1000 resultados para Todos os Nomes
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es favorecer la integración de los alumnos del Aula de Enlace en la vida del centro a través de experiencias conjuntas basadas en la interculturalidad. Otros objetivos son favorecer y motivar la adquisición de conocimientos a través de la participación en talleres, asistencia a clases ordinarias o actividades extraescolares; promover la promoción del respeto, la tolerancia y curiosidad por las diversas manifestaciones lingüísticas y culturales; y fomentar el intercambio cultural dando a conocer las distintas lenguas, religiones y culturas. La metodología se basa en la participación de los alumnos y alumnas del Aula de Enlace y en la colaboración con otros alumnos y alumnas del centro. De igual manera, se procura que las actividades estén presididas por un criterio de funcionalidad para que el alumnado mejore sus relaciones y su integración en el centro y perfeccione el aprendizaje del castellano. Las actividades se organizan por departamentos y consisten en talleres de escritura, teatro, poesía, arte, productos cosméticos, cestería o pulseras, elaboración de un glosario de términos básicos de diferentes materias, viajes culturales, concurso de tartas, realización de reacciones químicas, diseño de un logotipo con el tema del proyecto y celebración del día del libro y jornadas culturales. En general, la evaluación es positiva y destaca la participación del alumnado del Aula de Enlace. Contiene anexo con las actividades desarrolladas por los departamentos didácticos.
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son fomentar el aprendizaje temprano del inglés tanto en el primer ciclo de Educación Primaria como en el segundo ciclo de Educación Infantil y preparar los exámenes de la Universidad de Cambridge. Otros objetivos son aplicar las teorías del Enfoque Natural de S. Krashen y formar al profesorado para aplicarlas correctamente; trabajar los contenidos de distintas áreas en inglés para conseguir, además de los objetivos de estas áreas, otros propios del Área de Lengua Extranjera y despertar el interés por otras culturas entre los alumnos. La metodología se basa en el principio de que la comprensión oral y escrita precede a la capacidad de hablar y escribir. El profesor utiliza siempre la lengua extranjera y la comunicación trata sobre temas centrados en el alumno. Se fomenta la participación del alumno en clase y el enfoque comunicativo. Las actividades se programan en las tres áreas de Educación Infantil y en las áreas de Lengua Extranjera, Educación Artística, Educación Física y Conocimiento del Medio del primer ciclo de Primaria. Se realizan talleres de informática, cursos de formación para profesores, obras de teatro, cuentacuentos, conciertos y correspondencia por correo electrónico con dos colegios norteamericanos. La evaluación es positiva por la presencia de profesores bilingües y la preparación del proyecto dos años antes de su inicio. Contiene anexos con materiales curriculares complementarios, materiales elaborados por los profesores del centro y programaciones de aula.
Resumo:
Los niños con trastornos generalizados del desarrollo tienen dificultades a la hora de comunicarse y de realizar sus actividades. Así, la finalidad principal de este proyecto es conseguir que alcancen la máxima independencia posible. Los objetivos son ampliar conocimientos sobre los trastornos generalizados del desarrollo; eliminar prejuicios en relación a los mismos; aportar recursos personales y materiales; atender a los alumnos con necesidades educativas especiales; lograr una visión realista y funcional de la enseñanza para estos alumnos; llevar a cabo una actividad en la que participe toda la comunidad educativa; y extender la aplicación del proyecto a otras instituciones. En las actividades se trabajan el control del comportamiento, la interacción con el medio físico y social, y la comunicación verbal y no verbal. Para ello se elaboran varios materiales, como marcadores temporales y de espacios, que facilitan la ubicación de los alumnos; y paneles y agendas, para informar sobre sus actividades. También se utilizan cuadernos de comunicación con las familias, que permiten a los padres y profesores estar en contacto permanente; reguladores de conducta, para la auto evaluación del comportamiento y su correspondiente mejora; cuentos, elaborados por los alumnos con la ayuda de adultos; fichas y letras móviles para trabajar en el área de la lecto-escritura; campos semánticos, que amplían el vocabulario; y material para que los niños aprendan a vestirse y a desvestirse por sí mismos. Se incluyen fotografías y unas muestras de estos materiales, además de dos supuestos prácticos y unos cuestionarios para la evaluación del proyecto.
