1000 resultados para PIELONEFRITIS -PREVENCION Y CONTROL -INVESTIGACIONES
Resumo:
La capacidad de aprendizaje y responsabilidad es una de las competencias trans-versales que debe adquirir el estudiante de Farmacia. El Grupo de Innovación Do-cente de Tecnología Farmacéutica (GIDTF) se ha propuesto desarrollarla gradual-mente en las prácticas de las asignaturas de Farmacia Galénica del grado de Far-macia, centrando las actividades en la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes en el ámbito de la preparación y control de productos farmacéuticos si-guiendo las Normas de Correcta Fabricación (NCF).
Resumo:
La metodología lean production tiene una extensión creciente en todo el mundo. Las principalesobras sobre la metodología no definen en detalle las prácticas de organización del trabajo propia.Los objetivos finales del método se pueden resumir en conseguir la producción en flujo y en lamejora continua. Ambos fines necesitan una organización del trabajo apropiada. Se deducen de laliteratura siete principios que habrá de cumplir: estandarización y control, la formación, laparticipación y el empowermen, el trabajo en equipo, la polivalencia y la adaptabilidad, laimplicación con los valores de la empresa y remuneración y promociones que apoyen laimplantación del lean producción. Estos principios de concretan en políticas y prácticas que hande definir la concreción de esos principios. Finalmente, las políticas y prácticas se relacionan conindicadores. Ello ha de permitir valorar las características y el nivel de una determinadaimplantación del lean production. Se proponen posteriores investigaciones que han de suponer elanálisis de una o más factorías lean con el uso de los indicadores obtenidos.
Resumo:
La pérdida de autonomía a edades avanzadas no se asocia únicamente con el envejecimiento sino también con características del entorno físico y social. Investigaciones recientes han demostrado que la red social, la integración social y la participación, actúan como predictores de la discapacidad en la vejez. El objetivo de este trabajo es nalizar el efecto de la red social sobre el nivel de autonomía(en términos de discapacidad instrumental y básica) en etapas iniciales de la vejez.
Resumo:
Existen numerosos métodos de control registrados en España para el control integrado de plagas en frutales de pepita, entre los que destacan el control químico, con insecticidas de prácticamente cualquier grupo, control microbiano, a base de un virus específico, y control mediante feromonas (confusión sexual). En cuanto al control biológico, aunque tiene numerosos enemigos naturales, su acción es muy limitada. La confusión sexual es el método preferible en un programa de control integrado.
Resumo:
La tematología comparatista entre teoría y práctica. La novela de adulterio en la segunda mitad del siglo XIX, publicada por Arco/Libros en 2001, es el resultado de la investigación que Cristina Naupert llevó a cabo para la obtención de su doctorado en literatura comparada; un trabajo que defendió con el mismo título en 1999 en la Universidad Complutense. Tanto sus artículos como sus libros posteriores han seguido este mismo ámbito de estudio en clara consonancia con su formación y sus investigaciones, que se han centrado en el ámbito de la tematología y la literatura comparada, tanto en su vertiente teórica como pragmática.
Resumo:
El ataque de las hormigas cortadoras es una de las principales razones de pérdida de plantas durante la etapa de establecimiento de un monte forestal. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la intensidad de forrajeo de Acromyrmex lundi asociado a algunas condiciones ambientales y procedencias de Eucalyptus globulus y estimar el impacto de la herbivoría sobre el crecimiento inicial de estos árboles. Dos ensayos se llevaron a cabo durante dos temporadas estivo-otoñales consecutivas, en el Campo Experimental de la Universidad Nacional de Luján, Argentina. Los materiales de diferentes procedencias fueron dispuestos en bloques equidistantes a 5 m de un nido activo de A. lundi. Durante doce semanas se contabilizó el número de hojas cortadas por las hormigas y se registraron algunas variables meteorológicas. En el segundo año la mitad de las parcelas fue protegida de las hormigas y se midieron variables de crecimiento. Los materiales de todas las procedencias fueron atacadas por A. lundi, aunque el número de hojas cosechada fue significativamente diferente sólo entre los orígenes Flinders Island (52,5 hojas) y Nullo Mountain (28,5 hojas). El número de días lluviosos fue el único factor ambiental que se relacionó positivamente con la actividad de las hormigas.Todos los tratamientos redujeron significativamente la altura, el diámetro y el área foliar cuando fueron atacados por las hormigas. Las distintas procedencias compensaron diferencialemnte la herbivoría. Se discuten los resultados en función de los criterios a tener en cuenta para la selección de materiales genéticos como herramienta de manejo y control del ataque de A. lundi.
