1000 resultados para PRONOSTICO DEL RENDIMIENTO


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los factores de personalidad influyen decisivamente en el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria. Entre estos factores hay tres que interactúan de manera dinámica, la motivación, la autoestima y el autocontrol. A través del diálogo los docentes pueden ayudar a los estudiantes a definir objetivos que mejoren la motivación al estudio, posibilitando que se marquen metas realistas a corto, medio y largo plazo y que aprendan a administrarse sus propios autorrefuerzos. La autoestima o confianza en uno mismo se desarrolla en función de las atribuciones que se hacen sobre los propios éxitos o fracasos, se debe instruir a los alumnos a que aprendan a hacer atribuciones de manera correcta. Por último, se puede mejorar la capacidad de autocontrol enseñando a demorar satisfacciones inmediatas para conseguir objetivos a largo plazo, aumentando el control sobre sus propias conductas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, llevada a cabo por el claustro de profesores, el gabinete de orientación y la colaboración activa de las APAS del centro, tiene como finalidad realizar un estudio preventivo sobre el fracaso escolar centrado en la figura del repetidor. El desarrollo de la experiencia se inicia con una fase de recogida de datos sobre rendimiento académico. En unos estadillos (cuyo modelo incluye la memoria) se anotan el número de asignaturas suspendidas en cada evaluación por los 101 alumnos repetidores. También se recogen los comentarios de los tutores sobre el comportamiento de los alumnos y los resultados de la encuestas y cuestionarios, así como de las conclusiones de las entrevistas con el psicólogo del centro (a las que acuden también los padres de los alumnos). Con los datos obtenidos se emprende un estudio para determinar qué asignaturas y por qué generan conflicto, cuáles son las razones o las causas del fracaso de los alumnos y cuáles son los cauces y las líneas de actuación para solucionar el fracaso escolar. Finalmente se emprende un programa de técnicas de estudio (se sigue el método de estudio '2 LSERER') con los alumnos que presentaron mayores problemas de rendimiento. La valoración del proyecto es positiva ya que ha permitido disponer de unos datos objetivos para valorar el rendimiento escolar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto elabora instrumentos de evaluación que responden a las diferentes necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje tanto de los alumnos como de los profesores. Los objetivos son: elaborar instrumentos de recogida de datos para mejorar el seguimiento de los aprendizajes de los alumnos; valorar la relevancia de los indicadores seleccionados en la recogida de datos; y facilitar el seguimiento de los aprendizajes de los alumnos con necesidades educativas especiales. Para el desarrollo de la experiencia se organizan los profesores en grupos de trabajo de nivel. En cada grupo se han establecido: los criterios de evaluación por áreas y trimestres; informes y boletines a las familias; programas de prevención del fracaso escolar; hoja de registro para el seguimiento del período de adaptación del alumno al centro (infantil); criterios de promoción para el paso de un ciclo a otro; y seguimiento del aprendizaje de los alumnos de necesidades educativas especiales. La valoración que realizan los profesores del proyecto es positiva teniendo en cuenta su aplicación al trabajo en el aula y a la mejora de la práctica docente. Se adjunta a la memoria los materiales elaborados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de remodelación del aspecto externo del centro como vía educativa indirecta que contribuye a la mejora de la enseñanza. La experiencia iniciada el curso pasado supuso un proceso de concienciación de alumnos y profesores que ha originado la necesidad de emprender nuevas tareas de reforma. Así, el objetivo fundamental del proyecto es mejorar gradualmente el ámbito interior del edificio y comprobar si repercute positivamente en la actitud y rendimiento del alumnado. El trabajo se canaliza a través de una campaña para la colaboración y mantenimiento del material. Las actividades durante este curso se centran en la decoración de los pasillos y aulas con elementos ornamentales e instructivos relacionados con la cultura y las áreas curriculares; paneles y tablones para la exposición de los trabajos de los alumnos, litografías, mapas, efigies de personajes literarios e históricos, fotografías, dibujos, pupitre para prensa, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva, destacándose sobre todo la participación del alumnado..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en la creación de un invernadero en el que se pueda trabajar durante todo el curso escolar. Tiene como objetivos desarrollar y ampliar las experiencias de trabajo realizadas en el huerto, utilizar sustancias naturales no contaminantes para el medio ambiente, desarrollar hábitos saludables de alimentación y acercar a los alumnos al mundo laboral. La metodología consiste en dirigir mediante órdenes sencillas que los alumnos realizan por imitación. Posteriormente el niño se habitúa a una orden verbal únicamente. Y, para terminar, se introducen conceptos de clasificación, estructuración especial y temporalización. Las actividades consisten en revisar las plantas, regarlas, diferenciar entre plantas y hierbas, y limpiar los utensilios utilizados. La evaluación del rendimiento de los alumnos se basa en las posibilidades y limitaciones de cada alumno, sus progresos, y la orientación y apoyo en la superación de las dificultades que impiden o retrasan su evolución madurativa.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene como objetivo detectar las necesidades psicosociales reales de la población infantil, evaluar sus alteraciones y promover su prevención integral. El programa se lleva a cabo con niños en edad escolar pertenecientes a la Escuela Comarcal de Bustarviejo. Aplica un Programa de Refuerzos, previa recogida de datos a través de encuestas, consistente en la individual observación y evaluación de cada niño, premiar el buen comportamiento e ignorar a los chicos que realizan conductas no deseadas. Como resultado se aprecia un aumento de la motivación y control de las capacidades personales como atención, comprensión y rendimiento, y se incrementa la autoestima..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los diversos comportamientos de clase, su influencia en la mejora de la autoestima, y, a su vez, en el tiempo dedicado al estudio, y, como consecuencia, en la mejora del rendimiento de los estudiantes de BUP y COU. 700 estudiantes de BUP y COU entre 14-18 años. Se entregaron unos cuestionarios en los que se recogian preguntas (ítems) sobre las diversas áreas educativas. Se analizaron los diversos resultados estadísticamente. Cuestionarios. Se utiliza una metodología correlacional. Para el análisis de los descriptivos se utilizó el sistema SPSS Frecuencias. Para los datos obtenidos por la correlación el Spearman SPSS NPARCORR y el SPSS Pearson Corr. Se establece la necesidad de una nueva definición del concepto de educación y, sobre todo, de un nuevo rol del profesor, de manera que se ofrezca a los jóvenes una respuesta a las necesidades vitales, sociales y profesionales que buscan.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalúa la preparación premédica, biomédica y clínica y se identifica el indicador más fiable, para estimar el nivel académico estudiantil y algunas variables relacionadas con el éxito académico. Se compone de estudiantes de primer curso del Programa de Medicina General Integrada (PMGI) de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1989. El exámen premédico se aplica a a 139 estudiantes al inicio de la licenciatura, y estima la preparación premédica indispensable para la asimilación de los contenidos de la ciencia médica. El examen biomédico se aplica a 79 estudiantes al término del segundo año y evalúa la retención de una serie de conocimientos esenciales propios de las disciplinas básicas y relevantes a la educación clínica. El examen clínico se aplica 68 estudiantes al término del cuarto año de la licenciatura y evalúa la retención de los conocimientos clínicos necesarios para un rendimiento académico satisfactorio y el ejercicio de la medicina general durante el quinto año de la carrera. Se aplicaron tres exámenes diagnósticos constituidos por 100 preguntas de opción múltiple cada uno con una sóla respuesta correctaRealiza un estudio de la distribución de frecuencias, regresión lineal y análisis multivariante utilizando las pruebas de Kolmorov - Smirnov, de Newman - Kenls, Chi cuadrado y t de Student. Se recogen resultados del rendimiento académico y del examen profesional. Los exámenes diagnósticos predicen mejor las variaciones observadas en el examen profesional, en relación con el rendimiento escolar durante la licenciatura. Los estudiantes de primer curso del PMGI tienen una preparación heterogénea y deficiente. Los estudiantes ingresan al tercer año de la licenciatura con una preparación académica insuficiente de la misma forma que al quinto año.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los últimos avances teóricos y prácticos de la investigación motivacional en el ámbito educativo. La muestra del primer estudio se compone de 378 estudiantes de sexto de EGB (157 niños y 221 niñas), 229 de octavo EGB (138 chicos y 91 chicas), y 275 de tercero BUP (156 chicos y 119 chicas). Para el segundo estudio se trabaja con 61 estudiantes de sexto de EGB y 57 de octavo de EGB. Desde la teoría se pasa revista al modelo de las atribuciones causales de Weiner, pasando por el aprendizaje autoregulado y autoeficacia de Schunk y Zimmerman y el modelo de motivación de Brophy para llegar al estado del binomio expectativa-valor. Se efectúa un estudio sobre la evolución de las atribuciones causales de los sujetos de bajo rendimiento académico de sexto de EGB, octavo de EGB y tercero de BUP, confirmándose la estructura tridimensional propuesta en la teoría y la evolución de los conceptos de habilidad y esfuerzo. Desde la práctica se repasan los diversos programas de entrenamiento motivacional existentes en la actualidad y se implanta uno diseñado a propósito. Se utilizan dos cuestionarios y el MSLQ (Motivated Strategies for Learning Questionnaire) versión experimental de Pintrich y DeGroot. BMDP. Se realizan dos estudios empíricos. Uno de caracter descriptivo sobre la evolución de las atribuciones causales en el que se calcula las medias, desviaciones típicas y se realiza un análisis factorial. El segundo analiza la aplicación del programa de intervención motivacional diseñado en esta investigación, realizando análisis univariantes y de varianza.