Resumo:
La finalidad de este proyecto es fomentar la adquisición del hábito de la lectura y, a la vez, favorecer la compresión lectora y mejorar la ortografía. Los objetivos principales son promover la participación de los alumnos; utilizar los servicios de la biblioteca; favorecer la creatividad; potenciar la investigación; utilizar las nuevas tecnologías; y contribuir al conocimiento de las reglas ortográficas. Las actividades realizadas son de carácter cooperativo y lúdico. Entre ellas se encuentra la elaboración de un periódico, dirigido tanto a los alumnos como a sus familias. Además, se decora un árbol con mensajes escritos por los alumnos y se destina un espacio en el vestíbulo para la exposición de textos sobre deporte, ciencia, actualidad y literatura. Otras actividades son la lectura y análisis de obras literarias; la participación en obras de teatro y libro-forum; la elaboración de libros; y la realización de poesías, canciones y bailes. Se elaboran varios materiales, como fichas de lectura, murales, presentaciones en soporte informático, vídeos, guiñoles, y vestuario y decorados para obras de teatro. Se adjunta en anexos una muestra de los materiales realizados y varias fotografías de la experiencia.
Resumo:
La pretensión principal del proyecto consiste en mejorar algunos aspectos del lenguaje como la lectura, escritura, la expresión oral o la ortografía. Otros objetivos son proporcionar un continuo apoyo al programa de enseñanza y aprendizaje e impulsar el cambio educativo; despertar, crear y extender el gusto por la lectura; desarrollar la imaginación y la creatividad; aprender a buscar, organizar y seleccionar información; elevar el nivel de comprensión y expresión oral y escrita; aumentar el vocabulario; desarrollar el lenguaje gestual, a través de la dramatización; y aprender a hablar y declamar en público. Para ello, se buscan actividades motivadoras y enriquecedoras que pongan en juego todas sus capacidades, no sólo las intelectuales, sino también las creativas y sociales. La metodología consiste en seleccionar un libro mensual para la lectura conjunta y en voz alta de lunes a miércoles, durante quince minutos; después en la ficha diaria de lectura se anotan las ideas más importantes, además se dejan unos minutos para el diálogo e intercambio de ideas. También se implica a las familias y se continúa con esta actividad de jueves a domingo en casa. Además, los jueves y viernes se realizan adaptaciones teatrales por grupo o adaptaciones en forma de cuento, también por grupos, de un libro seleccionado por trimestre. Y con una periodicidad mensual, se hace la reseña del libro leído y se cuelga en la página Web del colegio. Por último, se hace una visita cultural a San Lorenzo de El Escorial, ya que esta localidad encierra en si misma algunos de los aspectos reflejados en las obras literarias seleccionadas durante el curso, como la cultura, la historia o la naturaleza. Se adjuntan como anexos cuestionarios, panel del concurso de ortografía, modelo para realizar las reseñas literarias o fichas para valorar la búsqueda de información..
Resumo:
El objetivo del proyecto es impartir la asignatura de Matemáticas adaptada a todos los alumnos, tanto para los que sigan estudios superiores, como para los que abandonen el Bachillerato y accedan al mundo del trabajo. Se sigue, por tanto, una didáctica que se aleja de la mera transmisión de conocimientos académicos y se adopta una enseñanza constructivista. La metodología empleada es activa, utiliza el juego y materiales como el vídeo, calculadoras, etc. Con ello se pretende acercar las Matemáticas a la vida cotidiana, preparar al alumno para enfrentarse a situaciones nuevas desarrolar su capacidad de razonamiento (no sólo deductivo, sino también inductivo). En la memoria, se incluye una relación de actividades en las que se expresan los objetivos específicos que se alcanzan con su aplicación y la metodología seguida para llevarlas a cabo. Al comienzo de cada bloque temático, se realiza una evaluación inicial para comprobar los conocimientos previos del alumno. Los aspectos que se recogen y valoran son: integración, participación e interés manifestado por el alumno en las distintas actividades, trabajos de investigación, actividades desarrolladas y dificultades encontradas.
Resumo:
El proyecto organiza nueve talleres (siete de ellos tienen una periodicidad trimestral y los otros dos anual) cuyo objetivo principal no ha sido sólo adquirir el dominio de la técnica, sino también fomentar el trabajo manual, la creatividad y proporcionar soluciones para el empleo del tiempo libre. Los talleres son: dibujo-pintura, ambientación, canciones e instrumentos, teatro, labores-trabajos manuales, tridimensional y dorado, vidrio, madera y cocina. Cada alumno, independientemente del grupo o nivel al que pertenezca, elige el taller en el que desea trabajar. De esta forma, además de aprender la técnica de cada taller, se relacionan con el resto de los compañeros de ciclo que acuden a él. En el desarrollo de la experiencia se construyen marionetas, se manipula vidrio, medera, metal, se elaboran recetas de cocina y se hacen ejercicios de expresión corporal. Para evaluar la experiencia se aplican periódicamente pruebas y encuestas donde se refleja el proceso y el interés por las actividades. Se valora más el esfuerzo que la perfección del trabajo terminado.