Resumo:
Bromelia serra Griseb. (Bromeliaceae) es una hierba terrestre que habita en el sotobosque de bosques abiertos del Chaco y el Cerrado. En este trabajo se analizó el efecto de la temperatura, el clima lumínico y la escarificación sobre la germinación de semillas. Se evaluaron dos regímenes de temperatura (15/20 ºC y 20/30 ºC), tres ambientes lumínicos (Luz, Filtro y Oscuridad; 100% luz y 0.65 R:FR, 100% luz y 0.09 R:FR y sin luz respectivamente) y dos tratamientos de escarificación (Escarificación durante 1 min. con H2SO4 al 30% y Control sin escarificar). La temperatura fue un factor clave ya que solo se registró germinación (una reducida fracción de las semillas y en forma lenta) en el tratamiento a 20/30 ºC. Las semillas fueron indiferentes a la intensidad de luz, germinando tanto en condiciones de luz como de oscuridad. La calidad de la luz afectó la germinación, registrándose mayores porcentajes de germinación a altas relaciones R:FR. No se detectaron efectos de la escarificación en la germinación de las semillas. Los resultados de este trabajo aportan información básica sobre la germinación de semillas, que resultan útiles para el manejo de la especie.
Resumo:
[Tesis] ( Doctor en Ciencias con Especialidad en Manejo de Recursos Naturales ) U.A.N.L.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone una investigación documental e histórica sobre la ciudad de San Roque, para desarrollar con el alumnado y cinco departamentos didácticos. Se realiza en el IES José Cadalso en San Roque, Cádiz. Los objetivos son: promover el conocimiento de la zona donde el alumno vive, como forma de integrar a una población 'aluvial' y con poca cohesión; identificar y analizar las interrelaciones que se producen entre los hechos políticos, económicos, culturales, etc, que condicionan la trayectoria histórica de las sociedades humanas, así como el papel de los individuos; valorar y respetar el patrimonio natural, cultural y lingüístico, artístico, histórico y social; resolver problemas y llevar a cabo estudios y pequeñas investigaciones aplicando los instrumentos conceptuales y las técnicas y procedimientos básicos de investigación, característicos de la historia, ciencias sociales, lengua y literatura, idiomas, junto a nuevas técnicas de proceso de datos de la informática; obtener y relacionar información verbal, icónica, estadística, a partir de distintas fuentes, tratarla de manera autónoma y crítica; identificar y apreciar la pluralidad de las comunidades sociales a las que pertenecen participando críticamente de los proyectos, valores y problemas de las mismas con plena conciencia de sus derechos y deberes; identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y de las expresiones lingüísticas y literarias; realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates con una actitud constructiva crítica y tolerante; reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre lo social, valorando el carácter relativo y provisional de sus resultados o la aportación personal del investigador .
Resumo:
Se incluye como apéndices: itinerarios curriculares basados en el modelo ecológico o por entornos y formulario para el seguimiento individual del control de esfínteres, juegos curriculares de alternancia anticipatorios y juegos interactivos, el juego grupal de patio y aula, registros del lenguaje comprensivo, esquema corporal (segmentos), centros de interés y habla signada. El proyecto fue financiado por el CEP de Murcia I, dentro del Programa de Formación en Centros del MEC
Resumo:
Notas a pie de página
Resumo:
Identificar las necesidades en competencias empresariales, as?? como sus prioridades a trav??s de las autoevaluaciones de los titulados. Identificar las necesidades en competencias empresariales, as?? como sus prioridades, a trav??s de la evaluaci??n de los empleadores. Diagnosticar las necesidades formativas en competencias empresariales. Programar acciones formativas. 100 empresas distribuidas por zonas, especializaci??n, representatividad intrasectorial y representatividad o peso espec??fico, para que exista una participaci??n amplia y generalizada. Encuestas a titulados: 10 de la poblaci??n de titulados por la Universidad de Oviedo en los seis ??ltimos a??os, excluyendo a los profesores de EGB dado que su salida profesional tiene poco que ver con la empresa. El cuestionario ??tilizado en los dos estudios (empresa y titulados) es b??sicamente el mismo, aunque con distinto formato. El contenido parte de un esquema de competencias adquiribles mediante cursos que estaban agrupados en: 1) habilidades b??sicas como trabajo en grupo y gesti??n de equipos, habilidades de informaci??n y comunicaci??n, de negociaci??n, autoridad y liderazgo, habilidades de toma de decisiones y an??lisis de problemas; 2) ??reas funcionales que respond??an a los conocimientos de las funciones de planificaci??n y control, log??stica y aprovisionamientos, producci??n, comercial y ventas, inform??tica y ofim??tica, finanzas y econom??a, recursos humanos, control de calidad, I+D; 3) herramientas: estad??stica, paquetes inform??ticos, idiomas; 4) ??reas espec??ficas en las que se daban oportunidades para indicar las necesidades espec??ficas de cada ??rea sectorial. Dado el reducido n??mero de protocolos, el tratamiento de la informaci??n ha sido descriptivo, utilizando el paquete SPSS/PC+. Para la selecci??n de muestras se utiliz?? una tabla de n??meros aleatorios. Se exponen los resultados con la misma estructura del cuestionario. Para los titulados, las principales necesidades formativas se dan en los bloques de habilidades, para las empresas en el de conocimientos. A los titulados les interesa mejorar las competencias en investigaci??n y desarrollo, idiomas, inform??tica y ofim??tica y trabajo en grupo, a las empresas la gesti??n comercial y la planificaci??n y control. Cuanto m??s tiempo lleva una persona en una organizaci??n, mayor coincidencia existe entre ambos proyectos, bien porque ha participado en la definici??n del proyecto de empresa, bien porque ha asumido en la pr??ctica dicho proyecto. El diagn??stico de prioridades es el primer paso para la acci??n formativa, posteriormente se pueden organizar y financiar actividades de formaci??n que respondan a las necesidades diagnosticadas.
