1000 resultados para PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La planificacin curricular (PC) constituye una de las actividades y competencias ms importantes de los docentes en los distintos niveles de la educacin escolar en general. Por esta razn en el trabajo de maestra que presentamos nos proponemos reflexionar con los participantes sobre los aportes que puede hacer el Anlisis Didctico Matemtico (ADM) en general, y el Anlisis Didctico Fenomenolgico (ADF) en particular, al desarrollo de los procesos de PC y de formacin profesional relativa a la PC por parte de los docentes de matemticas de EBP. Para esto nos enmarcamos en la propuesta terica de los organizadores del currculo (Rico, 1998; Castro, 2001; Rico y Segovia, 2001; Bedoya, 2002) y sobre el ADF (Freudenthal, 1983; Puig, 1997). Desde el punto de vista metodolgico se trabaj mediante estrategias de investigacin y sistematizacin de experiencias educativas, que articulan en el diseo procesos de investigacin accin y estudio de casos. Se llevaron a cabo talleres de formacin docente en los que se propuso la planificacin de una unidad didctica (UD) sobre el CME (Conocimiento Matemtico Escolar) de estadstica descriptiva para grado quinto, a fin de analizarlas a la luz de las nociones conceptuales y concepciones de los maestros sobre el proceso de PC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de grado busca contribuir a una efectiva gerencia estratgica de proyectos de inversin orientados a incrementar el valor de empresa en una compaa del sector elctrico colombiano -- Con el fin de conocer el estado actual de las prcticas de gerencia estratgica de proyectos, se realiz un diagnstico para medir el nivel de madurez; tambin se entrevistaron ejecutivos involucrados en el actual proceso de crecimiento, todo lo anterior con el fin de sealar las brechas y oportunidades de mejoramiento en la organizacin en estudio -- Para conocer la identificacin de prcticas que se han implementado en el sector, se entrevistaron expertos que han hecho parte de los procesos de transformacin organizacional originados a partir de los procesos de crecimiento corporativo en tres de las principales organizaciones del sector elctrico colombiano, esto con el propsito de retomar sus experiencias de xito -- Como marco terico-metodolgico se trabaj con los estndares del PMI para fundamentar los conceptos alrededor de las prcticas a proponer como resultado de esta investigacin -- Finalmente se realiz una triangulacin de informacin a travs de la cual se integraron los conceptos tericos y prcticos que permitieron elaborar una propuesta de mejoramiento de la gerencia estratgica de proyectos de crecimiento corporativo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Helicobacter Pylori ha sido asociado en la carcinognesis del cncer gstrico. Algunos estudios lo han asociado tambin al desarrollo de plipos o cncer colorectal, pero otros estudios no han encontrado dicha asociacin. La mayora de trabajos que muestran una asociacin a favor provienen de pases industrializados donde la prevalencia de tumores colorectales es alta en comparacin con pases en vas de desarrollo como el nuestro. Por otro lado, nosotros tenemos una mayor prevalencia de infeccin por H. Pylori. Es un estudio de casos y controles retrospectivo basados en registros informatizados provenientes de una sola institucin; se seleccionaron 73 casos que fueron pareados con 149 controles por edad, sexo y ao de realizacin de la colonoscopia. El diagnstico de infeccin por H. Pylori fue determinado en su mayora por el test rpido de urcasa pero tambin se recurri a la serologa, y patologa en ambos grupos. El diagnstico de cncer colorecta y plipos colorectales fue hecho con video colonoscopia. No se encontr diferencia entre la prevalencia de infeccin por H. Pylori en el grupo casos (70 por ciento) y en el grupo control (69 por ciento). El "Odds Ratio" fue de 1.03 (95 IC, 0.56-1.90). Por regresin logstica bivariada se analizaron las variables nivel social y lugar residencial (urbana y rural) sin encontrar modificacin alguna de la asociacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este modelo resume aspectos conceptuales, metodolgicos y de gestin, derivados del estudio de caso de la ciudad de Manizales. El modelo de bio-ciudad considera que para lograr una poltica equilibrada y sustentable para la planificacin del espacio urbano se deben incorporar al menos cuatro principios fundamentales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia) : Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Programa de Finanzas y Comercio Internacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Latinoamrica ha experimentado drsticos procesos de urbanizacin en la segunda mitad del siglo XX (vila, 2009; Velzquez, 2007; Gilbert, 1997), transformando de manera acelerada los territorios cercanos a sus ciudades. Desde la academia han surgido mltiples reflexiones en este sentido y se han acuado nuevos conceptos para referirse a estas nuevas territorialidades, como es el caso del trmino borde urbano-rural. Considerando a ste como una categora territorial, los corredores de crecimiento objeto de estudio de esta investigacin- aparecen como una de sus subcategoras. Bajo estas reflexiones, se plantea una propuesta metodolgica para el diagnstico y la ordenacin de los corredores de crecimiento de las ciudades intermedias ecuatorianas. Sin embargo, esta propuesta no pretende ser conclusiva ni definitiva y constituyen un marco en