1000 resultados para SISTEMA DE FRENOS Y CONTRAPESOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera que la secularización de la enseñanza ha sido durante los últimos dos siglos uno de los ejes de confrontación política en casi todas las naciones de Occidente. Se defiende la tesis de que en una democracia no hay argumento para prohibir a las diversas Iglesias fundar y dirigir sus propias escuelas, siempre que acepten las reglas de dicho sistema de gobierno y que desde una perspectiva puramente política, la laicidad escolar resulta injustificable en una sociedad democrática, una vez instaurada la separación entre la Iglesia y el Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Demostrar la influencia de un sistema de programación en la mejora de la eficacia del trabajo del profesor de EGB. Programación educativa de EGB. De forma introductoria, se establecen una serie de consideraciones de tipo teórico en torno al concepto de profesor y al de trabajo educativo en EGB, con el fin de justificar la necesidad de programación como una dimensión intrínseca al ejercicio profesional. A continuación, y a partir de una revisión bibliográfica, se define la técnica de los objetivos educativos, profundizando en su tipología, clasificación, alcance y formulación. Como aplicación práctica de esos supuestos, se presenta un sistema de programación, analizando de forma sistemática y relacionada, la organización del tiempo, instalaciones, material, equipo y áreas de contenido, ofreciendo criterios para la selección de objetivos y actividades y pautas para su evaluación. Complementariamente, se presentan los resultados de un cuestionario relativo al diagnóstico de necesidades, intereses, actitudes y prejuicios respecto de la programación, aplicado a un grupo de profesores antes de realizar un programa de perfeccionamiento, así como las sucesivas ediciones de un sistema de programación, detallando el plan de trabajo diario, los objetivos y las opiniones de los participantes. Cuestionarios estructurados y semiestructurados y entrevistas no estructuradas. Cuestionarios DPB-34. Cuestionarios DPE-40. Exploración bibliográfica. Distribución de frecuencias. Método no paramétrico. Medias. Varianzas. Fórmula Cochran y Cox. Distribución t de Student. Fórmula de Spearman-Brown en relación a la fiabilidad de la prueba. 1.- El curso de perfeccionamiento de profesores mejora la seguridad en cuanto a su capacidad, despierta la actitud crítica y el afán de superación y mejora profesional. 2.- Los profesores que no siguen programas de perfeccionamiento sienten dificultades para programar, no conocen su clase, se sienten inseguros, no saben cómo obtener información ni utilizar técnicas de evaluación, formulan objetivos impersonales, señalan criterios organizativos únicamente en relación con el contenido, y acentúan la tarea en detrimento de la relación humana. Tienen dificultad para elaborar diagnósticos en los dominios afectivos y psicomotor. En las programaciones de profesores que han introducido esta técnica en su trabajo, se observa una selección de objetivos basada en un análisis previo de la situación inicial de los alumnos, planes de trabajo detallados en relación al recurso tiempo, que se distribuye de forma realista, se adjuntan técnicas de evaluación y la programación es punto de referencia de profesores y alumnos. Se observan, sin embargo, carencias en lo relativo a la utilización de recursos, instalaciones, material, equipos y actividades. 3.- Todos los centros educativos deben incorporar un sistema de programación y disponer de personal especializado que oriente a los profesores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar los Sistemas de Documentación Automatizada en Educación entendidos como el conjunto de centros, servicios y productos documentales, con especial atención a las Bases de Datos. Elaborar un tesauro en castellano centrado en los métodos y técnicas de la investigación en educación. Sistemas de Documentación automatizada en Educación considerados como instrumentos de la investigación o como integrantes de la infraestructura de la misma. Estudio teórico que está dividido en los siguientes apartados: conceptos generales de documentación; la cadena documental; lenguajes documentales; almacenamiento y difusión de la información; bases de datos; informática documental; conceptos generales sobre tesauros; elaboración de tesauros; bases de datos sobre educación; tesauros sobre educación; consideraciones previas a la elaboración del Tesauro de Investigación Educativa; revisión de los tesauros existentes; obtención, selección y reducción de términos; estructuración del Tesauro; partes del Tesauro y programas informáticos usados; presentación del Tesauro. Fuentes bibliográficas. Programas Informáticos. Análisis bibliográfico. Descripción y comparación de los principales Bases de Datos sobre Educación españolas como extranjeras y de los tesauros relativos a Educación. Los sistemas automáticos de documentación, posibilitan una eficaz, rápida y selectiva recuperación de la información. De las 21 Bases existentes y accesibles en línea desde España destacan 'Eric' y 'Nicen'. Hay un incremento en Bases sobre Educación Especializadas. En España se detecta un cierto retraso debido a la tardía incorporación del país a este tipo de actividad. En 1985, había 70 Bases destacando las que se dedican a Humanidades y Cultura. Existen a nivel nacional, cinco bases centradas en Educación: Bide, Leda, Redinet, Isoc, Dédalo. El Tesauro constituirá la base de los sistemas expertos que próximamente se usarán. Los tesauros de uso más frecuente en Educación son: Eric, Eudisec y el de la Unesco: OIE (éstos dos últimos poseen versión castellana pero son multilingües). El Tesauro que aquí se presenta, trata de responder a la necesidad de poseer un Tesauro en Castellano y que responda a la característica del Sistema Educativo Español y a las demandas y trabajo de la comunidad científica y Profesional de las Ciencias de la Educación. Tendencia a la proliferación de pequeñas Bases sectoriales y especializadas de fácil acceso a gran número de usuarios. El Tesauro presentado es un instrumento útil en la indización y recuperación de la información tanto para analizar las Investigaciones Educativas desde el punto de vista de la metodología y técnicas, como en el análisis de cualquier documento relativo a esta materia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema educativo que diseña la LOGSE no puede ser eficaz si los diferentes recursos educativos no se adecúan al mismo. Este artículo ofrece un modelo de estudio, ya aplicado en La Rioja, que permite llegar a conocer la situación de la infraestrutura y de los recursos educativos de los centros no universitarios y, en caso necesario, revisarlo y actualizarlo. Este modelo incluye el estudio de infraestructuras, plantillas de profesorado y dotación de personal, organización administrativa, asociaciones de pades, así como una encuesta de opinión del profesorado. La información que se obtiene con este modelo permite hacer explícita la situación de los centros en cuanto al nivel de adecuación para cumplir las exigencias del nuevo diseño del sistema educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta diseñar e implementar un sistema tutorial interactivo y colaborativo de enseñanza-aprendizaje de la Estadística en la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) con unas actividades en cuyo diseño y estructura se tenga en cuenta la atención a la diversidad del alumnado. Se trata de analizar el entorno interactivo como medio para conseguir las competencias y objetivos básicos marcados por el curriculum correspondiente en alumnos con dificultades de aprendizaje. Se analizan los errores estadísticos cometidos por los alumnos y su evolución tras usar el entorno interactivo de aprendizaje. Se estudia el grado de satisfacción de los alumnos participantes en este nuevo modelo de enseñanza. Por último, se validará la eficacia del entorno interactivo implementado, comprobando la competencia estadística conseguida por los alumnos que usen el sistema con otros que no sigan esta metodología. Se distinguen dos tipos de metodología usada: una de trabajo con los alumnos y otra de investigación. Se presentan los principales inconvenientes y ventajas de la Teoría de Respuesta al Ítem y de la Teoría Clásica de los Tests y a partir de ellas se han diseñado los ítems de evaluación y se lleva a cabo una categorización de los mismos en el marco de esta investigación. En cuanto a la metodología de investigación, se ha basado en el método de diseño de programas para la enseñanza de la matemática propuesto por Cajaraville adaptándolo a STIAE. La investigación se divide en 5 fases. La muestra se compone de 509 alumnos de cuarto de la ESO procedentes de nueve centros, de los cuales uno es privado. Los resultados atienden a distintos puntos, tales como resultados sobre: Inteligencias múltiples: estudiando la diversidad en la forma de aprendizaje y demostrando ésta; Trabajo colaborativo : se constata que el trabajo colaborativo genera un mayor interés en aprender por parte del alumno; Grupos de Trabajo: se demuestra que los resultados de alumnos que han seguido el STIAE han sido mejores que los de los alumnos que seguían una enseñanza tradicional; Competencia estadística: se desprende que el alumno que ha usado STIAE ha obtenido un rendimiento mucho mejor que el de alumnos que han seguido una enseñanza tradicional; Errores estadísticos: se concluye que el uso de el entorno interactivo reduce el número de dichos errores; Grado de satisfacción de los alumnos: los resultados en general son muy positivos, siendo valorados la mayor parte de los ítems con 'bastante' o 'mucho'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

