1000 resultados para SEGUIMIENTO
Resumo:
La red docente ha realizado durante el curso 2014/15 un proyecto para la recopilación de las evidencias para la acreditación en la ANECA del Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen en Telecomunicación de la Escuela Politécnica Superior. Nos centramos en los criterios 8 y 9 de Acredita plus. Se relacionan las competencias del título y las competencias ENAEE. Cada competencia ENAEE se desarrolla por un grupo de asignaturas con una dedicación determinada de créditos. El informe de acreditación plus en el que se ha trabajado es para la obtención del sello EUR-ACE.
Resumo:
El fomento de la calidad universitaria es una dimensión clave en el EEES que se basa en sistemas de garantía y mejora de la calidad internos en las universidades y en procedimientos llevados a cabo por agencias de evaluación y acreditación externas a ellas. Además, se resalta que cada vez es más necesario que estas acreditaciones de calidad nacionales se reconozcan fuera del propio país. En este contexto ha surgido la creación de sellos de calidad europeos que están enfocados a determinados sectores científico-técnicos o profesionales que tienen la ventaja de facilitar la comparación transfronteriza y ofrecer a universidades y egresados la posibilidad de demostrar la calidad de sus titulaciones en el ámbito europeo. En el caso de los Grados en Ingeniería Informática es el sello EURO-INF regulado por la European Quality Assurance Network for Informatics Education (EQANIE) el que garantiza que la calidad de los programas en informática se corresponde con los criterios europeos genéricos establecidos y que sus egresados adquieren las competencias definidas para este sello. En esta memoria se explica el trabajo realizado para el proceso de acreditación y solicitud del sello EURO-INF como un doble proceso aprovechando las sinergias entre ambos procedimientos.
Resumo:
En la presente memoria se describe la red docente creada con el objetivo de llevar a cabo el seguimiento y aplicación del sistema interno de garantía de calidad de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante al Máster Universitario en Automática y Robótica. En esta red han participado todos los profesores con docencia en el Máster y han trabajado coordinadamente con el objetivo de recoger los principales indicadores de calidad del Máster atendiendo a distintos criterios. Estos indicadores han servido, por un lado, para comprobar la existencia o no de deficiencias en la implantación e impartición del Título. Por otro lado, estos indicadores han servido como base para la elaboración de la documentación requerida para la reacreditación del Máster ante la ANECA. En la presente memoria se describe la coordinación llevada a cabo así como las principales conclusiones extraídas de la red así como del propio informe de reacreditación.
Resumo:
Como en años anteriores, el objetivo principal de esta red ha sido la coordinación y seguimiento de los cursos correspondientes al Grado en Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante del que, en el presente curso académico, egresa la segunda promoción, y se engloba dentro del proceso general del seguimiento de todos los títulos de la Facultad de Ciencias. La red está coordinada por la coordinadora del Grado en Matemáticas y formada por los coordinadores de cada uno de los semestres. Se pretende evidenciar los progresos del título en el desarrollo del Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC), con el fin de detectar las posibles deficiencias en el proceso de implantación del grado y contribuir a sus posibles mejoras elaborando propuestas de acciones para mejorar su diseño y desarrollo.
Resumo:
En este trabajo se plantea estudiar los criterios, organizar las evidencias y recopilar los resultados que permiten desarrollar el auto-informe para la acreditación título en la ANECA de Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Alicante. Por ello, la red de investigación en docencia universitaria planteada implica a todas las asignaturas de estos estudios, incluido el Trabajo Fin de Máster. Para alcanzar los objetivos se comienza por la recopilación detallada de los criterios para el desarrollo del auto-informe y la documentación a cumplimentar. En la organización de las evidencias relacionadas con cada uno de los criterios a evaluar, generadas en cada curso de implantación del título, el trabajo se ha centrado en el criterio 6 (Resultados del aprendizaje) y el criterio 7 (Indicadores de satisfacción). Las tablas comparativas elaboradas, donde se resumen los resultados del aprendizaje, facilitan la puesta en común y la concreción de un plan de mejora.
Resumo:
La red tenía por objeto llevar a cabo un especial seguimiento del grupo on line del Grado en Criminología que se imparte en la titulación y para el que son necesarios esfuerzos de coordinación adicionales y métodos docentes específicos a la docencia no presencial. Así, la red ha constituido un espacio de reflexión sobre docencia no presencial, que ha dado como resultado la adopción e implementación de acciones de mejora.
Resumo:
Siguiendo con la estela del proyecto iniciado en el curso académico 2013/2014, el objetivo de este nuevo trabajo consiste en reflejar el procedimiento seguido en el ámbito del Máster en Tributación de la UA para la confección del modelo de TFM a desarrollar por los alumnos; el diseño de un sistema de seguimiento adecuado; y la delimitación de los criterios a emplear para su evaluación. El proceso para la consecución de estos propósitos se ha llevado a cabo en un marco de estrecha colaboración entre los miembros de la red, el conjunto de profesores del Máster y su equipo directivo. Así, desde la coordinación académica del título se decidió proceder al nombramiento de una comisión de asesoramiento integrada por miembros del equipo docente del Máster, de composición heterogénea en cuanto a su dedicación profesional, que, valiéndose de su experiencia y elevado nivel de formación, se encargara de adoptar las decisiones más importantes. El cometido básico de la red de investigación constituida ha consistido en supervisar el trabajo de la citada comisión; interactuar y colaborar activamente con sus participantes; realizar tareas de apoyo; participar en el proceso de toma de decisiones; y analizar los resultados derivados de su implantación práctica.
