo y la edad del profesor; los a??os de experiencia; n??mero de alumnos en clase por t??rmino medio; n??mero de alumnos integrados en clase; ??rea geogr??fica del ejercicio profesional. . Despu??s de evaluar varias escalas de actitudes y opiniones se adapta una de ellas para aplicarla a la investigaci??n.. La informaci??n se analiza cuantitativamente a trav??s del m??todo estad??stico y cualitativamente mediante la valoraci??n del contenido de las sugerencias aportadas. El an??lisis estad??stico se refleja en varias tablas que contienen una media ponderada entre los items positivos y negativos.. Se da una escasa colaboraci??n-participaci??n del profesorado para lograr respuesta a los cuestionarios entregados. Hay un escaso pronunciamiento en las actitudes del profesorado hacia la integraci??n de alumnos con necesidades educativas especiales. No se observan grandes diferencias de actitud hacia la integraci??n en funci??n de si la zona es rural o urbana. La mayor??a de los encuestados no creen que los criterios de escolarizaci??n para dichos alumnos est??n claros y se quejan de una insuficiencia en la informaci??n disponible.. Es necesario un cambio importante de mentalidad en el instituto ordinario, en el sentido de que se tomen en serio todos los alumnos a la hora de establecer objetivos para la ense??anza. Puede que sea un buen momento para desarrollar un modelo de programa para la formaci??n del profesorado de ESO en Valladolid, dirigido a los profesores que est??n trabajando (reciclaje) y a los que no (curso de aptitud pedag??gica)..
Resumo:
Tener una idea de la adolescencia y presentar determinadas características de la vida psicológica de las adolescentes. Estudiar los elementos fundamentales que constituyen el carácter. Dar unas nociones del concepto de orientación profesional, objetivos y medios de realizarla. Estudio empírico sobre 158 niñas pertenecientes a colegios de Segunda Enseñanza de cuarto, quinto y sexto de Bachillerato de Segovia y quinto y sexto de Salamanca. Test caracteriológico; cuestionario de adaptación para adolescentes; test de inteligencia lógica y gráficas. Con este estudio se ha profundizado en la vida psicológica del adolescente, teniendo en cuenta objetivos y límites de orientación profesional. Además, contando con la base de datos se descubre el carácter, la adaptación y las aptitudes y así poder iniciar una mejor orientación profesional y personal.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se desarrolla el papel del profesorado dentro del ámbito educativo, considerando que es imprescindible determinar los puestos de trabajo para que los centros puedan dar respuesta a los nuevos retos educativos y que hay que establecer incentivos económicos y profesionales para potenciar el buen desempeño de los puestos de trabajo.
Resumo:
Comentario sobre el papel del profesor en el proceso de enseñanza y aprendizaje y en el propio perfil del alumno. Se habla del modelo de maestro-profesor, de las relaciones profesorado-alumnado-comunidad educativa, de la propia concepción de la transmisión del saber y de la interiorización de los valores, a lo largo de la historia haciendo hincapié en la actual sociedad del conocimiento.
Resumo:
Características del proyecto de innovación educativa con el que se pretende reenganchar al alumnado absentista, mejorar la convivencia a través de los deportes de aventura, habilitar espacios en el centro que motiven a los miembros de la comunidad y conseguir una reconquista del centro por parte de los alumnos.
Resumo:
Programa educativo dirigido a centros de Educación Primaria y Secundaria y cuyos objetivos son fomentar valores de paz, diálogo y respeto en el alumnado. Mediante un proceso de narración oral, creación y trabajo que integra la reflexión, información, debate, escritura, comunicación y dramatización, se pretende descubrir las características culturales y sociales por parte de cada uno de los alumnos, mejorar la aceptación y comprensión de los demás independientemente de sus características personales o sociales e incentivar el diálogo, el debate, la exposición de ideas y la escucha como valores fundamentales de respeto y aceptación.
Resumo:
Comentario sobre la escolarización del alumnado de primer ciclo de la ESO y la transición de la etapa educativa Primaria a la Secundaria. Se habla de la temprana edad a la que los alumnos se incorporan al instituto, del control en las salidas del centro, de los conflictos en las interacciones de los jóvenes y de las medidas organizativas de carácter curricular.
Resumo:
Análisis de las características de un proyecto de innovación e investigación pedagógica con el que se pretende mejorar la convivencia en los centros educativos. Se da especial importancia a la prevención de los conflictos, formando al alumnado en técnicas de ayuda entre iguales, a las familias en técnicas de negociación y al profesorado en técnicas de mediación. Se desarrolla en el IES Estados del Duque de Malagón (Ciudad Real).
Resumo:
Monográfico con el título: 'La universidad de la convergencia. Acreditación y certificaciones. Estrategias docentes, tutoriales y evaluadoras de reforma'. Resumen basado en el de la publicación