Resumo:
Establecer un canal informativo que permita adoptar pautas de acci??n basadas en las necesidades percibidas. 100 empresas de las distintas zonas y actividades de Asturias y 805 titulados de la Universidad de Oviedo entre 1985 y 1990. Se estructuraron las necesidades formativas en t??rminos de competencias (conocimientos, habilidades y destrezas mediante las cuales las personas resuelven con ??xito sus tareas). Para el diagn??stico de necesidades se utiliz?? una v??a mixta: la estimaci??n de necesidades por la jerarqu??a, los empleadores, a trav??s de una encuesta, se??alar??n los aspectos cualitativos relativos a la formaci??n que precisan titulados y t??cnicos; el an??lisis personal mediante encuestas para que los titulados identifiquen sus necesidades formativas. Un cuestionario y entrevista personal referida a competencias expresadas en ??tems operativizados en t??rmino de cursos del mercado de formaci??n sobre habilidades b??sicas (trabajo en grupo, gesti??n, negociaci??n...), areas funcionales (planificaci??n y control, inform??tica, econom??a...), herramientas de trabajo (recursos humanos, control de calidad, I+D...) o areas espec??ficas (estad??stica, paquetes inform??ticos, idiomas...). Las aportaciones de los distintos grupos se estructuran en: necesidades y problemas previos a la universidad, durante los estudios universitarios y despu??s de finalizados estos estudios. Todas ellas se ofrecen primero en lo que tienen en com??n o general y luego en lo espec??fico para algunos sectores y titulaciones:. A/ Formaci??n en idiomas, ausencia de verdadera selectividad, deficiente oferta de estudios medios. B/ Se critica el desconocimiento universidad-empresa, problemas derivados de la masificaci??n en las aulas, ausencia de pr??cticas en la empresa,etc. C/Demandas de reciclaje de titulados, cursos de postgrado, atenci??n a la inserci??n de titulados en el mercado laboral, necesidad de potenciar el profesorado especialista. En las ense??anzas regladas parece recomendable que los departamentos en colaboraci??n configuren una oferta de titulaciones flexible y din??mica seg??n las necesidades a petici??n del colectivo, la Universidad y el MEC dar??an bases y reglas para ajustar dichas ofertas. En las ense??anzas no regladas, la formaci??n para la inserci??n laboral deber??a incluir m??dulos que faciliten el acercamiento al mundo de la empresa, dotaran de herramientas de uso generalizado como idiomas o Inform??tica, dieran una visi??n de temas como calidad, gesti??n en el trabajo y ayudaran al marketing personal. La formaci??n para la especializaci??n estar??a relacionada con necesidades sectoriales y personales. La de postgrado con conocimientos de Legislaci??n nueva, aplicaciones de nuevos materiales, sectores o actividades punteras, nuevos problemas sociales. La Universidad y la iniciativa privada y p??blica deber??an hacer frente a la planificaci??n, organizaci??n y desarrollo de estas actividades.
Resumo:
Suministrar al maestro información práctica relativa a los problemas del crecimiento y desarrollo del niño, proporcionando como complemento los principios y leyes que actúan como orientaciones efectivas en la solución de estos problemas. Conceptos y teorías relacionados con la Psicología de la Educación. Analiza distintos conceptos y teorías como pueden ser la Psicología de la Educación, la relación entre Psicología y Educación, inteligencia, creatividad, estilos cognitivos, aprendizaje y motivación, recogiendo definiciones de otros autores, comparando los distintos enfoques desde las diferentes corrientes psicológicas y ejemplificando con investigaciones y experimentos realizados con relación a dichos conceptos y/o teorías. Bibliografía especializada, revistas, manuales, etc.. La Psicología Educativa es una disciplina aplicada, pero no hay consenso acerca de su objeto de estudio. Consta de tres elementos fundamentales: núcleo teórico-conceptual, procedimientos de ajuste y ámbito de aplicación. Podemos definirla como 'disciplina que se propone como objetivo último la comprensión, predicción y control de las relaciones existentes entre dos clases de variables, las de naturaleza psicológica que intervienen en el proceso educativo y las que hacen referencia al comportamiento que se pretende instaurar o modificar en el alumno'. Entre los métodos que utiliza están la introspección, observación, experimentación, método de medida, estudio de casos y cuestionarios. En cuanto a la relación entre Psicología y Educación se ha comprobado que los psicólogos tienden cada vez más a centrarse en la Educación profesionalmente y que los educadores tienden igualmente a recurrir a la Psicología como fuente de información. Las definiciones de inteligencia son innumerables, unas destacan el aspecto de adaptación al medio ambiente, otras el pensamiento abstracto, otras el de 'solución de problemas nuevos'. Los test de inteligencia son hoy una necesidad pedagógica reconocida y ejercerán mayor influencia en la práctica educativa del futuro, particularmente en la esfera de la diagnosis y pronóstico. Se entiende por creatividad todas las capacidades potenciales y actuales de los individuos, de los grupos y de la comunidad que pueden conducir a innovaciones. Son factores de la creatividad la fluencia de ideas, la flexibilidad y la originalidad. Las diferencias individuales en la cognición son conocidas con el nombre de 'estilos cognitivos', que pueden ser de varios tipos y pueden ser modificados. El aprendizaje es un cambio en una persona, sobrevenido como resultado de una experiencia. No hay conducta sin motivación. La motivación es la base de la metodología y organización escolar, pues su propósito es el de proporcionar incentivos, actividades y ambientes adecuados que puedan contribuir, en su conjunto e interacción, a que sea efectivo.
Resumo:
Contribuir al mejor conocimiento de la responsabilidad de las Instituciones locales en un servicio tan importante como era el de la Instrucci??n P??blica. Interpretar los cambios que se produjeron en el ??mbito de la Instrucci??n Primaria y valorar si ??stos respondieron a unas expectativas y a unas necesidades sociales de esta ciudad en concreto. Presentar una panor??mica de la Instrucci??n Primaria a comienzos del siglo XX. Valorar el grado de eficiencia de las Instituciones. Detectar la preocupaci??n social existente por los aspectos educativos. La obra educativa realizada en la Restauraci??n en Zaragoza: aspectos comunes y diferencias con el resto del pa??s. Se analizan los siguientes aspectos: la sociedad zaragozana de la Restauraci??n; las Instituciones de promoci??n y control educativo; la pol??tica escolar municipal, las escuelas municipales, la infraestructura de las escuelas, el censo de alumnos, la situaci??n del profesorado; aspectos relacionados con la ense??anza (curr??culum y programas escolares, sistemas de ense??anza, m??todos de ense??anza, ex??menes p??blicos, material did??ctico); los centros privados; analfabetismo y proceso escolar; la Escuela Normal de Maestros y la Escuela Normal de Maestras; la educaci??n popular de adultos y la educaci??n popular de la mujer. Fuentes primarias. Documentos oficiales. Prensa local y profesional. Planos. Interpretaci??n y valoraci??n de los cambios producidos y comparaci??n con los del resto del pa??s. La situaci??n general de la Primera Ense??anza, al finalizar 1902, era muy diferente de la inicial. Los cambios m??s f??cilmente observables afectaban al n??mero de escuelas, al n??mero de alumnos escolarizados y al aumento de las consignaciones presupuestarias. La calidad de la ense??anza no sigui?? un ritmo paralelo al aumento cuantitativo, caracteriz??ndose por una deficiente infraestructura, frecuentes cambios en la localizaci??n, escasa dotaci??n para material escolar, persistencia de un profesorado auxiliar mal seleccionado y mal pagado. Frente a una Instrucci??n Primaria municipal que se considera escasa en sus objetivos, en los medios y posiblemente en los resultados, se desarrolla una ense??anza privada pujante, especialmente la de algunas ??rdenes religiosas, muchas de las cuales abrieron centros que se han mantenido hasta la actualidad. Respecto a las Escuelas Normales, se ha apreciado que muchas participaron de la situaci??n de abandono generalizado. La Corporaci??n Municipal asumi?? definitivamente la funci??n que le correspond??a respecto a la Instrucci??n Primaria en el nivel de edad propiamente escolar aunque no lleg?? a contar con el inter??s y, sobre todo, con la dotaci??n econ??mica que exig??a una mejora cualitativa de dicha ense??anza.