854 resultados para PAUSAS EMOCIONALES
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Texto en portugués
Resumo:
El objetivo esencial consistió en trabajar en la mejora del autoconcepto de los adolescentes para incrementar su motivación, su rendimiento académico y su madurez afectiva y social. El estudio se ha llevado a cabo con 99 alumnos de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria de dos colegios públicos de Navarra. La intervención consistió en trabajar con los alumnos durante un año académico en actividades de motivación, autoconcepto, desarrollo de habilidades socio-emocionales, fortalecimiento de la autoestima y tolerancia a la frustación. Test de Autoconcepto A.F.A, cuestionario de autoconcepto 'Tú decides', cuestionarios de elaboración propia, ACRA- Escala de Estrategias de Aprendizaje, cuestionario de personalidad para niños, autoinforme del profesorado con respuestas abiertas, cuestionario de valoración final de los alumnos con respuestas abiertas, notas de los alumnos en cinco áreas: Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Inglés, recogidas en la evaluación inicial, segunda y tercera. La correlación entre el rendimiento académico reflejado a través de las notas y el autoconcepto general o escalas no académicas existe, es positiva aunque no muy significativa. La correlación entre el rendimiento reflejado a través de las notas y autoconcepto que recoge autopercepciones académicas es positiva y significativa. No se ha podido demostrar de un modo cuantitativo que el programa de intervención haya elevado la autoestima pero los alumnos del grupo experimental valoraron positivamente la influencia del trabajo sobre la autoestima y en general creen que les ha hecho sentirse mejor en relación con sus compañeros y que les ha animado en sus estudios. Los resultados hacen aconsejable recomendar al profesorado trabajar el tema de la autoestima en clase.
Resumo:
I. En función de los niños: A. Desarrollar la creatibidad potenciando su desarrollo intelectual y afectivo. B. Aportar las primeras nociones gráficas de relaciones de espacio topográfico. II. En función de investigación: A. Descubrir una metodología coherente de la enseñanza de la Plástica en primero de Preescolar. B. Analizar los principios de la Gestalt en niños de primero de Preescolar. C. Estudiar la incidencia de la imaginación y la creatividad en la expresión plástica a esa edad. Once niños de cuatro años y un niño de seis años, escolarizados con retraso en primero de Preescolar. I. Estudio teórico sobre el tema de la percepcion. II. Comprobación práctica de las teorías en una muestra de niños. III. Recogida y análisis de los datos. IV. Discusión de los resultados. Test Gestáltico Visomotor de Bender. I. La Gestalt resultante dada por estos niños depende de tres factores: A. El original visual o táctil. B. El factor temporal de transformación. C. El factor personal sensomotor. II. Las respuestas dadas van avanzando evolutivamente. III. Los niños de estas edades no pueden anticipar una Gestalt completa para la composición de la lámina. IV. Un niño suele alcanzar en una Gestalt un nuevo principio, pero no puede convinar dos de ellos en la misma Gestalt. V. Existe vinculación recíproca entre imaginación y emoción. VI. Las deformaciones que aparecen pueden deberse a factores emocionales. VII. Los niños pueden imaginarse menos cosas que los adultos, pero creen más lo que imaginan. I. Importancia de una adecuada preparación del profesorado en expresión plástica. II. Importancia de una adecuada educación corporal y espacial a los niños. III. Los niños han de aprender de forma unívoca a su evolución, respetando su creatividad. IV. Se ha incidido positivamente en el grupo con el que se ha trabajado. V. Se ha producido una ruptura epistemológica entre los maestros. VI. Se han constatado principios metodológicos válidos para la enseñanza en esta etapa. VII. Se ha realizado un importante estudio en cuanto a la relación de las formas infantiles con los principios de la Gestalt. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Recuperar de los textos aristotélicos un concepto comprensivo de educación, de hombre, de hábito, de retórica y poética, con vistas a establecer las bases para una enseñanza educativa, entendida como 'paideia' y no como simple transmisión de conocimientos. La concepción de que el núcleo de toda cultura es ético y estético y de que la formación necesita otros elementos además de los intelectuales-lógicos, constituyen los presupuestos para presentar una interpretación unitaria de los textos aristotélicos contrastada con aportaciones y comentarios de otros autores. A lo largo de cuatro capítulos independientes, aunque paralelos y relacionados entre sí, se analizan los conceptos de Retórica y Poética y su relación con la educación y la cultura, así como la virtualidad educativa de la Tragedia, en cuanto al argumento considerado como 'imitación a la acción', a través de los aspectos lógicos y emocionales de la trama. Para tratar vitalmente lo complejo y contingente, lo azaroso y el aparente desorden, se propone, en vez de la razón teórica y el pensamiento logicista, la razón práctica y el pensamiento analógico que posibilita configuraciones globales, rehabilitando, por tanto, la virtualidad de la Ética, la Retórica y la Poética como fundamento de la tarea educativa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Evaluar el proceso madurativo-mental así como las características de personalidad de los sujetos repetidores de 7 a 14 años, y establecer la relación de ambos estudios con el concepto de sí mismo. Analizar y estudiar las diferencias que puedan darse en el desarrollo madurativo, emocional y autoconcepto con la muestra de sujetos no repetidores. Plantea 9 hipótesis. Muestreo aleatorio: 464 sujetos tomando como base los datos que publica el Centro de Estadística del Gobierno Vasco sobre la población escolar de la Comunidad Autónoma Vasca referidos al curso académico 84-85. Investigación básicamente descriptiva y parcialmente correlacional en la que se trabaja con dos grupos de sujetos: repetidores y no repetidores en base a los objetivos fundamentales planteados: estudio descriptivo de la muestra. Estudio comparativo entre los sujetos repetidores y no repetidores en cuanto a las variables madurativas y emocionales del dibujo, y el autoconcepto general y académico, y estudio correlacional de las variables del dibujo y de las variables autoconcepto. El diseño de la investigación es entre sujetos a la vez que intra-sujetos. Variables principales: fracaso escolar. Variables del dibujo: desarrollo madurativo, desarrollo emocional: formales-expresivas e indicadores emocionales. Variables de autoconcepto: autoconcepto general, autoconcepto académico. Variables controladas: variables criterio para el establecimiento de submuestras. Variables situacionales. Variables de tarea; forma de aplicación. Variables no controladas: lugar de nacimiento, provincia, tipo de centro, etc. Test del dibujo del animal sobre el original de Schwartz y Rosemberg (1955) revisado por Levy-Levy-Hammer (1978) tercera edición y estandarizados por Maganto, Carmen (1986). Cuestionarios de autoconcepto: autoconcepto general Self Esteem Inventary (SEI) de Stanley Cooper Smith y autoconcepto académico: escala Self-Concept of Ability General desarrollada por Lbrooker y otros, 1967. Análisis estadísticos mediante SPSS-PC. Y los subprogramas: Frequencies, Crosstabs, T-Test, Oneway, ANOVA. Se confirma la hipótesis de la no existencia de diferencias respecto al curso entre sujetos repetidores y no repetidores. Igualmente, la existencia de diferencias en los ítems del desarrollo madurativo entre sujetos repetidores y no repetidores con respecto a la edad. Asimismo, los repetidores presentan características de personalidad que los diferencia de los no repetidores. El test del dibujo del animal permite analizar la madurez mental y el ajuste emocional en un mismo sujeto, obteniendo en cada uno de estos aspectos resultados positivos o negativos. El hecho de repetir curso contamina negativamente el nivel de autoconcepto académico. Existe relación entre el autoconcepto general y las variables formales del dibujo: identificable, trazo y tamaño en los sujetos repetidores y no repetidores.
Resumo:
Estudiar el mundo del adolescente en todas sus facetas. Todos los alumnos de primero de FP de todas la especialidades que cursan sus estudios en el Instituto de Formación Profesional de Baracaldo. Es un estudio descriptivo cuya finalidad es analizar datos sobre los alumnos de primero de FP. Variable dependiente: el adolescente . Variables independientes: vida familiar; rendimiento escolar en EGB y FP; autoimagen y percepción de ellos mismos; formas de divertirse; sexualidad; preocupaciones personales. Pruebas de elaboración ad hoc: encuesta psicosociológica. Cuestionario de preocupaciones personales. Cuestionario de hábitos de estudio. Cuestionario de opiniones personales. Frecuencias e histogramas. Hay problemas de relación con los dos padres, 51,64 por ciento, con sentimientos de amor y de desprecio mezclados. Han llegado a octavo de EGB el 82,85 por ciento, de los que un 48,85 por ciento tienen EGB aprobado. El fracaso escolar es del 80,26 por ciento, debido a que los niveles aptitudinales son muy bajos. A ésto contribuye la mala metodología de estudio, malas perspectivas y carencia de orientación profesional. La visión que tienen de sí mismos y de sus compañeros es positiva, aunque se ven con más defectos que los señalados por sus padres y amigos. Los hobbys preferidos son el deporte, la música, cine, discoforum, campeonatos, etc, es decir, los que hacen poca referencia al campo cultural propiamente dichos. Hay una falta de información sexual dentro de la familia. La preocupación más importante para el alumno son las calificaciones debido a que en el entorno sociofamiliar y escolar es la fuente de valoración personal. Es necesario que los docentes sean capaces de proponer un cambio, para que en la Enseñanza Profesional no se acreciente un cuadro en el que reine aún más la inseguridad. Hace falta dar un cambio a la metodología didáctica ya que se debe adecuar a las necesidades psíquicas, emocionales y escolares de los alumnos.
Resumo:
Seis hipótesis: los déficits cuantitativos y cualitativos de la inteligencia determinan dificultades específicas en la organización de la afectividad. Los retrasos evolutivos actúan como condicionantes de la afectividad, manteniendo las respuestas automáticas. La relación entre el desarrollo afectivo y el desarrollo intelectual interviene en la génesis de los esquemas conceptuales. 60 niños procedentes de Escuelas públicas de Pamplona: 30 normales y 30 débiles ligeros. El cociente intelectual del grupo experimental se distribuía entre 69 y 85; su edad entre 9 y 15 años y el del grupo control entre 90 y 116; su edad entre 9 y 13 años. Esta investigación tiene como propósito fundamental evaluar la afectividad en el niño con nivel intelectual límite y analizar las causas de los desajustes emocionales, delimitando si éstos son consecuencia de sus déficits intelectuales o, por el contrario son otras las variables que determinan las alteraciones afectivas. Variables independientes: el cociente intelectual y la edad mental. Variables dependientes: las respuestas dadas por los niños ante la presentación de las pruebas. Test de matrices progresivas de Raven para medir el cociente intelectual. Test de psicodiagnóstico de Rorschach para evaluar la personalidad. Estadística descriptiva para resumir el conjunto de puntajes. 'T' de Student para comparar ambos grupos. Análisis de varianza. 'F' de Fisher. Prueba de CHI cuadrado. Análisis de covarianza. Análisis vectorial que permite concluir si el test de Rorschach es lo suficientemente significativo como prueba única para establecer diferencias entre niños normales y deficientes. Análisis discriminante. Se acepta la hipótesis que determina la relación existente entre afectividad e inteligencia. No hay diferencias en el ámbito de la afectividad entre el grupo experimental, salvo en aquellas variables que suponen un control cognoscitivo tales como: el modo de apercepción y la percepción formal correcta. Se confirman las dificultades perceptivas del débil mental en las diferentes variables estudiadas y su tendencia a realizar interpretaciones aisladas que motivan distorsiones en la correcta elaboración e interpretación conceptual. La ausencia de síntomas específicos en el ámbito de la afectividad del niño débil mental de naturaleza endógena, las alteraciones emocionales y las dificultades de adaptación social dependen de su deficiente estructuración cognitiva, de sus procesos perceptivos, de los aspectos motivacionales, y de su historia personal y ambiental. Necesidad de desarrollar estrategias perceptivas para mejorar e incidir en los niveles cognitivos del débil mental, así como asociar los procedimientos comportamentales y cognitivos en los programas de aprendizaje y la posibilidad de nuevos modelos de investigación en el diagnóstico diferencial de la debilidad mental.
Resumo:
Contiene además con port. y pág. propias texto invertido en euskera: Hasierako ebaluazioa zereginen ikaskuntzarako geletan