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los rendimientos que genera la decisión de seguir los estudios de enseñanza media en España, tanto desde la aplicación de los métodos estadísticos y econométricos adecuados para su estimación, como de los supuestos teóricos en los que se basa. 955 antiguos estudiantes de BUP, COU, FP y similares de centros públicos y privados de toda España. Desarrolla y analiza el modelo de Mincer, de explicación de las diferencias de rendimientos de la enseñanza media por medio de la educación y la experiencia. Estudia la influencia de la experiencia laboral en la determinación del rendimiento. Contrasta la existencia de sesgo por autoselección en las anteriores estimaciones realizadas. Encuesta en que se tiene en cuenta la edad, el sexo, los salarios, la formación y la experiencia, entre otros datos. Se observa una estimación de la tasa media del rendimiento de la enseñanza media del 7'5 por ciento, y una diferencia significativa, por sexo, en la estimación de dichas tasas: aunque, en media, los ingresos de las mujeres son inferiores, éstas obtienen una tasa de rendimiento por los estudios medios superior a la de los hombres. Estos resultados señalan ciertas deficiencias del mercado de trabajo en su relación con los titulados de enseñanzas medias. También se puede culpar al sistema educativo, que no ha sabido diseñar un conjunto de titulaciones medias que pudieran ser identificadas correctamente por los demandantes de los empleos adecuados para esas titulaciones.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la utilidad del dibujo de la figura humana como medida de inteligencia con niños en situación de fracaso escolar. 156 alumnos de segundo curso de EGB con situación de fracaso escolar de un colegio de nivel cultural alto. Estudia las características del dibujo infantil como forma de expresión del pensamiento y de los sentimientos, analiza su carácter evolutivo y basa la medida de la inteligencia infantil en el dibujo de la figura humana, del que se presenta una descripción completa. Hace una revisión de la conceptualización de los términos esquema corporal, imagen corporal, concepto de sí mismo, autoestima e imagen propia, y las relaciones de éstos con el rendimiento escolar. Comprueba la influencia de las variables fracaso escolar y nivel cultural alto. Utiliza procedimientos de estadística inferencial, como el chi cuadrado de Pearson. Aplica el WISC de Wechsler y el DAM de Goodenough a la muestra. Encuentra que los coeficientes obtenidos por el medio del WISC eran significativamente más altos que los del DAM. Aplica una prueba de contraste con nivel cultural bajo, y en este caso los coeficientes intelectuales obtenidos por ambos tests no difieren significativamente; y por otro lado, aplica otra variable cambiando el rendimiento escolar por normal, no difiriendo tampoco significativamente el resultado. El DAM no es una medida adecuada de la inteligencia en alumnos de segundo curso de EGB de nivel cultural alto y en situación de fracaso escolar, aunque sí un buen predictor del rendimiento escolar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las diferencias existentes entre los alumnos explorados en lo relativo a la interacción de distintos aspectos del funcionamiento individual.. 1075 estudiantes de ambos sexos de primero, segundo y tercero de BUP y COU de Asturias con un ambiente socio-familiar minero y rural. Realiza una conformación empírica de la validez del Wartegg como instrumento de medida de la personalidad, como instrumento predictivo de las puntuaciones en tests de aptitudes y de rendimiento académico, y como instrumento susceptible de registrar diferencias relacionadas a determinadas variables demográficas como edad, sexo e interacción entre ambas.. Se emplean las pruebas G-3 y TEA-3, el test de dibujo de Wartegg y el 16PF (A y B). Se aplican análisis factoriales, discriminantes, de varianza, de conglomerados y correlaciones. El test de Wartegg constituye un instrumento adecuado para la medida de la personalidad y presenta una escasa capacidad predictiva con respecto a las áreas de aptitudes y de rendimiento escolar. Por otro lado, la variable sexo constituye una variable moduladora del rendimiento en el Wartegg..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el papel de las estrategias en el proceso de aprendizaje. 331 niños de primero de ESO de colegios públicos de Madrid durante los cursos 96-97 y 97-98. En la primera parte se analiza el cambio de un aprendizaje mecanicista-asociacionista, a otro más constructivista. También se realiza un estudio pormenorizado del concepto de estrategias de aprendizaje, sus puntos de fricción, y los distintos modelos de evaluación e intervención, concretamente el elaborado por Beltrán. La segunda parte comprueba los postulados teóricos con la puesta en marcha de un programa de entrenamiento en estrategias de pensamiento de la información, es decir, selección, organización y elaboración, en las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales para los alumnos del primer curso de ESO. Para medir la inteligencia se utiliza el Factor G de Catell y PMA de Thurstone. Para los estilos de aprendizaje se analizan las tareas, el rendimiento de los alumnos y se realizan cuestionarios de estilos de pensamientos, de Sternberg. Antes y después de llevar a cabo el programa de entrenamiento, se realizan pruebas para comprobar las modificaciones producidas. Se diferencian los niveles alto, medio y bajo en la medición