1000 resultados para Nuevo diseño curricular
Resumo:
La experiencia se desarrolla en el área de Matemáticas y se aplica en todos los niveles educativos, desde preescolar al ciclo superior. Los objetivos generales son: despertar en los alumnos el interés por el aprendizaje de las Matemáticas; conocer en profundidad el Diseño Curricular Base; e investigar con nuevos materiales curriculares en el área de Matemáticas. En líneas generales, los profesores que llevan a cabo la experiencia, dan mayor importancia a la formación que a la instrucción. Por ello, intentan inculcar en el alumno la observación, la formulación de cuestiones e hipótesis y la relación entre conceptos nuevos y conocidos para obtener conclusiones lógicas. En la planificación de las actividades se ha conjugado el trabajo individualizado con el trabajo en grupo. En su diseño se ha procurado que sean superables, para lograr sentimientos de autoestima personal, éxito y seguridad hacia el aprendizaje de las Matemáticas. La memoria incluye, por cada nivel educativo, una relación de los bloques temáticos tratados (álgebra, números decimales, fracciones...) junto con los objetivos y las actividades previstas para alcanzarlos (ejercicios de cálculo mental, resolución de problemas, juegos matemáticos, etc.). La evaluación atiende a aspectos cognoscitivos y al grado de desarrollo de otras destrezas y aptitudes que atañen al área de matemáticas (cálculo mental, lógica matemática, etc.). Se realiza de una forma continua, para ello se utilizan distintos instrumentos: escalas de estimación grupal, listas de control y anecdotarios.
Resumo:
Los centros Obispo Perello y Doctor R. Kapur proponen la creación de talleres de plástica y técnicas artesanales en los que se trabaje con elementos del medio natural (plantas y animales), con la intención de favorecer el desarrollo de diferentes lenguajes expresivos en el alumnado y el acercamiento al medio en el que viven. La realización el curso anterior de un seminario de Plástica en el CEP fue el punto de partida para la organización de estos talleres. Los objetivos son: integrar los talleres como opción metodológica dentro del diseño curricular; acercar al alumnado a la naturaleza para que descubran lo que esta puede ofrecer; potenciar el cuidado, respeto y conservación del medio ambiente; introducir la artesanía como manifestación cultural; y buscar nuevos enfoques y contenidos que hagan más atractiva la enseñanza. Para la puesta en marcha de la experiencia se crean los talleres de plantas aromáticas, de fibras naturales, de animales y de reciclado de papel. Entre las actividades realizadas, destacan: composiciones con colores de plantas, frutas, papel y objetos; tintes vegetales y naturales; fabricación de perfumes y sales; maceración de plantas; reciclado de papel y trabajos con texturas; cría de gusanos de seda; guiñol; visitas a Campofrío y al mercado de fruta de la zona. Al final de curso se montó una exposición de los trabajos realizados. La valoración de la experiencia destaca el alto grado de participación de los alumnos..
Resumo:
La experiencia consiste en el diseño de un proyecto tecnológico: un parque de atracciones. En su planificación participan los seminarios de Tecnología, Informática, Artística y Ciencias Experimentales (Física y Química). Se intenta, sobre todo, motivar a un tipo de alumnos que no están excesivamente interesados por el estudio y se procura también integrar a los adolescentes en un programa tecnológico único y común para superar la tradicional discriminación del alumnado femenino en el área de Tecnología. Se planean los siguientes objetivos: experimentar una formación de trabajo interdisciplinar para el área de Tecnología; investigar, a partir de un proyecto común, los distintos bloques definidos para este área en el Diseño Curricular Base. El trabajo se desarrolla en aulas-taller (Mecánica, Electricidad y Electrónica y Tecnología). En ellos se realizan una gran variedad de actividades, como por ejemplo: construcción de circuitos eléctricos de comunicación sencillos, diseños por ordenador de piezas para aparatos mecánicos del parque de atracciones; elaboración de los planos del parque y confección de la maqueta aplicando los conocimientos de escalas, color y simbología. En la valoración de la experiencia destacan, como aspectos positivos, el incremento de la participación de las alumnas en tareas organizativas y la introducción de nuevas herramientas en el área de Tecnología.
Resumo:
Proyecto realizado conjuntamente por el Centro Público Yerma y el Centro de Salud 'El Naranjo' de Fuenlabrada. La finalidad es desarrollar en el centro un programa de Educación para la Salud que esté integrado en el Proyecto Curricular Base. Los objetivos son: aumentar el grado de información de los padres y alumnos sobre salud e higiene; incrementar la formación del profesorado sobre Educación para la Salud, y crear hábitos saludables de higiene y nutrición. Se desarrolla en tres fases: en la primera se forma al profesorado con dos cursos impartidos por el centro de salud y el CEP (en ellos se abordan temas como tratamiento de la salud en el Diseño Curricular Base, consumo, sexualidad, etc.; también se elabora una programación para el desarrollo de este proyecto). En la segunda fase se llevan a cabo las reuniones informativas con los padres. Y, por último, en la tercera, se desarrolla el proceso de evaluación y la redacción de una memoria elaborada conjuntamente por los profesores del centro de salud. El proceso de evaluación también se aplica a los padres.
Resumo:
El objetivo fundamental de este proyecto de Educación para la Salud es mejorar la calidad de vida del alumnado mediante una labor preventiva, aprovechando la facilidad, dada su edad temprana, para modelar hábitos y conductas. Para su desarrollo se cuenta con la colaboración del centro de salud V Centenario que se encarga de la formación e información del profesorado y las familias. La experiencia consiste en un trabajo de investigación realizado por grupos de trabajo compuestos por los profesores implicados (educadores y sanitarios) y por las familias. Se establecen las siguientes fases: una primera de recogida de datos mediante entrevistas, encuestas y observación de conductas; otra segunda en la que se revisa el proyecto curricular para introducir la educación para la salud como eje de las programaciones, junto a la coeducación; y por último, la tercera centrada en la aplicación, seguimiento y evaluación del nuevo proyecto curricular en el aula (debates, charlas informativas y de divulgación para los padres y actividades con los alumnos sobre alimentación y nutrición, desarrollo motor, prevención de accidentes, sexualidad, consumo, etc.). La valoración de la experiencia destaca la alta participación de las familias en el desarrollo del proyecto.
Resumo:
Los equipos de profesores de la Casa de los Niños y los colegios públicos Carlos Ruiz, de Estremera y de Brea de Tajo, se reúnen para reflexionar sobre la labor docente y la futura reforma, debatir sobre el diseño curricular base, y realizar la programación de unidades didácticas. Los objetivos de estas reuniones son: renovar el tipo de enseñanza-aprendizaje que se va a desarrollar en el aula; fomentar el trabajo en equipo del profesorado; avanzar en la inserción de la escuela en su entorno sociocultural, a través de la elaboración del proyecto educativo de centro; y favorecer la formación psicopedagógica del profesorado. Además de la sesiones de formación del equipo de profesores, estos han diseñado y elaborado por grupos de trabajo, segun el nivel educativo, la unidad didáctica 'El agua'. Aunque todos los grupos la diseñaron, solo se aplicó en educación primaria. La valoración del proyecto es positiva, aunque solo ha consistido en la elaboración de una unidad didáctica.
Resumo:
El objetivo prioritario del proyecto es elaborar una nueva programación de la asignatura de Música que tenga en cuenta los principios del diseño curricular base, y que sirva como elemento enriquecedor para la formación humana del alumnado. Para la consecución del mismo se desarrollan otros objetivos específicos: valorar el silencio; aprender a oír a los demás; fomentar la autocrítica; madurar el concepto personal de la estética; analizar obras musicales; y coordinar los diferentes movimientos y expresarse a través de ellos. Entre las actividades destacan: la construcción y creación de instrumentos, grabaciones de voz, ejercicios de danza y ritmo, audiciones, proyección de vídeos, etc. La evaluación consiste en un proceso de observación continua para controlar el ritmo que debe desarrollar la clase y los objetivos mínimos que debe superar el alumno.
Resumo:
El proyecto propone, partiendo de la Reforma educativa y del Diseño Curricular Base, estudiar los contenidos, métodos y materiales que sean más adecuados para la puesta en marcha de los objetivos generales de la enseñanza obligatoria. La finalidad del proyecto es: coordinar los diversos niveles educativos de cara a la Reforma de la Educación; avanzar hacia la elaboración del Proyecto Educativo y Curricular de Centro; estudiar los distintos tipos de contenidos que plantea el Diseño Curricular Base; actualizar esos contenidos y elaborar proyectos sobre esos temas; y experimentar nuevos métodos y materiales que lleven a un aprendizaje significativo. La experiencia consiste en la organización de una serie de sesiones de trabajo que se centran en el estudio y reflexión de documentos y bibliografía sobre el tema; debates sobre aspectos metodológicos para la selección del más adecuado y de los materiales que concreten dicha metodología; realización de diversos proyectos interdisciplinares según las nuevas tendencias; y exposición y difusión de los trabajos y conclusiones. En la memoria se incluyen: los documentos y bibliografía sobre los que se ha trabajado y los proyectos presentados de elaboración de unidades didácticas sobre televisión para Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria.