elaboracin, perfectible y que busca ser coherente con el espacio ambivalente en estudio. En conclusin, se intenta contribuir al debate terico sobre la planificacin de estos territorios en el pas. Esta investigacin se aborda en seis captulos: los tres primeros de carcter ms descriptivo explican el partido terico-metodolgico, la problemtica y el estudio de casos. En los tres captulos siguientes se exponen la propuesta, su aplicacin y una reflexin final que deja abierto el debate sobre el papel de los corredores de crecimiento en las distintas formas de ocupacin y transformacin de los territorios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Programa de Economa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las teoras administrativas se han basado, casi sin excepcin, en los fundamentos y los modelos de la ciencia clsica (particularmente, en los modelos de la fsica newtoniana). Sin embargo, las organizaciones actualmente se enfrentan a un mundo globalizado, plagado de informacin (y no necesariamente conocimiento), hiperconectado, dinmico y cargado de incertidumbre, por lo que muchas de las teoras pueden mostrar limitaciones para las organizaciones. Y quiz no por la estructura, la lgica o el alcance de las mismas, sino por la falta de criterios que justifiquen su aplicacin. En muchos casos, las organizaciones siguen utilizando la intuicin, las suposiciones y las verdades a medias en la toma de decisiones. Este panorama pone de manifiesto dos hechos: de un lado, la necesidad de buscar un mtodo que permita comprender las situaciones de cada organizacin para apoyar la toma de decisiones. De otro lado, la necesidad de potenciar la intuicin con modelos y tcnicas no tradicionales (usualmente provenientes o inspiradas por la ingeniera). Este trabajo busca anticipar los pilares de un posible mtodo que permita apoyar la toma de decisiones por medio de la simulacin de modelos computacionales, utilizando las posibles interacciones entre: la administracin basada en modelos, la ciencia computacional de la organizacin y la ingeniera emergente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como futuros administrados es importante recordar que nuestra funcin no ser nicamente crear una empresa y generar constantemente ingresos. Esto es una de tantas tareas que tiene una persona que se encamina por crear o ser parte de una empresa, sea grande o pequea siempre existirn variables que con los aos se han convertido ms y ms indispensables en los procesos de este recorrido. El tema principal de nuestro estudio de caso es entender el concepto del endomarketing o como muchos lo conocen marketing interno; en pocas palabras es algo que por aos se ha visto su efectividad en la productividad y satisfaccin de los empleados. Google es una de las multinacionales ms grandes del mundo, que el ultimo reconocimiento fue por parte de uno de los ranking ms influyentes The Worlds Billionaries ocupando como el CEO de la compaa Larry Page el puesto #12 , que por aos ha sabido invertir en su recurso ms importante que son sus empleados. En una entrevista con la revista Fortune, Larry exclama que es importante que la empresa sea una familia, que las personas sientan que son parte de la empresa, y que la empresa es como una familia para ellos. Cuando se trata a las personas de esa manera, se obtiene una mejor productividad. Con este pequeo ejemplo e idea de cmo una de las marcas ms influyentes en el mundo ha fortalecido su mejor recurso por aos el cual le ha remunerado con el xito que tiene hoy en da. Entonces es como el mercadeo interno o endomarketing siendo uno de los conceptos tratados en el mercadeo en general hoy en da, logrando meterse como un modelo de negocio en la mayora de empresas que existen hoy. Este es uno de los motivos que nos motiv para desarrollar este estudio de caso que vern a continuacin, el cual se basa en la investigacin y anlisis de variables que comprenden a la empresa Petrofac, y si bien ha sabido implementar el concepto en sus procesos diarios. El estudio de caso describe como a travs de los aos ha sabido implementar con xito la herramienta de evaluacin y anlisis del mercado interno a los empleados que constituyen hoy en da Petrofac International Limited. Abarcaremos primero con los objetivos del estudio, seguido del inicio y crecimiento de la empresa en los ltimos aos, en que pases tiene presencia y cules son sus proyectos ms importantes hoy en da. El estudio de caso ser implementado por un tipo de investigacin descriptiva, que con la recopilacin de suficiente informacin tanto cuantitativa como cualitativa nos ira fortaleciendo la hiptesis principal, usaremos datos estadsticos que sern recopilados de encuestas, entrevistas y focus group. Al final con el anlisis y a las conclusiones que lleguemos se busca demostrar el impacto positivo que ha tenido los empleados de diferentes pases y de diferentes culturas que poco a poco han influenciado a la empresa para alcanzar el xito que ha logrado hasta ahora, y de la misma forma como la empresa ha influenciado en cada una de las vidas de estas personas sin importar el lugar en el que estn laborando, siempre la empresa busca que se sientan parte de ella. Como resultados generales, se obtienen argumentos que sustentan que la implementacin del mercadeo interno le permite a la empresa generar ventajas competitivas y dinmicas, que son desarrolladas internamente para un futuro reflejarlas ante los clientes externos. El estudio permiti concluir que el mercadeo interno debe ser una estrategia de comunicacin dentro de una empresa convirtindose de primera necesidad para la compaa, pues los beneficios que genera son cada vez ms necesarios para cada rea que abarca el negocio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los psicticos presentan mayor riesgo cardiovascular y peor control de sus factores de reisgo segn la bibliografa. Se presenta un estudio de casos y control para comparar psicticos vs no psicticos atendidos en un centro de atencin primaria durante 2010. El tabaquismo es ms prevalente y ms frecuentemente interrogado en psicticos, y el ndice de masa corporal ms medido en no-psicticos, aunque no hay otras diferencias significativas en el registro y control de factores de riesgo cardiovascular, por lo que no se puede concluir que la psicosis y su tratamiento supongan un riesgo cardiovascular aumentado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest document s el resultat de l'estudi de la situaci actual i dels requeriments necessaris amb relaci a l'elaboraci d'un pla de sistemes d'informaci per al grup ContrataSa. Recull tots els elements d'informaci elaborats a fi de documentar la decisi de ContrataSa sobre la millor soluci per a tenir un sistema d'informaci que doni resposta als requeriments de la seva organitzaci.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de estudio del presente informe se refiere a las formas deorganizacin institucional de la actividad cientficotcnica como apoyo a laaccin poltica en salud y seguridad en el trabajo. Su finalidad es describir lasprcticas ms habituales en este campo en algunos pases de nuestro entorno.Para ello, se realiza un estudio de casos sobre seis pases (Dinamarca, Finlandia,Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Qubec) a partir de las informacionesobtenidas en las pginas web de las respectivas entidades institucionalesespecializadas. La descripcin de las caractersticas de los distintos institutosnacionales y su posterior comparacin, han permitido identificar una serie depatrones de funcionamiento de los mismos as como diversos ejemplos de buenasprcticas. La visin, las relaciones con los destinatarios y la gestin de losrecursos, parecen ser algunas de las claves para la eficiencia del subsistemacientficotcnico en salud y seguridad en el trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la necesidad de diferenciarse y hacer frente a la competencia, las empresas han apostado por desarrollar operaciones que den valor al cliente, por eso muchas de ellas han visto en las herramientas lean la oportunidad para mejorar sus operaciones. Esta mejora implica la reduccin de dinero, personas, equipos grandes, inventario y espacio, con dos objetivos: eliminar despilfarro y reducir la variabilidad. Para conseguir los objetivos estratgicos de la empresa es imprescindible qu stos estn alineados con los planes de la gerencia a nivel medio y a su vez con el trabajo realizado por los empleados para asegurar que cada persona est alineada en la misma direccin y al mismo tiempo. sta es la filosofa de la planificacin estratgica. Por ello uno de los objetivos de este proyecto ser el desarrollar una herramienta que facilite la exposicin de los objetivos de la empresa y la comunicacin de los mismos a todos los niveles de la organizacin para a partir de ellos y tomando como referencia la necesidad de reducir inventarios en la cadena de suministro se realizar un estudio de la produccin de un componente de control del aerogenerador para conseguir nivelarla y reducir su inventario de producto terminado. Los objetivos particulares en este apartado sern reducir el inventario en un 28%, nivelar la produccin reduciendo la variabilidad del 31% al 24%, mantener un stock mximo de 24 unidades garantizando el suministro ante una demanda variable, incrementar la rotacin del inventario en un 10% y establecer un plan de accin para reducir el lead time entre un 40-50%. Todo ello ser posible gracias a la realizacin del mapa de valor presente y futuro para eliminar desperdicios y crear un flujo continuo y el clculo de un supermercado que mantenga el stock en un nivel ptimo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La metodologa basada en el estudio de casos constituye una estrategia docente que ha sido de gran utilidad en la asignatura de Fisiopatologa de la Licenciatura de Farmacia desde el ao 2002. Esta estrategia se ha continuado aplicando en la asig-natura de Fisiologa y Fisiopatologa II del actual Grado en Farmacia, as como en otras asignaturas de postgrado, como es el caso de la asignatura Intolerancias y Alergias Alimentarias del Master en Nutricin y Metabolismo (URV-UB). En el marco del proyecto 2010PID-UB/38, se estableci como objetivo el diseo de actividades de aprendizaje de tipo funcional, implementadas en el entorno del Campus Virtual, que permitieran desarrollar diversas competencias transversales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We describe a community intervention program performed in three rural villages in the Alt Empord region (Girona province). The study provides data on the services available to the elderly in a specific context, based on an initiative proposed by the villages, the local councils, and the elderly themselves. The program is a research-action plan which applies the participative and qualitative methodology characteristic of strategic planning. The study analyses how the initiative arose, the description of the process, and the different parts of the intervention program