de la inteligencia y del rendimiento académico. Existen diferencias significativas entre los grupos experimentales y los de control. Los resultados manifiestan un incremento en variables relacionadas con estrategias de aprendizaje, con motivación y autoeficacia hacia el aprendizaje, con estilos de pensamiento, legislativo y judicial, y con el rendimiento. Los tratamientos más eficaces para cada variable y área curricular, varían según su naturaleza, pero los combinados son superiores a los individuales. La prueba de tareas es la más eficaz para medir los resultados al permitir discernir el tratamiento más eficaz en función de la técnica desarrollada. Existe relación rendimiento académico alto-estrategias de aprendizaje y entre inteligencia alta-utilización de estrategias de aprendizaje. El área curricular no condiciona la utilización de estrategias de aprendizaje específicas. Se producen diferencias en las escalas en las que incide el entrenamiento, es decir, control de tiempo, planificación, procesamiento y autoevaluación. La utilización de estrategias de aprendizaje, incrementa la percepción que los alumnos tienen sobre sus capacidades y limitaciones para solucionar tareas escolares, y el rendimiento escolar. El objetivo del aprendizaje es proporcionar al alumno las herramientas para que sea capaz de abordar la información y adquisición de un conocimieno válido. Se han producido cambios en la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje al pasar de un aprendizaje mecanicista a otro constructivista caracterizado por la funcionalidad de los aprendizajes y el enseñar a pensar; de un profesor transmisor de conocimientos a un mediador; de un alumno pasivo y receptivo, a uno participativo y constructor de su proceso de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje son el procesamiento, la organización, elaboración, planificación y metacognición. La clave del método es la enseñanza al alumno de unas estrategias que le sean útiles en cualquier contexto y área escolar. La incorporación progresiva de estrategias de aprendizaje, supone un esfuerzo de los profesores para modificar las estructura metodológicas actuales. Hay que investigar la incorporación de programas de entrenamiento en soporte informático.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la eficiencia técnica de las universidades públicas españolas. Departamentos de Fundamentos del Análisis Económico de 23 universidades públicas españolas. El fundamento teórico consiste en la aplicación del análisis microeconómico a la evaluación y control de la eficiencia en las instituciones de educación superior. Analiza la naturaleza de la tecnología de producción de las universidades públicas. Se lleva a cabo una aplicación del modelo de frontera no paramétrico para la estimación del rendimiento productivo en una muestra de departamentos universitarios. Ahonda en la tecnología de producción educativa al medir las relaciones tecnológicas del sector y evaluar las economías de alcance de los departamentos universitarios. Evalúa la eficiencia de dos programas públicos del Ministerio de Educación, en concreto la política de creación de nuevas universidades públicas en los 80 y 90 y el programa de doctorados de calidad. Los resultados revelan que existe un significativo margen de mejora potencial en el rendimiento productivo de los departamentos. El valor medio de la relación técnica de sustitución entre profesores numerarios y no numerarios para el conjunto de departamentos ineficientes es de 1,8285. Es decir, cuando se incrementa el número de profesores no numerarios en una unidad, de acuerdo a las relaciones tecnológicas del conjunto de departamentos ineficientes, sería posible reducir el número de profesores numerarios en 1,8285 sin que se viese alterado el nivel de producción. El proceso productivo de las instituciones de educación superior es un proceso de producción conjunto, en el que la docencia y la investigación constituyen los dos outputs fundamentales. Los resultados obtenidos evidencian la existencia de unas potenciales economías de alcance en la producción conjunta de investigación y de docencia en los estudios de doctorado. Estas estimaciones revelan la existencia de sinergias como resultado de la producción conjunta de estos dos outputs. En cuanto a la eficiencia de la política de creación de universidades públicas, los resultados obtenidos revelan que la eficacia media con la que operan los departamentos nuevos cuando se comparan exclusivamente con el resto de los departamentos de su mismo grupo es de 80 por ciento frente a la eficiencia intragrupos del 69 para los departamentos antiguos. Por tanto, la antigüedad del departamento es un factor que influye positivamente en su eficiencia, en la medida en que la eficiencia del programa atribuible al conjunto de departamentos antiguos es superior a la que exhiben los departamentos nuevos. El análisis de la eficiencia en el Sector Público implica mayores problemas que los que surgen en una evaluación de la eficiencia privada, sobre todo, en lo concerniente a la determinación y reconocimiento de las diferencias de calidad en la prestación de los servicios públicos. En el sector público, la evaluación de la eficiencia técnica resulta lo más apropiado porque puede expresarse tanto en términos de output como de input. Para su medición el método más adecuado es el enfoque no paramétrico (DEA), que se basa en modelos de programación lineal.