496 resultados para Motricidad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la importancia de la psicomotricidad en el desarrollo, físico, psicológico y social del minusválido mental. El trabajo está compuesto por seis capítulos diferentes. En el primer capítulo se estudia todo lo relacionado con la minusvalía: definición, características, teorías acerca de la minusvalía mental. También se explica el desarrollo de la inteligencia y la personalidad en niños 'normales' y niños con discapacidad, además de hacer un repaso general de la educación en las niños con esta discapacidad; objetivos, metodología...etc. En el segundo capítulo se analiza el tema de la psicomotricidad, definición, importancia en los procesos de desarrollo, objetivos de la educación psicomotriz... En el tercer capítulo se explica la psicomotricidad en relación con el proceso educativo del minusválido mental. En el cuarto capítulo se analizan cuáles son los elementos base de la psicomotricidad como la lateralidad, orientación espacial, coordinación visomotriz, relajación, equilibrio, motricidad facial, etc. El capítulo quinto se explica la metodología y técnica de la educación psicomotriz en el minusválido mental y por último en el capítulo sexto se compara el desarrollo con o sin educación psicomotriz. 1) El primer elemento del dominio del comportamiento es el dominio motriz y el de sus desplazamientos. 2) La educación psicomotriz permite al niño una mayor eficacia en los actos de relación y en diferentes situaciones educativas. 3) Sea cual sea el grado de deficiencia del niños con la psimotricidad mejora el comportamiento. 4) Es ideal en los trastornos de actitud, en problemas de incoordinación general o torpeza, alteraciones sensoriomotoras. 5) La educación psicomotriz es positiva para el desarrollo de todas las personas, tengan discapacidad o no.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar información sobre la reeducación motriz y del lenguaje en niños con parálisis cerebral para su integración en la escuela, el trabajo y la sociedad, factores que deben tener en cuenta los educadores y padres para la mejora de la calidad de vida. El trabajo se encuentra dividido en dos partes diferenciadas. En la primera parte, se desarrolla el concepto de parálisis cerebral, y las bases teóricas pertinentes para una correcta rehabilitación. En la segunda parte, se exponen los conceptos clave para la reeducación propiamente dicha. En el capítulo primero se explican las acotaciones al término parálisis cerebral, la definición, características principales, causas, cuadro clínico y su clasificación junto con trastornos asociados. En el capítulo segundo se desarrollan las bases teóricas de la rehabilitación, zonas cerebrales del lenguaje, la motricidad y la estimulación precoz. En el capítulo tercero se explica la reeducación del habla y del lenguaje, siguiendo el método Bobath, el método Tardieu y el método Bliss. En el capítulo cuarto se explica la reeducación motriz, la fisioterapia, la terapia ocupacional y la cirugía ortopédica, algunas sugerencias de ayudas y adaptaciones, medicaciones relajantes musculares, actividades de juego y el desarrollo de otros métodos. En el capítulo quinto se explica el papel diferencial del pedagogo en la reeducación del paralítico cerebral. El papel principal del pedagogo será el de programar actividades para que el niño desarrolle todas sus potencialidades tanto en el plano afectivo, cognitivo y psicomotor. 1) El pedagogo deberá establecer una perfecta coordinación entre familia y escuela. 2) La escuela brindará a la familia las pautas de actuación para una reeducación eficaz y duradera. 3) El pedagogo deberá adaptar los recursos didácticos a las peculiaridades de estos niños. 4) El pedagogo deberá tener material que desarrolle la percepción visual, la percepción táctil y lenguaje. 5) La labor fundamental del pedagogo será la de favorecer la integración del niño para que éste se desenvuelva en la sociedad, que realmente los centros de parálisis cerebral tiendan a desaparecer. 6) El pedagogo fomentará mediante una labor de mentalización de padres, alumnos, sociedad y profesores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear programas de desarrollo para niños de cero a seis años, que presenten alguna dificultad en su evolución. En concreto, se trata de diseñar un modelo didáctico que pueda recoger toda la problemática que encierra el desarrollo del niño de cero a seis años con algun problema, explicitar los fundamentos de este modelo y su puesta en práctica. La muestra consta de 47 sujetos, 22 niñas y 25 niños de edades comprendidas entre cero y seis años. Todos ellos presentan retraso en el desarrollo, retraso en las adquisiciones psicomotoras o datos de embarazo, parto o período neonatal sugerentes de que dicho desarrollo pudiera verse afectado o comprometido de alguna manera. Todos los sujetos de la muestra estaban afectados por trastornos pertenecientes a una de