999 resultados para Bilbao, Francisco
Resumo:
Se presenta el proyecto Aprender a través del arte, que desde 1998 desarrolla la subdirección de Educación del Museo Guggenheim. El objetivo es demostrar que el arte también vale como instrumento para aprender contenidos de cualquier área. En esta experiencia, un artista colabora con el centro público de primaria de Bilbao para reforzar contenidos de conocimiento del medio.
Resumo:
Los objetivos generales de este proyecto son aumentar la motivación para el estudio de la lengua, la literatura y las matemáticas; fomentar el interés y la curiosidad por otras civilizaciones y culturas; generar un ambiente de colaboración entre los distintos departamentos y los alumnos; potenciar en los alumnos la capacidad de inventar, idear crear; desarrollar la capacidad estética, de valoración y crítica y dotar al alumno de una comprensión más global, diversa e intercultural del mundo. Los objetivos específicos del departamento de lengua y literatura son incentivar, promover y perfeccionar el gusto por la lectura y escritura pero desde la vertiente más creativa y lúdica; por otro lado, los objetivos específicos del área de matemáticas son resolver problemas matemáticos desde diferentes estrategias, procedimientos y recursos, desde la intuición hasta los algoritmos; desarrollar hábitos de pensamiento adecuados para la resolución de problemas matemáticos y no matemáticos; aplicar esta disciplina en la vida diaria como algo cercano y útil e incrementar el gusto por pensar, y en particular, por resolver problemas. El proyecto desarrolla las siguientes actividades: una revista Matemático-Literaria, de publicación trimestral con una tirada de 250 ejemplares cuyo tema central son tres civilizaciones: el Islam, China y Sudamérica, ha estos reportajes se suman problemas, acertijos y juegos; un Gran Concurso Hypatia que consiste en pasar tres pruebas, una matemática, otra de lengua y una mixta; un Aula de Matemáticas para dar respuesta a los alumnos con especial interés y habilidad por esta materia; un Taller de Escritura Literaria que, como el Aula de Matemáticas, gusta a los alumnos especialmente interesados en esta área del conocimiento; unas Publicaciones de Cuentos de Hypatia y Omicrón, basadas en confeccionar un cuento en el que se que intercalan tres problemas de razonamiento y en crear micro relatos; y además, mantener y publicar los trabajos en la página Web. Este proyecto se desarrolla a lo largo del curso mediante reuniones semanales se preparan los trabajos y se coordinan las tareas. En el proceso de evaluación se tiene en cuenta el nivel de aceptación, el mayor o menor número de preguntas que suscitan los temas, los resultados de los problemas planteados y la calidad de las repuestas ofrecidas. Los anexos aportan los tres números de la revista, uno de los trípticos del concurso Hypatia y el cuaderno de micro relatos de Omicron..
Resumo:
Analizar críticamente los presupuestos del pensamiento de Francisco Ferrer y Guardia, y la relación existente entre los mismos y su aplicación concreta. Los presupuestos del pensamiento de Francisco Ferrer y Guardia. Estudio del pensamiento ferreriano y su concepción de la ciencia dentro del marco del racionalismo positivista. Elementos de la concepción ferreriana: científismo positivista, avalorismo, naturalismo, normativismo e iluminismo. Estudio de la práxis de Ferrer en sus vertientes política y educativa: educación y concepción monista de la ciencia, educación y transformación social, educación y antagonismo social, coeducación de las clases sociales. Análisis histórico de la época y figura de Francisco Ferrer. Análisis crítico de la concepción positivista de la ciencia por parte de Ferrer. Crítica teórica de los presupuestos del pensamiento de Ferrer. Análisis de las aplicaciones concretas del pensamiento de Ferrer en conexión y como resultado de los datos histórico-biográficos, de los presupuestos epistemológicos y de la crítica de los mismos. En lo referente a las aplicaciones concretas del pensamiento ferreriano su actividad ha de ser considerada como una práxis educativa y no como una práxis política en sentido estricto. Ferrer no es un teórico sino un práctico de la educación. En su planteamiento hay una escisión dialéctica entre teoría y práxis en la que prevalece la segunda. Ferrer considera la educación como factor determinante del antagonismo, justifica su opción por la práxis educativa. El autor califica este planteamiento educacionista como superestructuralista. Al relacionar el problema teoría-práxis con el superestructuralismo, el autor señala una contradicción interna en el quehacer ferreriano. Al esclarecer lo que fue Ferrer destaca la diferencia observada entre la importancia y proyección histórica del personaje y el peso específico del contenido de su aparato intelectual y de sus realizaciones prácticas. Ferrer es un invento de la historia de la que fue víctima. La injusticia del hecho histórico de su ejecución ha sido compensada con otra injusticia por la que la historia le ha convertido en un mito. Resalta el variado origen de las ideas que influyeron en su pensamiento. Multiplicidad de ideas que unidas a una falta de reflexión sobre las mismas, desemboca en un gran número de contradicciones, las cuales afectan, no sólo a la coherencia de su pensamiento, sino a las posibilidades críticas de su obra educativa.
Resumo:
Con esta tesis se reivindica la figura de Francisco Santamaría Esquerdo, 1866-1925, discípulo del doctor Simarro e inmerso en el ambiente de renovación intelectual de la Institución Libre de Enseñanza, difusora de la psicología científica en España a comienzos del siglo XX.. Se analiza su psicología cognitiva, afectiva, social y educativa. Sobre todo se destaca su original contribución experimental a la psicología jurídica, especialmente en su aplicación a la psicología del testimonio, dentro del campo de la psicología jurídica, en el que la obra de Santamaría ocupa un lugar pionero.. El estudio destaca las fuentes intelectuales de su obra, se aportan estudios bibliométricos de autores y obras citadas por el propio Santamaría en sus trabajos. La documentación biográfica ofrece informaciones y datos novedosos sobre el personaje estudiado. Se facilita una imagen coherente y completa de la figura intelectual de este autor y de su obra científica..
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Hablar de cultura escolar implica un análisis de amplia escala, en el ámbito de la sociedad, un análisis que resulta especialmente relevante para entender la función social de la escuela. Pero, a la hora de plantear el problema del conocimiento que suele ser enseñado en el contexto escolar, así como del conocimiento que debería ser enseñado, hay que adoptar una perspectiva más centrada en el sentido y función de ese conocimiento, así como en el proceso por el que podría ser aprendido por los escolares; una perspectiva, en cierta manera, más curricular. Desde estos supuestos de partida el autor aborda el análisis de algunas cuestiones relativas al conocimiento escolar, cuestiones relevantes no sólo para entender mejor el sentido de la educación, para definir más adecuadamente el conocimiento profesional de los docentes.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación