1000 resultados para nivel de satisfacción máximo del consumidor


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar con una cierta base empírica, algunas de las relaciones existentes entre la organización del conocimiento en la memoria del estudiante y su efectividad en la resolución de problemas de Física. Estudio 1: 85 sujetos de COU de Ciencias del Instituto Cardenal Herrera Oria (Madrid), muestreo accidental. 2: 18 alumnos de COU de Ciencias del Instituto Español de París, clasificados según el rendimiento en Física a lo largo del primer trimestre 3: 8 alumnos de diferentes grupos de COU del Instituto Experimental-Piloto Cardenal Herrera Oria. Monografía organizada en dos partes, una base conceptual para enmarcar convenientemente, los estudios de carácter empírico, sus resultados, análisis y discusión y 3 estudios empíricos: Analizar la influencia de la organización del conocimiento conceptual en los alumnos, mediante la construcción de mapas conceptuales a modo de tratamiento sobre la efectividad en la resolución de problemas de Física; Se analiza la influencia del anterior tratamiento en la estructura cognitiva (asociativa) del sujeto, elucidada mediante las técnicas de tests de asociación de palabras; 3 se profundiza en la caracterización de la representación del conocimiento en los buenos resolventes frente a la de los malos y plantea la de los sujetos expertos. 1) Seis problemas de examen de Física nivel COU, Test Colectivo Geft de Witkiin y Col. 2) Test de Asociación de palabras. 3) Pretest-posttest. Tabulación cruzada, prueba de Chi cuadrado, análisis de varianza factorial 2x3, 'T' de Student, análisis cualitativo y cuantitativo. 1) La DIC influye significativamente en la resolución de problemas de Física aunque en diferente grado siendo mayor su influencia en los llamados problemas generales frente a los estándar. También influye en la resolución de problemas de Física que requieren el manejo gráfico o analítico, de una representación esquemática de la situación planteada en el enunciado. La construcción de los mapas no influye significativamente sobre la efectividad de la resolución de problemas de carácter cuantitativo. 2) No podemos sostener fundadamente que la elaboración de mapas conceptuales haya modificado suficientemente el aspecto de la estructura conceptual (asociativa) de los estudiantes, que miden los tests de asociación de palabras. 3) Más que patrones procedimentales de sujetos expertos y novatos, lo que se deriva de la investigación es la existencia de procedimientos eficaces e ineficaces en lo que respecta a la construcción de la representación y a la subsiguiente resolución de problemas de corte académico o escolar. Parece emerger un cuadro relativamente claro con consecuencias definidas en lo que a la Educación Científica respecta, que serán objeto de una investigación posterior ya iniciada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la posibilidad de mejora del aprendizaje del Álgebra en el ciclo 12-16, de la futura Enseñanza Secundaria Obligatoria, si se utilizan metodologías y materiales didácticos que tengan en cuenta las dificultades del Álgebra. 97 alumnos de bajo nivel económico y cultural del extrarradio sur de Madrid. Para primero de BUP: 205 alumnos de tres institutos de Bachillerato de tres barrios de Madrid sociológicamente diferentes. Para la elaboración de los materiales se han considerado dos tipos diferentes. De una parte, los correspondientes a séptimo y octavo de EGB, que se han considerado como un todo de iniciación, y por otro, los de primero de BUP, que debían tener en cuenta la situación de los estudiantes, ya iniciados en el Álgebra, y con los que se ha tratado de consolidar unos conocimientos abordados en cursos anteriores. Para séptimo y octavo de EGB, se ha fijado los materiales siguientes: la letra como símbolo o expresión de una cantidad desconocida, el signo igual entendido como una relación simétrica, resolución de ecuaciones. Para primero de BUP: trabajo con fórmulas, con letras como expresiones de n generalizados, ecuaciones, sistemas de ecuaciones, traducción del lenguaje verbal al algebraico y viceversa, resolución de problemas algebraicos con enunciado verbal. Todas las actividades han sido pensadas para ser desarrolladas de cierta forma o con criterios, inspirados en unos principios metodológicos. Pruebas de conocimientos previos a corto y largo plazo. Diario de clase del profesor, cuadernos de trabajo de los alumnos, reuniones con los profesores, cuestionario de actitudes. Destaca el alto procentaje de alumnos que recurre a los valores numéricos para poder analizar el resultado de operar con letras. Estas dificultades se prolongan a través del BUP. Se aprecia la dificultad que parecen tener los alumnos para trabajar con símbolos algebraicos, particularmente las igualdades con letras, dificultad superior a la que experimentan trabajando con ecuaciones. Comparando con los resultados de EGB, no parece que haya habido ningún tipo de progreso. Sorprende el elevado número de respuestas en blanco. Se podría decir que no han aprendido a pensar. En las pruebas de conocimiento a corto plazo, la mejoría ha sido sensible. Las actividades de traducción no han presentado especial dificultad para los alumnos, en los problemas de enunciado verbal es donde más avance se ha producido. Globalmente se produce una mejora sensible en el aprendizaje a corto plazo. Provocan una clara disminución en el n de errores. Mejora sensiblemente las estrategias de pensamiento. En conjunto, los alumnos adquieren una imagen del Álgebra más correcta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definir el área de Pretecnología, así como estudiar su contribución al proceso de formación integral del alumno. Fijar el nivel mínimo de formación que debe alcanzar un profesor para poder impartir adecuadamente el área de Pretecnología. Proyectar un plan de formación que garantice el logro del objetivo. Experimentar el citado plan mediante un curso modular. El objeto empírico va destinado a todo el profesorado potencial de Pretecnología. La muestra varía según fases: 117 directores de centros con vinculación previa con el ICE de la UPM, 38 participantes profesores para el módulo 1 y 28 para el módulo 2. Selección por posible interés o repercusión en todo el país, los directores responden en un 53 por ciento. Los autores suponen que el área de Pretecnología está mal definida con mezcla de áreas, Plástica, Música, labores, etc. Tampoco se ha consolidado como área, ni tiene definidas las funciones docentes, por lo que no existe profesorado especializado. Para clasificar estos puntos se hace un análisis de la legislación docente que les afecta, se revisan los seminarios y trabajos publicados (ver epígrafe 15) y el número de participantes en los mismos. Se concluye que es necesario proporcionar un nivel mínimo de formación del profesorado y diseñar un plan de formación, sea dentro de las escuelas universitarias de formación del profesorado o entre los profesores en ejercicio, se diseña un curso modular en módulo I, fase II y módulo II con 45,70 y 45 horas lectivas. Se aporta una definición de Pretecnología o Educación tecnológica caracterizada por ser humanística, formativa, social, aplicativa y creativa. Se fija el mínimo requerido para el profesorado que imparta el área: actitud positiva, conocimiento básico de tecnología y metodología y un mínimo de habilidad manual. Diseño y realización de un curso modular para la formación del profesorado. Del análisis del curso modular realizado: cambios y reforzamientos de las actitudes favorables respecto al área de pretecnología. Aprendizaje aplicado de aspectos pedagógicos y tecnológicos del área. Vivencias aplicables a su utilización en el aula. Puesta en común de experiencias y documentación. Conducta positiva en la actuación con alumnos de los profesores del área, en sus centros respectivos. Con el curso modular se obtiene una especialización mínima pero suficiente para profesores del área de Pretecnología. Además de los logros reseñados en el epígrafe anterior (13), se detectan problemas de tiempo del curso (demasiado intenso= 8 horas/día), bibliografía inadecuada o poco útil, puesta en práctica en los centros dificultada por falta de material, comprensión y apoyo de los colegas, tiempos. De formación continua: se sugiere repetición de los cursos modulares a nivel de difusión nacional, cursos dedicados a profesores de las Escuelas Universitarias de Magisterio para difundir y apoyar el área. Impulso oficial (Ministerio, Inspección) al área en segunda etapa de EGB, unificación de criterios y plan de seguimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A/ Analizar la consideración social, motivación, remuneración y satisfacción profesional del profesorado de EGB y BUP en Aragón en 1980. 398 profesores, hombres y mujeres, en EGB y BUP. Esta investigación se divide en 4 capítulos: capítulo 1/ 'Consideración social de la profesión docente', trata sobre la opinión del profesor acerca de su profesión en comparación con otras profesiones y se exponen los datos obtenidos del proyecto SPEBA con su interpretación. Parten de la existencia entre el profesorado de un sentimiento de discriminación. Capítulo 2/ 'Motivaciones para la docencia', analiza el tema inquietante de la vocación o la necesidad a la hora de elegir la carrera docente. Capítulo 3/ 'El profesorado y su remuneración', aborda 4 momentos: A/ Fijar el status social de origen y los diversos componentes de la nómina. B/ Exponer los datos y compararlos. C/ Presentar los salarios en series temporales en España y en otros países y, por último, D/ Deducir y exponer las interpretaciones. El tema núcleo del Proyecto SPEBA es el capítulo 4/ 'El profesorado y su satisfacción profesional', que se divide en 3 areas: cuantitativa, cualitativa y reivindicativa. Preguntas abiertas: ¿qué le ha influido para ser profesor?, ¿se considera satisfecho con su trabajo?, ¿por qué?. Porcentajes. La investigación aporta muchos resultados. Aquí se exponen los más significativos. A/ El profesorado, se siente discriminado por la gente de lo que a sí mismo él se considera, tiene una cierta 'impresión de imagen', entre los mayores se da el 'síndrome de resignación' y lo más determinante en cuanto a sentirse discriminado es la etapa (EGB o BUP) y el tipo de enseñanza (estatal o no estatal), siendo la situación más desfavorable la del licenciado de la Enseñanza no estatal religiosa. B/ En cuanto a motivaciones explícitas para la docencia, la motivación vocación es minoritaria, necesidad es mayoritaria y elección está mediada por una profunda influencia familiar; alumnado ocupa las posiciones más bajas. Las motivaciones reales son: funcionariado, horario laboral cómodo y corto, vacaciones largas, posibilidad de otros ingresos y de subir de escala social. C/ En cuanto a remuneración, el profesorado se siente discriminado en varios frentes a la vez: los profesores de la Enseñanza no estatal frente a los de la estatal; los de BUP frente a los de EGB; los profesores frente a los obreros y los profesores funcionarios frente a otros funcionarios de equiparable titulación académica. D/ Sólo existe un motivo mayoritario de insatisfacción, 'remuneración'; el motivo satisfactorio más destacado, es 'colegas' y existe una preocupación: el Ministerio y la política educativa. Todos estos datos muestran el individualismo y aislamiento del profesorado como colectivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recopila las unidades didácticas sobre el tema de consumo elaboradas en el primer curso de especialización en la didáctica de la educación del consumidor que tuvieron lugar en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid durante el curso 93-94 con la participación de 41 alumnos y con una duración de 200 horas. El objetivo de la obra es introducir la educación del consumo en los distintos niveles de enseñanza, especializar a los profesionales de la educación para la puesta en práctica de la educación del consumo en el ámbito escolar y difundir sus líneas metodológicas elaborar proyectos educativos de consumopara las distintas etapas de educación obligatoria. La metodología en la que se basa es: clases teóricas, mesas redondas y conferencias. Se organiza en tres módulos: El primero abarca la educación del consumidor, su desarrollo curricular, la situación actual de la educación del consumo en la escuela. El segundo módulo contempla los derechos del consumidor e instituciones para su defensa, la publicidad, la alimentación, juegos y juguetes, ecología y consumo, seguridad infantil y juvenil, ocio y tiempo libre, servicios públicos. El tercer módulo abarca la consideración de la educación del consumidor como eje trasversal del currículo y diseño curricular a partir de él mismo. Por último se recogen: proyectos, salidas, talleres, etc. realizador durante la duración del curso así como propuestas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didáctica se elabora sobre el tema de las relaciones comerciales entre países con mayor y menor nivel industrial, por las implicaciones que tiene a nivel social, económico y ecológico, y por las posibilidades de explotación didáctica que presenta a priori, así como por su potencial incidencia en el campo de los valores. Los contenidos propuestos forman parte de los bloques de la actividad humana y el espacio geográfico, y economía y trabajo en el mundo actual, del currículo de Ciencias Sociales. Asimismo, éstos están relacionados con los siguientes temas transversales: Educación Ambiental, Educación para la Paz y Educación para el Consumidor. Este trabajo se divide por un lado en la Guía Didáctica del profesor que incluye: Programación del Aula (objetivos didácticos, de etapa y de área, contenidos, secuenciación de actividades y criterios e instrumentos de evaluación), comentario y solucionario de actividades de aprendizaje y evaluación, materiales complementarios del profesor, bibliografía y otros recursos (videos didácticos, juegos de educación ambiental para ordenador, recursos informáticos y programas educativos). Por otro lado el cuaderno de trabajo del alumno donde pueden encontrarse actividades, prueba de evaluación y otros materiales complementarios (direcciones de ONG y mapas).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número a salud laboral

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación y opinión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la educación del consumidor. Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un monogr??fico de la revista dedicado a la educaci??n del consumidor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el nivel de satisfacci??n del profesorado del Programa Interuniversitario de la Experiencia (PIE) de Castilla y Le??n en la Universidad de Burgos, y concretamente en su sede en Aranda de Duero en cada una de las dimensiones que configuran su actividad para a poder presentar propuestas de intervenci??n. Se trata de identificar el perfil del profesorado que imparte docencia en el PIE y de verificar si existen diferencias significativas e importantes en el grado de satisfacci??n seg??n variables intermedias como la edad, sexo o titulaci??n acad??mica. Se analiza el grado de incidencia en la satisfacci??n sobre la docencia, la realizaci??n profesional y las relaciones personales. Se proponen mejoras en la planificaci??n e intervenci??n en base a alas necesidades y demandas detectadas ene le profesorado a trav??s de su percepci??n de las fortalezas y debilidades del Programa. Se utiliza una metodolog??a exploratoria y emp??rica y se utilizan datos cuantitativos fundamentalmente. La t??cnica utilizada para la recogida de datos ha sido un cuestionario adaptado a la realidad acad??mica del Programa Interuniversitario de la Experiencia en Aranda de Duero. El cuestionario est?? estructurado en primer lugar, en recoger los datos clasificatorios para luego poder hacer el cruce de variables, despu??s se seleccionan los ??mbitos o factores que se recogen ene los campos espec??ficos de la actividad profesional de un profesor del PIE. El cuestionario de satisfacci??n fue enviado a 73 profesores y profesoras v??a correo ordinario, correo electr??nico o en mano. Dicho cuestionario fue contestado por 46 docentes, lo que representaba un 63 por ciento del cuerpo de profesores, lo que permite garantizar la representatividad de la muestra. Para garantizar mayor consistencia en el estudio, se ha optado por un enfoque multimetodol??gico, usando el m??todo descriptivo, correlacional y comparado. Se ha logrado conocer de primera mano el grado de satisfacci??n que expresan los docentes que han participado en el Programa Interuniversitario de la Experiencia en la sede de Aranda de Duero. Como evaluaci??n global de los diferentes ??mbitos en los que los profesores cifran su satisfacci??n, los resultados son bien reveladores de la satisfacci??n con que los profesores de PIE contemplan el Programa como un espacio de crecimiento, no s??lo acad??mico o profesional, sino tambi??n afectivo. En general hay m??s docentes que muestran su satisfacci??n en alg??n grado que los que se dicen insatisfechos tal y como demuestran los resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una investigación sobre la situación pasada y el impacto de la diplomatura de Educación Social en Burgos. Por ello se analiza el impacto que la titulación ejerce en el entorno más inmediato de la Universidad de Burgos, en el ámbito de la formación y producción de recursos humanos. Se analiza la relación existente entre el desarrollo de la Educación Social y la sociedad burgalesa, es decir, se pretende diagnosticar y evaluar las demandas y expectativas y la percepción de necesidades. Se pretende alcanzar un mejor conocimiento de la realidad de dicha titulación en la sociedad, para de esta manera poder conocer las demandas y requerimientos y poder ofrecer una mejor atención la sociedad. El fin último de la investigación consiste en extraer una serie de conclusiones y recomendaciones que puedan ser útiles para diseñar los planes de estudios de la carrera de Educación Social en general, pero sobretodo en el ámbito de la Universidad de Burgos en donde se imparte, así como también los contenidos de las disciplinas del currículo de los estudios en el marco del llamado Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). La investigación consiste en un estudio longitudinal que comprende desde la primera promoción de educadores sociales en el curso 95-96, hasta la promoción del curso 01-02. Se trata de un trabajo de investigación basado en un enfoque multimetodológico en el que se realiza un análisis cuantitativo, una interpretación cualitativa y una valoración socio crítica de los resultados, atendiendo a la influencia de factores culturales, educativos, económicos, políticos y sociales, que ejercen en el desarrollo de la titulación de Educación Social en la Universidad de Burgos y en la distribución de sus egresados en la sociedad, contemplando igualmente la incidencia de los planes de estudio en la formación de los educadores sociales. Las fases del proceso son: estudio de la documentación y recogida de datos; elaboración de los diferentes cuestionarios; determinación de las muestras; aplicación de las técnicas previstas; tabulación y estudios de los datos recogidos; y redacción del informe. Tras el estudio, se puede concluir afirmado que el perfil del egresado en Educación Social es el de una mujer entre 22 y 25 años que ha terminado la titulación en los tres años correspondientes, accedió a la universidad después de haber cursado Cou y con la selectividad aprobada, eligiendo como primera opción dicha titulación. La motivación principal que esgrime para cursar sus estudios es la de proximidad demográfica a al universidad, a la vez que la vocación es lo que impulsa a estudiar la carrera de Educación Social. El nivel de satisfacción en cuanto a la preparación previa no está definida claramente, estando repartidos los titulados en dos bloques: los que se han sentido preparados y los que no. El diplomado valora satisfactoriamente la formación recibida, así como el trato recibido por parte de la Universidad en el transcurso de sus estudios universitarios. El diplomado considera que sería más adecuada una formación adaptada en mayor medida al mundo real, con una aplicación más práctica y con unas prácticas mejor planteadas y de más duración, además de expresar una carencia en cuando a la orientación laboral recibida. En cuanto a la empleabilidad, un 67,1 por ciento está trabajando desempeñando tareas de los estudios realizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Apreciar el dominio del vocabulario usual de los escolares del ciclo superior de E.G.B.. 469 sujetos, 262 niñas y 207 niños. Se utiliza el test de Vocabulario Usual de Víctor García de la Hoz con el que se aprecia el número de palabras conocidas por los alumnos de los tres cursos del Ciclo Superior de E.G.B. Por otra parte, se estudia la relación de palabras que son objeto de exploración de la prueba. Pero antes, explica brevemente las características y la valoración de la prueba para una mejor comprensión y un mejor encuadre de la investigación que pretende realizar. Con los resultados obtenidos se busca una visión amplia y objetiva del dominio de vocabulario usual de los alumnos, además, cada escolar puede ser comparado con el tipo medio de niños de su mismo curso y sexo para conocer su nivel léxico. La prueba consta de 100 palabras, dispuestas en cinco formas distintas de presentación de dificultad variable. de la serie de 100 se presentaron 20 palabras en cada forma. Cada una de las cuestiones tiene cinco posibles respuestas aunque sólo una de ellas es válida, igualmente se ha señalado la posibilidad de respuesta negativa, para evitar que, por exclusión, los sujetos más experimentados pudieran dar buenas respuestas. 1) La media de palabras conocidas pro los escolares ha sido de 6.566. Como era lógico esperar se nota un aumento de vocabulario a medida que va aumentando el grado escolar de los sujetos. Esto equivale a decir que la evolución del vocabulario, y consecuentemente su enseñanza, tiene sentido a los largo de estos tres niveles educativos. 2) Las niñas tienen un nivel más elevado que los niños, y el progreso de vocabulario se hace patente a los largo de los cursos. Excepto en el curso de séptimo en el que los niños superan muy ligeramente a las niñas en la media de palabras conocidas. 3) Ante los resultados obtenidos, cabe sospechar que, por algún motivo, en los niños hay como un estancamiento en el dominio y elevación de su nivel de vocabulario desde séptimo a octavo de E.G.B., estancamiento que no se da en las niñas. 4) Hay que señalar, además, una mayor regularidad en el desarrollo femenino que en el masculino. 5) Examinando la media de las puntuaciones obtenidas por colegios, cursos y sexo encontramos que la media de palabras conocidas se encuentra situada con una cierta tendencia rectilínea en cada uno de los colegios; lo que permite hacer la misma inferencia que con la variable curso. 6) El curso es un factor constante en el dominio del vocabulario; y así, a medida que aumenta el nivel de vocabulario en los escolares de los distintos cursos, va aumentando también la diferencia. 7) Se ha podido constatar que, según los resultados de la presente investigación, es más constante la diferencia debida al Curso que las debidas al sexo y al colegio; aunque unas y otras presentan algunas alteraciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la deficiencia mental como un problema que plantea dificultades de todo tipo: asistencia médica, de alojamiento, cuestiones escolares, laborales, de conducta, etc. Estudio acerca del problema de la oligofrenia: concepto, criterios de definición, clasificación de la deficiencias mentales, etiología, etc. Este trabajo se divide en tres partes claramente diferenciadas. En un primer momento, que abarca los cinco primeros capítulos, presenta una serie de cuestiones relativas a la deficiencia mental; en los tres capítulos siguientes, cuestiones relativas al lenguaje: delimitación de la lingüística, adquisición normal del lenguaje y lenguaje en el deficiente mental. Finalmente, en la última parte se centra en las técnicas de intervención relativas a la modificación de conducta, que es el modo de tratamiento o el modelo de aprendizaje elegido. 1) La oligofrenia ha de ser considerada como una disarmonía funcional que afecta a los distintos aspectos de la personalidad. Es de gran importancia diagnosticar el trastorno oportunamente y empezarlo a tratar inmediatamente. 2) El diagnóstico de la deficiencia mental ha de ser realizado por un equipo multiprofesional ya que pueden ser múltiples y variadas las afecciones que el niño presenta. Se concede gran importancia al equipo multiprofesional cuando funcionaban perfectamente cada uno de los elementos que componen dicho equipo. 3) El diagnóstico en deficiencia mental se basa comúnmente en pruebas de inteligencia que dependen fundamentalmente de habilidades lingüísticas que posea el sujeto. 4) La perfectibilidad del retrasado es la posibilidad de alcanzar el nivel de adaptación máximo compatible con un estado de retraso determinado bajo el efecto de un régimen educativo de una pedagogía conveniente. 5) El comportamiento humano se adquiere a través de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tanto se aprenden los comportamientos considerados como educados como los inadecuados: el comportamiento se puede refinar, incrementar y transferir a situaciones distintas a la que lo hicieron posible, también se puede disminuir, extinguir o sustituir. 6) El conjunto de técnicas empleadas en modificación incluye solamente aquellos procedimientos éticamente aceptables que pueden ser útiles para que el sujeto adquiera comportamientos socialmente aceptables y personalmente saludables y provechosos. 7) Las modificaciones de conducta proclaman que ésta puede ser considerada como no humanista pero nunca antihumana. Un proceso de cambio no es otra cosa que un proceso de adquisición, refinamiento o sustitución de conducta, de su aprendizaje. Esta función psicomotora de cambio va unida a la actividad pedagógica y es inconcebible un sistema educativo que excluya esta función.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende llegar a conocer mediante un análisis, la presencia de los temas transversales en los documentos educativos, pedagógicos y organizativos de un centro de Educación Infantil y Primaria. Se quiere conocer lo que los profesores saben y opinan en torno a los diferentes documentos del centro para una mejor comprensión del modo en el que los temas transversales se han tenido en cuenta en la elaboración e implementación de dichos documentos. Se realiza una Investigación cualitativa, aunque los instrumentos utilizados son tanto de tipo cualitativos como cuantitativos. La modalidad empleada en el estudio es el estudio de casos a través de cuestionarios y entrevistas. Se estudia los principales documentos educativos, pedagógicos y organizativos, como son: Proyecto Educativo de Centro, Proyecto Curricular de Centro, Programación General Anual y Memoria Fin de Curso. El centro educativo objeto de estudio se encuentra en el medio rural, en la comarca Tierra de Campos, y está formado por 20 profesores y 191 alumnos procedentes de 13 pueblos de la zona. Mediante el análisis de contenido se llega a la conclusión de que no se trabajan los mismos temas transversales en todos los documentos, así la Educación del Consumidor no se incluye en el Proyectos Educativo de Centro, la Educación vial no se trabaja en el Proyecto Curricular de Centro y la Programación General Anual únicamente trabaja la Educación Moral y Cívica, Educación para la Salud y Educación Ambiental. Los temas transversales más trabajados por el conjunto de los documentos del centro y por el profesorado son la Educación Moral y Cívica, seguido de la Educación para la Salud, Educación para la Igualdad de Oportunidades y Educación para la Paz. Para los encuestados, los valores del Proyecto Educativo de Centro coinciden con los del Proyecto Curricular de Centro, los valores coincidentes son: respeto, tolerancia, no discriminación y conocimiento.