NIPO: 178-97-015-3

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

NIPO: 178-97-014-8

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene tabla del sistema educativo británico y tablas comparadas de los sistemas educativos de Estados Unidos y España

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material de un programa de sensibilizaci??n para j??venes sobre tolerancia, interdependencia y cooperaci??n, puesto en marcha a finales de 1994 que se articula en torno a tres fases de un a??o de duraci??n cada una. La primera se han creado grupos de trabajo en las distintas comunidades aut??nomas y se han creado estos materiales. En la segunda se iniciar?? el trabajo con j??venes y en la tercera se incorporar??n las propuestas surgidas de los grupos y se reeditar??n los materiales. El material se divide en: 1. Gu??a de educaci??n para el desarrollo, es la gu??a general del programa, 2. Carpeta para la educaci??n formal, es la carpeta del profesor de ESO, 3. Carpeta para la educaci??n no formal, es la carpeta del animador, en el ??mbito no formal, 4. Experiencias de educaci??n para el desarrollo en el trabajo con j??venes, recoge el resultado de un Congresos del mismo nombre, 5. 13 carteles, 6. Para empezar a trabajar...v??deo y exposici??n, es el material de trabajo del video adjunto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La primera impresión es de 1993

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo de investigación es elaborar un plan de evaluación del profesorado que contenga las máximas garantías de objetividad, fiabilidad y aplicabilidad. Se parte la hipótesis de que una correcta evaluación del profesorado proporcionará un diagnóstico sobre la adecuación del profesor a las tareas que se le asignan y que se le van a asignar, permitiendo además mejorar la acción docente y orientar adecuadamente los sistemas de acceso y promoción interna. En la primera fase del trabajo, se realiza un estudio comparativo de la evaluación de profesores en los países de la Unión Europea, con objeto de conocer los elementos más significativos, prácticas mas frecuentes, instrumentos, etc. Todo ello servirá como esquema de referencia para un plan de evaluación, que se adaptará a las características peculiares del sistema educativo español y de su profesorado. En la segunda fase, se elabora una encuesta de opinión a profesores de Enseñanzas Medias de Madrid y provincia. Por último, se diseña un proceso de evaluación, que da lugar a la propuesta del plan de evaluación de profesores que podría ser aplicable a la situación española.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene anexos con datos en tablas e indicadores solicitados por la OCDE(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) relativos a España