Resumo:
El profesorado de la red participó durante el curso 2014/15 un proyecto para la coordinación y seguimiento de la asignatura trabajo fin de máster en la titulación Máster en Prevención de Riesgos Laborales. Este Máster comenzó a impartirse en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante en el curso 2012/13, por ello el desarrollo de la titulación en su tercera edición hace necesario el seguimiento de las asignaturas como instrumento para la coordinación y mejora de la calidad docente. En este sentido la red ha resultado ser un instrumento útil para la interacción y coordinación entre los tutores/as de los trabajos fin de máster propuestos en la titulación.
Resumo:
Para adaptar al nuevo contexto del Espacio Europeo de Educación Superior los contenidos y metodologías de las asignaturas “Estructuras Metálicas” y “Estructuras de Hormigón Armado y Pretensado” del Grado en Ingeniería Civil, durante el curso 2012-13 se constituyó la red “Tecnología de Estructuras en el EEES: Estructuras Metálicas y de Hormigón Armado en Ingeniería Civil”. En el curso 2013-14, para plantear mejoras del trabajo iniciado en la red anterior, el mismo grupo de investigadores constituyó la red “Mejoras en el proceso enseñanza-aprendizaje de Estructuras Metálicas y de Hormigón Armado en Ingeniería Civil”. En vista de los buenos resultados y de la gran utilidad de las redes de investigación en docencia de los cursos anteriores, previamente mencionadas, con esta nueva red creada en este curso 2014-15 se pretende realizar el seguimiento de los trabajos anteriores, así como continuar con la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje de estas asignaturas. En general, las metodologías empleadas continúan siendo adecuadas, aunque pueden y deben ser mejoradas. Entre los resultados obtenidos de esta red, destaca la necesidad de realizar cambios en las prácticas con ordenador en futuros cursos y el diseño de unas nuevas prácticas de laboratorio.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es proponer herramientas de evaluación de las competencias profesionales que deben ser adquiridas por los alumnos del Grado de Nutrición Humana y Dietética (NHD) de la Universidad de Alicante. Concretamente, de la asignatura del Practicum de Nutrición Clínica (PNC) (prácticas pre-profesionales clínicas). Existen numerosos estudios que ponen de manifiesto cuáles son las competencias profesionales a adquirir en el entorno de la nutrición como profesional. No obstante, estas competencias tienen entre sus características la dificultad de su evaluación en el aula. El Practicum supone un entorno ideal para la puesta en práctica de las mismas, dado que se trata del mejor escenario de simulación previo a su inserción laboral. Para ello, en base a los objetivos formativos y competencias de la asignatura, hemos elaborado un cuestionario online que ayude al desarrollo y evaluación de la asignatura por parte del alumnado. En general, tanto la satisfacción global como el desarrollo de los objetivos son adecuados. Aun así, los resultados evidencian déficits en la asignatura, que serán de gran utilidad para elaborar propuestas de mejora fundamentales para la organización, seguimiento y evaluación de la asignatura PNC del Grado NHD en la Universidad de Alicante durante los próximos cursos.
Resumo:
Objective: Identify preventive self-care practices and analyze the configurations of the network support for women with and without breast cancer registered in a mammography-monitoring project from Porto Alegre/Brazil.Method: a mixed sequential delimitation was performed, which expanded the results of the quantitative step (cross and correlation section) in a qualitative step (narrative interviews). 37 women diagnosed with breast cancer (group 1) and 72 without this diagnosis (group 2 – monitoring) participated. The following instruments were used: Assessment Questionnaire Self-care Ability (ASA-A) and Assessment Questionnaire Perceived Social Support and Community. There were performed descriptive analysis and comparison of means (t test and ANOVA) between the two groups. To deepen the understanding of the data, we selected four women with breast cancer with extreme levels on the scale of Social Support to participate in the biographical narrative interviews.Results: the analysis indicate that women who had breast cancer have better self-care practices than the women from the monitoring project (t = 1.791, P = 0.027). As for the analysis of social support, there were no statistically significant differences between the two groups. All participants have an average level of perceived social and community support. It was highlighted by the qualitative data that it was after the diagnosis of breast cancer that women lived self-care aspects they had not previously experienced.Conclusions: the self-care was significantly bigger in the group of women with breast cancer, where the cancer diagnosis was a trigger to increase self-care.
Resumo:
[ES] CronCare es una plataforma que establece una nueva vía bidireccional de comunicación entre los Centros de Atención Especializada y los familiares de sus residentes a través del uso de la tecnología. Conscientes de la importancia de la implicación de la familia en la realidad de los centros, esta herramienta se ha diseñado para ser un canal seguro, ágil y eficiente. La familia de cada residente recibe en su smartphone notificaciones en tiempo real de los eventos y las anotaciones que tienen lugar en el centro. El equipo de cuidadores dispondrá de una app para tabletas Android (también compatible con teléfonos) con la que podrá tomar los registros que alimentan al sistema y notificar a los familiares.