Resumo:
Manos Unidas, como parte de una de sus campañas de sensibilización, ha elaborado un cuaderno con fichas para trabajar en clase la globalización en sus aspectos económicos y financieros. El contenido de las fichas intenta transmitir cinco ideas fundamentales: el neoliberalismo, como doctrina económica en la que se basa, y filosofía de la globalización; las multinacionales, como sus grandes divulgadoras y beneficiarias de ésta; la tecnología, pilar básico que permite agilizar los intercambios económicos y financieros; la preeminencia de los Estados Unidos y, más genéricamente, de Occidente en todo el proceso; la unificación cultural, hacia patrones occidentales, que conlleva el proceso globalizador. Todas las fichas siguen un mismo modelo y están desarrolladas de forma genérica y muy simple para que cada profesor las adapte a sus necesidades.
Resumo:
Manos Unidas, como parte de una de sus campañas de sensibilización, ha elaborado un cuaderno con fichas para trabajar en clase la globalización en sus aspectos económicos y financieros. El contenido de las fichas intenta transmitir cinco ideas fundamentales: el neoliberalismo, como doctrina económica en la que se basa, y filosofía de la globalización; las multinacionales, como sus grandes divulgadoras y beneficiarias de ésta; la tecnología, pilar básico que permite agilizar los intercambios económicos y financieros; la preeminencia de los Estados Unidos y, más genéricamente, de Occidente en todo el proceso; la unificación cultural, hacia patrones occidentales, que conlleva el proceso globalizador. Todas las fichas siguen un mismo modelo y están desarrolladas de forma genérica y muy simple para que cada profesor las adapte a sus necesidades.
Resumo:
Manos Unidas, como parte de una de sus campañas de sensibilización, ha elaborado un cuaderno con fichas para trabajar en clase la globalización en sus aspectos económicos y financieros. El contenido de las fichas intenta transmitir cinco ideas fundamentales: el neoliberalismo, como doctrina económica en la que se basa, y filosofía de la globalización; las multinacionales, como sus grandes divulgadoras y beneficiarias de ésta; la tecnología, pilar básico que permite agilizar los intercambios económicos y financieros; la preeminencia de los Estados Unidos y, más genéricamente, de Occidente en todo el proceso; la unificación cultural, hacia patrones occidentales, que conlleva el proceso globalizador. Todas las fichas siguen un mismo modelo y están desarrolladas de forma genérica y muy simple para que cada profesor las adapte a sus necesidades.
Resumo:
Fecha finalización tomada del Código del Documento
Resumo:
En las jornadas por la Junta Munipal de Barajas se debatieron las implicaciones de la reforma educativa. En las ponencias y comunicaciones se trató: la autonomía de los centros, el currículo en infantil, primaria, secundaria y formación profesional, y la educación de adultos..
Resumo:
Material de apoyo para el profesorado en el diseño de actividades de educación para y en los Derechos Humanos como tema transversal de la educación o el la elaboración de actividades complementarias dentro y fuera del horario escolar. Se emplea una metodología activa y participativa, basada en la propia experiencia de los componentes del grupo, en el descubrimiento, en la construcción grupal de conclusiones y en la asignación al docente de un rol menos directivo. Está compuesto por cuatro unidades didácticas.
Resumo:
Los juegos motores sensibilizadores son un recurso educativo que intenta ir más allá de su significado inmediato, para abarcar plenamente el ámbito de los valores, facilitando el conocimiento y reconocimiento del colectivo de personas con discapacidad, con el objetivo principal de favorecer la aceptación y el respeto a la diferencia. Experimentar para interiorizar y así poder expresar y relacionarse. Maniobrar una silla de ruedas, desplazarse sin ver con la ayuda de un bastón, enseñar cómo acompañar a una persona invidente, jugar a básquet en silla de ruedas, etc., son vivencias que no sólo hacen de la actividad en sí misma una fuente de aprendizaje significativo, sino que también educan en valores y actitudes, posibilitando el conocimiento de las consecuencias de la discapacidad y, con éste, su valoración, su apoyo y la proximidad libre, voluntaria y solidaria con esta realidad diferente a la propia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación