434 resultados para 1509
Resumo:
En este trabajo hemos examinado comentarios a la traducción al latín del ejercicio de la Fábula de los Progymnasmata de Aftonio para ver cómo afecta la traducción de algunos términos al comentario. Dado que, al traducir de una lengua a otra, difícilmente hay correspondencia exacta, el traductor opta por la solución que estima más adecuada, primando ciertos matices sobre otros y, con frecuencia, llega, incluso, a dotar al término de acepciones en la lengua meta que no existían en la lengua origen. La elección realizada no parece obedecer a otra razón que a preferencias del traductor, pero tiene consecuencias e influye en los comentaristas. Por otra parte, la existencia de un término acuñado no impide que tanto los traductores como los escoliastas creen otros nuevos, tal vez por deseo de mostrar originalidad. Finalmente, la traducción tiene una doble vertiente: de un lado, influye en el entendimiento del concepto y en el comentario, y, de otro, refleja la concepción que de la realidad tiene el traductor.
Resumo:
Este trabajo muestra evidencia sobre la complementariedad en la infraestructura y la magnitud de sus impactos en los indicadores sociales de hogares peruanos (nivel de ingresos, los gastos y la capacidad de ahorro). Con el fin de probar la hipótesis, se evalúa el impacto para tener acceso a cada uno de los servicios básicos en las variables que reflejan las condiciones de los hogares peruanos. El conjunto de datos consiste en la información obtenida a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para 2006 y 2013, con el objetivo de la comparación de los efectos entre los beneficiarios de la infraestructura y no beneficiarios, y utilizando metodologías como la propensión a juego Score al emparejar las doble diferencias. Los variables de infraestructura obtenidos a partir de la ENAHO son el acceso al agua de los hogares, saneamiento, electricidad y telecomunicaciones. Los resultados demuestran efectos positivos en los aspectos complementarios de infraestructura para los hogares peruanos, en el sentido que beneficia de tener más utilidades de juntas (2, 3 o 4) son ventajas individuales de la recapitulación mayor que de cada utilidad
Resumo:
NORO, L. R. A. et al. A utilização de serviços odontológicos entre crianças e fatores associados em Sobral, Ceará, Brasil. Cad. Saúde Pública, v. 24, n. 7, p. 1509-1516. 2008. ISSN 0102-311X.
Resumo:
Tesis de Historia
Resumo:
W artykule dowodzi się tezy, że współczesne debaty publiczne, emitowane w telewizji (takie jak emitowany od 2004 roku w TVP2 program Jana Pospieszalskiego „Warto rozmawiać”), są zdarzeniami komunikacyjnymi zasadzonymi na konflikcie destruktywnym, a więc takim, który wg L. Kriesberga, nastawiony jest nie na problem wywołujący frustrację, ale jest manifestacją agresji, a celem sporu staje się nie pokonanie różnic dzielących strony, ale pokonanie oponenta. Wynika to z sytuacji komunikacyjnej debaty telewizyjnej i nastawienia w pierwszej kolejności na zdobycie uwagi, a potem zaspokajanie potrzeb odbiorcy sekundarnego – widza. Podporządkowane są temu takie elementy, jak wybór tematu debaty, jej scenariusz, dobór uczestników, a w dalszej kolejności ich zachowania werbalne i niewerbalne. W rezultacie, w debacie telewizyjnej złamane zostają typowe dla debaty konstruktywnej reguły i strategie, i zastąpione zostają zachowaniami typowymi dla konfliktu destruktywnego, takimi jak: brak otwartości na argumenty drugiej strony, nastawienie na pokonanie antagonisty, niechęć do szukania innych rozwiązań, jak tylko moja wygrana - twoja przegrana, działania nastawione na prowokację i podważanie wiarygodności partnera, przenoszenie ciężaru debaty ze sprawy na osobę, posługiwanie się argumentacją niemerytoryczną, niezgoda na konstruowanie wspólnego stanowiska. Taki wzorzec debaty telewizyjnej, która stała się pośpieszną, bezproduktywną prezentacją rozbieżnych stanowisk, nie prowadzącą do żadnych konkluzji, nastawioną najwyżej na obrażenie rozmówcy i dostarczenie widzowi krótkotrwałych emocji, buduje powszechne przekonania o niemożności dialogu i porozumienia w dyskursie publicznym i dominującym w nim antagonizmie.
Resumo:
Extreme natural events, like e.g. tsunamis or earthquakes, regularly lead to catastrophes with dramatic consequences. In recent years natural disasters caused hundreds of thousands of deaths, destruction of infrastructure, disruption of economic activity and loss of billions of dollars worth of property and thus revealed considerable deficits hindering their effective management: Needs for stakeholders, decision-makers as well as for persons concerned include systematic risk identification and evaluation, a way to assess countermeasures, awareness raising and decision support systems to be employed before, during and after crisis situations. The overall goal of this study focuses on interdisciplinary integration of various scientific disciplines to contribute to a tsunami early warning information system. In comparison to most studies our focus is on high-end geometric and thematic analysis to meet the requirements of smallscale, heterogeneous and complex coastal urban systems. Data, methods and results from engineering, remote sensing and social sciences are interlinked and provide comprehensive information for disaster risk assessment, management and reduction. In detail, we combine inundation modeling, urban morphology analysis, population assessment, socioeconomic analysis of the population and evacuation modeling. The interdisciplinary results eventually lead to recommendations for mitigation strategies in the fields of spatial planning or coping capacity. © Author(s) 2009.
Resumo:
La presente tesis doctoral estudia la vida y obra del vihuelista Alonso Mudarra (c. 1509- Sevilla, 1 de abril de 1580). A pesar de que ya existe un trabajo previo a cargo de Emilio Pujol, creemos necesario revisitar esta música y a su creador a la luz de las investigaciones realizadas en los dos tercios de siglo transcurridos desde la publicación de dicha monografía. El estudio está dividido en tres partes y dos volúmenes. En primer lugar abordamos la biografía de Mudarra, enfocándola desde la perspectiva de las tres ciudades que constituyen su itinerario vital: Valladolid, Guadalajara y Sevilla. En la segunda parte se estudia su obra, los Tres libros de música en cifras para vihuela, tanto en lo referente a aspectos bibliográficos como de su contenido. La tercera parte es la edición crítica de la obra musical contenida en los Tres libros. Los posibles orígenes vallisoletanos de Alonso Mudarra nos han llevado a indagar en la familia Mudarra, miembros del patriciado urbano de Valladolid desde el siglo XIII. Las importantes ramificaciones de la familia en San Martín de Valdeiglesias y en Palencia también son objeto de nuestro estudio. Nuestro propósito ha sido ubicar al Mudarra vihuelista dentro de esta gran familia. Para ello hemos recurrido a diferentes archivos: el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, el Archivo General de Simancas y el Archivo de Protocolos de Valladolid, bien de forma directa o a través de la plataforma Portal de Archivos Españoles (PARES). En otros casos hemos utilizado fuentes indirectas. Hemos podido reconstruir las ramas principales del árbol genealógico para gran parte del siglo XVI y establecer una hipótesis sobre nuestro vihuelista y su familia más cercana, la cual conocemos a través del testamento de Alonso y por la notoriedad de alguno de sus miembros, como es el caso de su hermano Francisco, importante miembro de la curia vaticana...
Resumo:
El presente trabajo se realizó con el fin de buscar enemigos naturales de Diaphorina citri en finca El Trapiche (1) y Finca Los Planes (2), ambas ubicadas en la Subregión Metropolitana de San Salvador, entre las coordenadas geográficas 15º 08'639" N y 27º 20'11" 0. Y 15°09'771" N y 26º20'27"0. Para la captura de enemigos naturales se realizó una fase de campo en los dos sitios de estudio, mediante la colecta de brotes tiernos, así como censos visuales, desde las 7:00 am hasta las 10:00 am (se realizaron ocho muestreos, dos muestreos mensuales durante cuatro meses), además se colocaron trampas amarillas, las cuales fueron consideradas para la selección de árboles a muestrear en cada finca. La identificación de especies se realizó mediante comparación morfológica utilizando claves pictóricas y la verificación de especies mediante soporte técnico en la colección entomológica del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la ratificación de especies se realizó por consulta virtual con expertos en el área de entomología de Colombia y México. Para el análisis de datos se utilizaron los índices de diversidad alfa: Shannon-Wiener y Simpson. En las dos fincas muestreadas se encontraron 10 especies de enemigos naturales, los mismos para cada finca: Tamarixia radiata, Chrysoperla sp, Ceraeochrysa sp, Hyperaspis sp, Chilocorus cacti, Scymnus sp, Cycloneda sanguínea, Olla v-nigrum, Azya sp y una especie del Orden Coleoptera. Pertenecientes a 3 familias (Eulophidae, Chrysopidae, Coccinellidae). Los datos obtenidos presentan que Tamarixia radiata, Chrysoperla sp y Ceraeochrysa sp son las especies más importantes en los dos sitios ya que presentaron mayor abundancia en las dos fincas.