las categorías siguientes: Patologías cromosomáticas, encefalopatías y patologías de riesgo. Todos los sujetos de la muestra fueron sometidos a un estudio neurológico inicial como parte del trabajo sistémico realizado en equipo. A partir del diagnóstico inicial, se aplica el modelo sistémico-ecológico y se observa la evolución de los niños durante dos años. Las conclusiones extraídas de la comparación de los resultados finales e iniciales permite trazar unas líneas de soporte para programas de desarrollo de niños deficientes entre cero y seis años. Las variables independientes consideradas fueron la colaboración familiar, la edad de comienzo de la educación temprana, la edad de los padres, el número de hijos de la unidad familiar y el intervalo de edad con el hermano anterior, y las variables dependientes analizadas fueron la motricidad, la actividad perceptivo-cognitiva, el lenguaje y la conducta social. La información se obtuvo a partir de una ficha neurológica individual que recogía una pequeña historia clínica de cada niño, un cuestionario de evaluación de las dimensiones de la conducta de cada niño y un cuestionario para los padres. No existe un factor único responsable de la problemática que presenta la muestra de este estudio, así como de las secuelas que puedan derivarse en el futuro. Las manifestaciones patológicas, secundarias a estas secuelas, no se pueden predecir en edad temprana. Es necesario, por tanto, comenzar un programa educativo, como medida preventiva, en el momento en que se detecte uno o varios factores etiológicos, responsables del posible daño o lesión. Los aprendizajes específicos que pudieran realizar los sujetos de la muestra sólo se desarrollarán desde la interacción constante con el medio ambiente, sistemática y culturalmente organizado. Por otra parte, cualquier modelo didáctico de educación temprana ha de ser planteado desde una perspectiva holística y totalizadora. Habrá de centrarse en el proceso y se seguirá su desarrollo desde una perspectiva crítica e investigadora. Conforme a estos criterios, se ha desarrollado y presentado en este estudio un modelo de diseño curricular sistémico-ecológico y de comunicación, cuyos planteamientos y puesta en práctica han sido la base de la evolución eficaz de los sujetos de la muestra. La implicación familiar se manifiesta como factor indispensable para el desarrollo de este programa de educación temprana. Los sujetos de éste estudio han evidenciado un crecimiento significativo y global en todas las variables estudiadas: motricidad, actividad cognitivo-perceptiva, lenguaje y sociabilidad, constatándose, además, un crecimiento unitario de la persona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el efecto de un programa de educación psicomotriz, aplicado a la población de segundo de preescolar, en la maduración evolutiva y desarrollo psicomotor global. Participan 24 sujetos con edades comprendidas entre los 4 y los 6 años, pertenecientes a ambos sexos y estudiantes de segundo curso de preescolar en un hogar escuela de la ciudad de Salamanca. Se utiliza un diseño experimental de dos grupos. Se seleccionan 24 sujetos de la misma clase y se distribuyen al azar en dos grupos: experimental (que participa en el programa) y control (no participa). El programa tiene una duración de 22 sesiones de 50 minutos cada una, y pretende potenciar y estimular las conductas neuromotoras y neuroperceptivo-motoras. Se evalúa el nivel psicomotor antes y después del tratamiento (examen psicomotor de Vayer). El examen psicomotor de Vayer abarca pruebas de coordinación y disociación motriz, motricidad fina, equeilibrio estático y dinámico, lateralidad, orientación derecha-izquierda, organización espacial, temporal, rítmica, esquema corporal, tono muscular, etc. Igualmente se evalúa la inteligencia de cada niño mediante el Test de Matrices Progresivas de Raven para constatar que el rendimiento intelectual se sitúa dentro de la normalidad. Se realizan análisis descriptivos de frecuencias (estadísticos de tendencia central y de dispersión), el análisis de varianza y la prueba no paramétrica de Newman Keuls. Las diferencias encontradas entre el grupo experimental y el grupo control aluden a que el programa elaborado influye en el desarrollo de la coordinación dinámica, la coordinación óculo-manual, el control postural y el control del propio cuerpo en el niño. No se constata su influencia para las pruebas correspondientes a la organización espacial y a la estructuración espacio-temporal. La educación infantil debe plantearse desde el desarrollo madurativo del niño, acomodando los aprendizajes al estadio evolutivo en que se encuentre y esto supone todo un mundo de descubrimientos corporales a nivel sensorial y cognitivo que estimula su maduración neurológica. La educación tradicional se centra en el aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo de forma instrumental y como principio y fin en sí mismo, olvidando no sólo la base psicomotriz de estos aprendizajes sino también el aspecto afectivo y de relación que también forma parte del desarrollo del niño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los libros de texto han tenido en cuenta el estudio evolutivo del sujeto y si sus contenidos est??n acomodados a esta evoluci??n, ya que es evidente que unos contenidos mal transmitidos en cuanto a su forma o modo de presentaci??n o en cuanto al tiempo, repercute negativamente en la ense??anza. Si analizamos los resultados obtenidos en el estudio realizado: escaso desarrollo de la sensibilidad, la motricidad presenta un nivel m??s aceptable en cuanto a motricidad de tipo manual, la atenci??n alcanza la cota m??s alta, la imaginaci??n y la creatividad no son fomentadas por los textos excluyendo los de ??rea de lengua que lo hacen por medio de ejercicios de redacci??n y composici??n. El lenguaje no est?? favorecido excesivamente. La inteligencia tiene un nivel aceptable aunque podr??a ser tambi??n favorecida mediante mayor n??mero de ejercicios de razonamiento. La memoria presenta un nivel medio-inferior. En general la Editorial 'Luis Vives' presenta un nivel aceptable y est?? adecuada al desarrollo evolutivo del sujeto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sistemático de los distintos textos publicados por la editorial TEIDE con el fin de ver si se ajustan a una misión real y determinada: el perfeccionamiento del niño en edad escolar. Se han analizado en los textos unaserie de términos: sensibilidad, motricidad, atención, memoria, imaginación, lenguaje, inteligencia y creatividad. El estudio se centra en la primera etapa de Educación General Básica, que comprende los cursos: primero, segundo, tercero y cuarto. Los textos han de desarrollar más todo tipo de sensibilidades sobre todo en los primeros años escolares. Aunque ya se haya desarrollado en el niño, según la psicología evolutiva en etapas anteriores, es necesario potenciar más este aspecto porque el niño aún no es capaz de distinguir entre diversos colores, diferentes superficies etc. Hay que estimular al niño todo lo posible y que ese estímulo provoque en él una respuesta. Sería conveniente que no se le exigiese al niño tanto desarrollo de la motricidad manipulativa, es preciso desarrollar también la motricidad general, que el niño mueva todo su cuerpo, que los textos le pidan que realice abundantes ejercicios físicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el tipo de transtornos que en los niños deficientes ha contribuido a reducir sus capacidades básicas. 4 sujetos. Balance psicomotor H. Bucher. La motricidad está en el origen de todo conocimiento ya en la primera infancia, por ello es conveniente, en un primer momento, potenciar este aspecto con diversos ejercicios: ritmo, gimnasia, expresión corporal, muy útiles en los parvularios y en edades preescolares. El movimiento es la esencia de la función motora y resulta de la actividad muscular. En la base de la psicomotricidad lo motor y lo afectivo constituyen toda una relación y expresión psicofísica. Los disturbios afectivos psicomotores se refuerzan si en dicha relación se produce un desequilibrio. Por ello, es muy conveniente un ambiente favorable, buenas condiciones educativas y afectivas, circustancias fundamentales para un buen desarrollo progresivo en psicomotricidad. Hay que diferenciar entre motricidad: como acto de moverse y psicomotricidad: como movimiento intencionado. La tonicidad sigue una evolución: en un principio el niño muy pequeño tiene manifestaciones tónicas, sobre las que no ejerce ningún control y le envuelven por completo: al ir progresando en diversos planos consigue dominar dichas manifestaciones. El diálogo es fundamental en todo tipo de educación, y en la educación especial conviene llegar a este dialogo desde varias perspectivas: corporal, comunicativa y comprensiva. En cuanto a los métodos que se aplican, generalmente, al estudio del deficiente, es totalmente seguro que aquellos cuyo objetivo es la simple baremación del cociente intelectual no llegarán a prácticos, ni a completos resultados, en cambio se consideran más interesantes aquellos cuyo estadio comprende otras facetas como por ejemplo, la observación, que va más allá del estudio merámente intelectual. El terapéuta en psicomotricidad ha de penetrar en lo vivenciado por el sujeto, consiguiendo de este modo su autonomía y equilibrio. La originalidad de toda terapía psicomotricidad está en introducir el estudio de toda dimensión corporal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un caso de parálisis cerebral espástica con incapacidad motriz para el habla en un sujeto de 10 años. 1 sujeto de 10 años. Sistema Bliss. Consideramos la comunicación como un proceso integrado de desarrollo en el que toman parte elementos de diversa categoría. En la parálisis cerebral este proceso se halla perturbado y es necesaria la incidencia directa en las áreas cognitivas y simbólicas, ya que el déficit motriz supone un considerable menoscabo en el desarrollo de las mismas. Los sistemas de comunicación no vocal constituyen un medio para la estimulación de las mencionadas áreas y por tanto de incrementar las posibilidades comunicativas con el entorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar dar una visión general de uno de los aspectos más relevantes implicados en el aprendizaje escolar la grafomotricidad. Bon Depart, M. Rico Vercher, J.A. García Nuñez, M.D. Rius Estrada, M. Anton, E. Pig Alvarez, Erase una vez, Pre-Palabras, Enciclopedia de la Educación Preescolar Diagonal Santillana. Todos los autores coinciden en señalar que antes de que el niño aborde el aprendizaje grafomotor, debe tener una maduración neurológica adecuada y adquirir una serie de habilidades y destrezas. Algunos métodos sólo se ocupan del aspecto gráfico, de la evolución a seguir en la plasmación del trazo, pero hacen hincapié en que antes de plasmar el trazo el niño debe realizar ejercicios que le preparen para el último paso del proceso, que es la realización de las grafías. Por ello en una metodología el primer paso a tener en cuenta será el de la realización de ejercicios que contribuyan al desarrollo motor y al dominio de las habilidades implicadas en el proceso grafomotor. Las actividades que se propagan deberán ir encaminadas a la consecución de las siguientes facetas: conocimiento del esquema corporal, madurez perceptivo-motriz, desarrollo de la motricidad gruesa. El desarrollo de la motricidad gruesa se conseguirá a través de ejercicios que desarrollen: el control postural o equilibrio, el control tónico, inhibición motriz. La motricidad fina sólo se podrá conseguir si antes se ha trabajado el cuerpo globalmente y desde las zonas más próximas al tronco a las más distantes. Esto se fundamenta en una de las leyes neuromotrices: ley próximo-distal. Las facetas que intervienen en el desarrollo de la motricidad fina son: coordinación viso-motriz, control tónico segmentario, destreza manual y digital, prensión y prensión del instrumento, lateralización, ritmo y estructuración espacio-temporal. Todos estos aspectos se trabajarán en forma de juego, es decir, el niño debe disfrutar ejecutando las actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar el concepto de psicomotricidad para dar un enfoque distinto al cuerpo humano. 15 niños normales y 17 niños deficientes mentales. Examen psicomotor de Picq y Vayer de la primera infancia. Contraste de Student 't' y valores críticos de comparación. La investigación nos lleva a la suposición de que las conductas motrices de los niños 'normales' difiere de las conductas motrices de los niños deficientes, lo que se puede explicar mediante la relación existente entre motricidad y psiquismo. El niño estructura su personalidad y su comportamiento general dependiendo de sus contactos con el mundo exterior; de este encuentro depende en gran medida la evolución de su motricidad, ya que sí por cualquier causa, como es la deficiencia mental ve alterado este contacto, repercutirá en su personalidad y su desarrollo motor seguirá un proceso de inadaptación. Un niño deficiente, posiblemente además de su retraso mental, manifestará un retraso en su desarrollo motor, que será más lento y menos sistemático que el de un niño 'normal'. Se puede aceptar que la coordinación visomanual, la coordinación dinámica, la organización perceptiva y el lenguaje se manifiestan de forma diferente en los niños 'normales' y en los deficientes. Así, como el control postural y el control del propio cuerpo tienden a manifestarse de la misma manera tanto en un grupo de niños como en el otro. Son multitud las causas responsables del deficiente desarrollo motor que afectarán de diversas manera a ese niño retrasado, en el cual puede estancarse en un determinado período evolutivo o avanzar saltándose etapas. La etapa correspondiente a las edades de 4-5 años es muy importante, puesto que es cuando se empiezan a establecer las relaciones en el niño y se estructuran las que han afianzado. Por ello, es importante la educación psicomotriz además de ayudar al niño a conocer su cuerpo le estimula para que se elaboren en él de forma correcta todas las estructuras propias de esta etapa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Concretar la evolución que ha seguido la psicomotricidad a través de dos autores Lapierre y Aucouturier, los cuales manteniendo una dialéctica constante entre pensamiento y acción, nos acercan al estado actual en que se encuentra la psicomotricidad. En la actualidad la psicomotricidad es una técnica, utilizable en los deficits de organización espacio temporales, una técnica para enseñar a leer o escribir. Para Lapierre y Aucouturier, la psicomotricidad tiene hoy una dimensión psicoanalítica y existencial, por lo que puede ser utilizada en psiquiatría, psicología y pedagogía. Es una forma de acceder al inconsciente, a través de sus manifestaciones pulsionales, expresados en la acción y el movimiento. Es en definitiva una concepción de la educación centrada en el ser que partiendo de la unidad y globalidad de la persona se convierte en una filosofía del niño, del hombre y de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el juego en la edad preescolar como uno de los modos más importantes mediante los cuales el individuo lleva a cabo su desarrollo cognitivo. El juego se convierte en la base del desarrollo cognitivo, el niño construye el conocimiento por sí mismo, por medio de su actividad. La situación ideal para aprender es aquella en la que la actividad es tan agradable que el que aprende la considera a la vez trabajo y juego. Se debe incitar al niño a manipular su entorno, a hacer uso de su iniciativa, ya que gracias a ello desarrollará su capacidad biológica que da lugar a la inteligencia. Jugando el niño adquirirá ideas claras y concretas, pues la acción lúdica influye de manera muy positiva en la actividad mental del niño. El niño nace con una capacidad cognoscitiva que se irá desarrollando gracias a su propia experiencia, experiencia es actividad y actividad es juego. El niño desarrolla su capacidad de razonamiento mediante el juego, ya que el juego es exploratorio de los objetos, pieza clave del desarrollo intelectual y es también fuente inagotable de experiencias. Somos pues partidarios de que la inteligencia juegue es primordial que el niño aprenda a jugar utilizando su capacidad cognitiva. La inteligencia no es la única conquista del hombre que hemos de preservar y transmitir, se trata de potenciar la inteligencia, si pero en armonia con otros valores humanos como son afectividad y motricidad. Ya que cualquier educación que pretendiese ser meramente intelectual sería inhumana. La afectividad influye de manera positiva o negativa en los procesos intelectos. El conocimiento no puede adquirirse realmente si no es a partir de una vivencia global en la que se comprometa toda la personalidad del que aprende.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el grado de est??mulo y de desarrollo con que los textos escolares promueven de facto las actividades psicol??gicas que se estiman necesarias para la realizaci??n plena de la personalidad de los estudiantes en la editorial 'Luis Vives'. Cabe concluir que los textos de la editorial 'Luis Vives', en la primera etapa de EGB, satisfacen las condiciones m??nimas para el est??mulo y desarrollo de las categor??as psicologicas escogidas, es m??s, bajo ciertos aspectos, sobre todo los relativos a la imaginaci??n, inteligencia y creatividad, los textos pueden ser calificados bien, por cuanto incentivan la promoci??n alta de estas categorias. A??n, cuando en cuanto a la creatividad estos libros no parecen favorecerla decisivamente. Es de hacer notar, con todo, que las categor??as concernientes a la motricidad, atenci??n y lenguaje, mantienen en todos los libros un nivel alto y constante los textos analizados parecen ser aptos para el desarrollo de la personalidad de los estudiantes desde la perspectiva de la psicolog??a evolutiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la madurez para la lengua escrita. El fracaso en el aprendizaje de la lengua escrita es un problema grave tanto para el niño que fracasa como para la institución escolar y la sociedad. Se acude al término dislexia para etiquetar cómodamente a los niños que fracasan en el aprendizaje de la lengua escrita. El problema es complejo. No hay acuerdo respecto a las causas del fracaso. Una explicación pone el acento en factores extraescolares del orden de la patología individual (disfunciones instrumentales, problemas de relación). Se investiga el lenguaje, la motricidad, la lateralidad, la organización espacial, el ritmo de los niños disléxicos. El criterio tradicional respecto al momento de iniciar el aprendizaje lengua escrita señala la edad de 6 años como la más conveniente. Se considera que es a esta edad cuando el niño ha alcanzado el desarrollo necesario, cuando tiene la capacidad suficiente para iniciar el aprendizaje de la lectura con grandes posibilidades de éxito. Intentar iniciar el aprendizaje antes de los seis años tiene consecuencias negativas para el desarrollo del niño. Recientemente, esta convicción ha empezado a ponerse en duda. El concepto de madurez tiene que ser revisado. Hay que incluir un nuevo factor: la exigencia de la tarea de aprendizaje. Este concepto incluye: el método empleado, la actitud y competencia del maestro, las relaciones entre los alumnos. El desarrollo de una función psicológica depende de la interacción de los factores de maduración interior y de los factores del entorno. Pero determinar el momento del desarrollo en que un niño está maduro para un aprendizaje no es un concepto absoluto. Depende del desarrollo de la capacidad del niño y de la exigencia de la tarea de aprendizaje. Es pues, un concepto relativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación