Parálisis cerebral : reeducación motriz y del lenguaje.


Autoria(s): Medina Romero, María del Carmen
Contribuinte(s)

Fernández Pellitero, Manuel

Universidad Pontificia de Salamanca. Facultad de Ciencias de la Educación; Calle Compañia, 5; 37008 Salamanca; +34923277118; bibliot.ref@upsa.es

Data(s)

22/05/2013

22/05/2013

1985

19/07/2011

Resumo

Aportar información sobre la reeducación motriz y del lenguaje en niños con parálisis cerebral para su integración en la escuela, el trabajo y la sociedad, factores que deben tener en cuenta los educadores y padres para la mejora de la calidad de vida. El trabajo se encuentra dividido en dos partes diferenciadas. En la primera parte, se desarrolla el concepto de parálisis cerebral, y las bases teóricas pertinentes para una correcta rehabilitación. En la segunda parte, se exponen los conceptos clave para la reeducación propiamente dicha. En el capítulo primero se explican las acotaciones al término parálisis cerebral, la definición, características principales, causas, cuadro clínico y su clasificación junto con trastornos asociados. En el capítulo segundo se desarrollan las bases teóricas de la rehabilitación, zonas cerebrales del lenguaje, la motricidad y la estimulación precoz. En el capítulo tercero se explica la reeducación del habla y del lenguaje, siguiendo el método Bobath, el método Tardieu y el método Bliss. En el capítulo cuarto se explica la reeducación motriz, la fisioterapia, la terapia ocupacional y la cirugía ortopédica, algunas sugerencias de ayudas y adaptaciones, medicaciones relajantes musculares, actividades de juego y el desarrollo de otros métodos. En el capítulo quinto se explica el papel diferencial del pedagogo en la reeducación del paralítico cerebral. El papel principal del pedagogo será el de programar actividades para que el niño desarrolle todas sus potencialidades tanto en el plano afectivo, cognitivo y psicomotor. 1) El pedagogo deberá establecer una perfecta coordinación entre familia y escuela. 2) La escuela brindará a la familia las pautas de actuación para una reeducación eficaz y duradera. 3) El pedagogo deberá adaptar los recursos didácticos a las peculiaridades de estos niños. 4) El pedagogo deberá tener material que desarrolle la percepción visual, la percepción táctil y lenguaje. 5) La labor fundamental del pedagogo será la de favorecer la integración del niño para que éste se desenvuelva en la sociedad, que realmente los centros de parálisis cerebral tiendan a desaparecer. 6) El pedagogo fomentará mediante una labor de mentalización de padres, alumnos, sociedad y profesores.

Identificador

p. 145

http://hdl.handle.net/11162/89942

CL UP/VZ.Tesina/P-1077

Idioma(s)

spa

Direitos

Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)

Palavras-Chave #parálisis cerebral #motricidad #gimnasia correctiva #lenguaje
Tipo

Tesina