Resumo:
Los propósitos de la investigación se centran en la elaboración de un modelo para diseñar y evaluar postgrados empresariales, priorizando la implementación de las competencias profesionales como una aportación distintiva en el contexto del sistema de educación superior de Argentina. En un primer lugar, se profundiza en la revisión de la situación de los postgrados en Argentina, la vinculación actual entre los sectores educativo y empresarial, y las nuevas perspectivas curriculares delimitadas por los espacios de convergencia europea y latinoamericana de Educación Superior. Posteriormente, la investigación se inicia con datos primarios obtenidos de tres referencias: el análisis de algunos programas de postgrado específicos, el estudio de un cierto grupo de Resoluciones de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y la aplicación de un cuestionario sobre competencias genéricas. Se han llevado a cabo dos estudios: uno general vinculado a la situación actual de los programas de postgrado mediante la realización de entrevistas a expertos; y otro específico, referido a la valoración de las nuevas tendencias curriculares en el área empresarial a través de la aplicación de un instrumento creado para tal fin. Considerando las reflexiones teóricas y las conclusiones extractadas de cada estudio, se ha desarrollado un modelo denominado MCC (Modelo Curricular por Competencias) cuyo principal objetivo es facilitar el proceso de elaboración y valoración de estas titulaciones, y permitir que las competencias brinden nuevas posibilidades para considerar estratégicamente las demandas sociales y laborales, asegurando así la calidad de todo el proceso. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se aceptan las hipótesis planteadas que permiten afirmar que el diseño curricular de postgrados basado en competencias aporta elementos positivos para garantizar su calidad académica y que el cambio de lógica académica que implica su desarrollo, se presenta como una alternativa para subsanar las deficiencias del sistema universitario tradicional.
Resumo:
Esta investigación es un estudio del proceso de organización y realización de la educación musical en España y Bulgaria. Se tratan temas como el del currículo educativo, la formación del profesorado o el trabajo pedagógico en el aula. En esta investigación se desarrolla la implicación de la educación musical tanto en los contextos institucionales como en los currículos educativos de España y Bulgaria, culminándolo con un estudio analítico comparativo. Seguidamente, se hace un estudio en contextos institucionales, se comprueban la formación académica inicial del profesorado en los dos países estudiados España y Bulgaria, en relación con la educación musical recibida, constatando el número de asignaturas musicales, los tiempos lectivos dedicados a cada una, los objetivos y los contenidos de cada materia. El estudio se dedica a la investigación cuantitativa, utilizada a través del cuestionario, explicando las técnicas de recogida de datos, la elaboración y la aplicación del cuestionario en España y Bulgaria. El análisis de los cuestionarios se realiza por categorías, y se presentan los resultados con gráficos siguiendo las preguntas de la encuesta. Estos se presentan por países, primero los de España y después los de Bulgaria. A continuación se procede a un análisis comparativo de los resultados entre los dos países siguiendo igualmente el orden de las preguntas del cuestionario. Se justifica la metodología cualitativa utilizada para nuestra entrevista. En ella participan cuatro maestras de cada uno de los países estudiados. Se presentan los resultados de forma analítica y comparativa. A diferencia de la encuesta donde se presentan primero los resultados de España y después de Bulgaria, en las entrevistas se sigue el orden de las preguntas en los dos países simultáneamente. Se deduce que en España y en Bulgaria existe una atención específica dedicada a la educación musical en los respectivos diseños curriculares. En Bulgaria, la educación musical se presenta en el diseño curricular como un área autónoma con objetivos propios, contenidos, metodología, criterios de evaluación y espacios temporales para su desarrollo, que prácticamente no permiten convertir la educación musical en una actividad circunstancial. En España la música forma parte del área junto con otras materias, y tanto sus objetivos y contenidos, como su aplicación metodológica y la falta de espacios temporales determinados, permiten en algunos casos que se convierta en una actividad complementaria de las otras materias alejándose de los objetivos específicos de la educación musical. La investigación pretende aportar una nueva visión educativa en el proceso de construcción del espacio europeo de educación.
Resumo:
Incluir la Educación Vial como área transversal en el Diseño Curricular Base del Proyecto de Reforma Educativa propuesto por el Ministerio de Educación. Se estudia cada uno de los temas tratados en Educación para la Salud y su relación, en cuanto a objetivos y contenidos, con la Educación Vial, así como su contribución en el logro de una escuela y ciudad saludables que mejoren la calidad de vida. Analiza objetivos y bloques temáticos de cada una de las áreas del curriculum en la etapa de Educación Primaria, y presenta aquéllos que son válidos para la Educación Vial. Debe darse un enfoque global a la educación que permita un desarrollo personal sano, un aprecio del cuerpo y su bienestar y unas relaciones interpersonales basadas en el respeto hacia el grupo y el individuo.
Resumo:
Analizar el funcionamiento del Programa de Postgrado en Docencia Superior que ofrece la Universidad de Panamá y proponer soluciones frente a los fallos detectados. 190 estudiantes participantes del programa de Postgrado de Docencia Superior de 1983, 23 docentes y 27 miembros del personal administrativo. Describe y analiza críticamente la situación actual de dicho programa. Hace una exposición analítica de la situación académica a partir del plan de estudios, los aspectos docentes y la población estudiantil. Analiza la situación administrativa a partir de los criterios normativos, las reglamentaciones, la infraestructura y el presupuesto. Entrevistas y cuestionarios esploratorios de opinión. Investigación descriptiva. Se encuentran fallos en el diseño curricular del Programa como son los desajustes en su integración teórico-práctica o el no prever el establecimiento de las relaciones docente-alumno.
Resumo:
Analizar la percepción táctil a través de trabajos prácticos tridimensionales, especialmente con la arcilla, dirigida a la percepción bidimensional gráfico-pictórico-plástica dentro del ámbito educativo artístico. En la primera investigación experimental se trabaja con 81 estudiantes del Instituto Pablo Sarasate de Lodosa, 51 en el grupo experimental y 30 en el de control. Para el segundo estudio experimental se seleccioanan 96 estudiantes del mismo centro, 63 en el grupo experimental y 33 en el de control. Estudia los marcos teóricos disciplinares de esta enseñanza artística, el papel de la comunicación no verbal en la enseñanza, el lenguaje corporal en la interacción alumno-profesor, la intervención de la mano en el proceso del aprendizaje perceptivo y cognitivo, la percepción táctil y un nuevo planteamiento curricular artístico-plástico para el alumnado. . Se emplean pruebas especialmente diseñadas para esta investigación y el Test de H. J. Eysenck. Estudio comparativo entre los métodos de enseñanza del currículo oficial para Dibujo en primero de Bachillerato y el método experimental propuesto en este trabajo. La comparación de los dos programas, experimental y oficial, se realiza en dos fases, 1985-86 y 1986-87. Las variables del primer estudio son la capacidad imaginativa, percepción táctil y bidimensional gráfica, y la creatividad tridimensional plástica; en el segundo sólo se mide el coeficiente intelectual. En ambos casos se aplica un pretest y un postest. Los datos se analizan por medio de medidas de tendencia central, la prueba t de Student y las correlaciones de las distintas variables. El programa experimental es más favorable a la obtención dee resultados grafico-plásticos que el programa oficial, especialmente en las actividades tridimensionales.
Resumo:
Comprobar la utilidad para el aprendizaje de una lengua extranjera de un syllabus o programación docente basada en las necesidades comunicativas de los alumnos. Alumnos de séptimo y octavo de EGB matriculados en dos centros educativos de Madrid durante el curso 1989-1990. Se observan las diferencias entre la aplicación de un diseño curricular comunicativo cerrado, organizado en torno a criterios gramaticales estructurales-funcionales; y otro abierto, basado en criterios gramaticales pragmático-funcionales. Para ello, en cada uno de los centros educativos, un grupo de alumnos sigue una programación abierta y otro grupo sigue una programación cerrada. En el primer caso se trabajan contenidos seleccionados por los propios alumnos, mientras que en la programación cerrada se utiliza un libro de texto como única referencia. Al principio del curso, los alumnos realizan tests de inteligencia, memoria, fluidez verbal y nivel de inglés. Pasado el tiempo, contestan otros tests para medir el progreso experimentado y, acabado el curso, participan en unas pruebas finales. Se utilizan tests para recopilar información. La investigación es de tipo experimental. Se confirma que los alumnos que reciben una enseñanza en la que los contenidos gramaticales no son un objetivo didáctico adquieren una mayor competencia comunicativa que los alumnos que aprenden con un syllabus o programación cerrada, que persigue la adquisición y dominio de determinadas estructuras lingüísticas.
Resumo:
Esta investigación pretende confirmar que el diseño curricular estudiado alcanza los resultados deseados en el aprendizaje y en el desarrollo profesional y personal de los participantes.. Se analiza el impacto de dos programas de formación continua, el de experto en formación continua en organizaciones sociales y de experto en planificación y gestión de la formación continua en organizaciones sociales. Este trabajo se centra en los efectos del aprendizaje en la esfera individual del alumno y analiza cómo los procesos de gestión y aprendizaje de los programas y sus resultados se relacionan con el impacto de los mismos. En primer lugar se expone el interés de la investigación y la necesidad de redefinir los diseños curriculares de los expertos en formación continua en función de las nuevas demandas. A continuación se aborda el marco teórico del estudio introduciendo conceptos y modelos de evaluación de la formación y de evaluación del impacto de la formación. Posteriormente se describe el modelo, técnicas e instrumentos y el proceso de metaevaluación al que se ha sometido el propio trabajo de esta investigación. También se describen los programas y se desarrollan las hipótesis de partida, desde un planteamiento de trabajo eminentemente cualitativo.. Posteriormente se presenta el trabajo de campo realizado y se muestran los instrumentos de recogida de información y sus tabulaciones..