Resumo:
Esta memoria refleja el trabajo de la red 3262 Gestión medioambiental y gestión de la calidad durante el curso 2014-15. El objetivo de la red en este curso ha sido analizar varios aspectos de la asignatura “Gestión de la calidad y del medio ambiente”. Es una asignatura de cuarto curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Alicante. Como su nombre indica, la asignatura analiza dos sistemas de gestión (gestión de la calidad y gestión del medio ambiente). Este análisis consiste en comparar las opiniones de los alumnos de los dos primeros años de impartición de la asignatura. Para ello, por un lado, utilizamos información cuantitativa basada en las respuestas del alumnado a un cuestionario sobre el grado de dificultad y utilidad de los diversos elementos y actividades del sistema de evaluación. Por otro lado utilizamos información cualitativa basada en la respuesta a una serie de preguntas abiertas sobre el trabajo en grupo y salidas profesionales, entre otros aspectos.
Resumo:
We use asymptotic linearity to derive confidence intervals for large noncentrality parameters. These results enable us to measure relevance of effects and interactions in multifactors models when we get highly statistically significant the values of F tests statistics. We show how to use our approach by considering two sets of data as application examples.
Resumo:
The purpose of this article is to analyze some aspects of vital importance to educational organizations: Educational Leadership. Leadership is a big issue that has being an interest for many authors. The term gives a connotation of images that include powerful, dynamic and intelligent people. The majority of leadership analysis recognizes the fact that it can occur in all the organizations. This article suggests a brief explanation of what leadership means, and it explains two theories that have been developed and have an impact in the educational system: the transactional theory and the transformational theory. Therefore, this article mentions some basic elements about transformational leadership in a school´s principal. Finally, there is an explanation about the vision of an educational organization and how this one links its leadership with the educational organizations in general.
Resumo:
The aim of this study was to conduct a survey on nematodes associated with five cultivated fruit trees growing in the Agroforestry System (AFS) of the municipality of Oiapoque, Amapá, Brazil. Rhizosphere samples were collected from three points at the base of murici (Byrsonima sp.), soursop (Annona muricata), cupuaçu (Theobroma grandiflorum), passion fruit (Passiflora sp.) and peach palm (Bactris gasipaes) trees. Four species of phytonematodes were identified, namely Pratylenchus brachyurus, Helicotylenchus dihystera, Mesocriconema xenoplax and Rotylenchulus reniformis. The most prevalent and abundant species was R. reniformis, which was found in the rhizospheres of passion fruit, cupuaçu, soursop, and peach palm. The first record in Brazil of the nematode P. brachyurus, found in the roots of murici is reported here, and all of the nematode species identified here are the first records for fruit trees in the state of Amapá.
Resumo:
La tesi prende in esame l’attività artistica di Nicolò dell’Abate (Modena, 1509 – Parigi, 1571), con particolare riferimento alla sua grafica. L’artista lavorò circa sessanta anni suddivisi fra l’Emilia, in alcune delle sue piccole entità politiche autonome come Modena, Scandiano, Soragna, Busseto, Bologna, e la Francia, potente stato nazionale che, all’epoca qui presa in considerazione, era guidato dalla casata dei Valois: la carriera italiana di Nicolò dell’Abate si sviluppa in un arco temporale che si estende dal 1529 alla primavera del 1552, quando si trasferisce definitivamente oltralpe, morendo a Parigi alla fine di marzo del 1571. L’elaborato è diviso in quattro capitoli, dei quali il primo, introduttivo, ripercorre per sommi capi le principali tappe della sfaccettata attività italiana; il secondo e il terzo sono invece incentrati sull’esame dell’attività artistica francese del maestro, con particolare riferimento alla grafica, indagata sulla base della ricostruzione del contesto storico, culturale e artistico della Francia dell’epoca, con specifico riguardo alla corte reale della famiglia Valois nei periodi compresi fra l’arrivo di Nicolò, nel 1552, e la morte prematura del re Enrico II, nel 1559, e fra il 1560 e il 1571, durante il quale deteneva il potere de facto la regina madre Caterina de’ Medici, moglie di Enrico. Il quarto e ultimo capitolo costituisce il catalogo dei disegni italiani e francesi: è preceduto da un saggio introduttivo che esamina lo stile disegnativo di Nicolò dell’Abate in Italia e in Francia, le sue caratteristiche fondamentali e il suo mutamento, oltre alle tecniche grafiche impiegate dall’artista, la loro evoluzione e variazione e il loro ruolo nella sua poetica. Infine, in appendice, è presente il regesto delle fonti francesi sull’attività dell’artista e di alcuni dei maggiori esponenti della cosiddetta scuola di Fontainebleau.
Resumo:
Questões que abordam os agravos decorrentes do uso de drogas como o crack.