991 resultados para Marqués de Vadillo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo elaborado por un profesor del Colegio Público 'Vicente Aleixandre' de Navas del Marqués (Ávila). Es una guía didáctica que descubre las principales características naturales y culturales de las diferentes comarcas abulenses. Los objetivos de esta guía son, entre otros: Ofrecer un material útil al profesorado que imparte la docencia en la provincia de Ávila. Promover la capacidad de discernimiento de las distintas formaciones paisajísticas que se dan en la provincia de Ávila. Inducir a pensar en sentido crítico, buscar información y analizar los procesos. Favorecer la toma de valores positivos con respecto al fenómeno natural y cultural próximo, generando posturas de estudio y defensa de las señas identificatorias de una Comarca, tanto en sus valores humanos y culturales, como naturales. El criterio seguido para la elaboración de la presente guía ha sido el de realizar un material de consulta que sirva como guía para el profesor y material de referencia para el alumno. Para ello, los diferentes contenidos están agrupados en fichas, pudiendo ser cada una de ellas autónomas respecto al resto de la guía, facilitando con ello tanto su consulta puntual, como la secuenciación lógica de contenidos. Finaliza con algunos itinerarios susceptibles de ser llevados a cabo tanto en grupos como individualmente. El trabajo no está publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en la E.T.S.I Informática de la Universidad de Valladolid por los profesores que imparten docencia de Ingeniería de Software en las titulaciones Técnicas de Informática. Objetivo: Introducir una herramienta gráfica (también desarrollada en el proyecto) para la captura y análisis de los requisitos de los nuevos sistemas de información. El proyecto ha consistido en el desarrollo en sí de la herramienta y su puesta e marcha en los laboratorios de las asignaturas. El resultado que se busca con el proyecto es favorecer el aprendizaje, potenciando las prácticas con el uso de herramientas case. Materiales elaborados: CD con la herramienta 'Docflow', manual de usuario, páginas web con descripción y enlaces sobre tecnología de workflow, se incluye también la posibilidad de descargar la herramienta de la red e incluso experimentar 'en línea' con una versión limitada de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos consolidado la experiencia de la utilización de programas de cálculo simbólico y otros medios de generación de información como vehículos de transmisión de conocimientos muy útiles en el proceso de enseñanza universitaria. Se ha utilizado Internet como medio para poner a disposición de los alumnos materiales relativos a las diferentes asignaturas de la Licenciatura de Ciencias Físicas que permiten a los alumnos un mejor aprendizaje y profundización en sus conocimientos. Se ha introducido en el aula el uso del ordenador y cañón de proyección que permite una mayor agilidad y flexibilidad en las transmisión de los conocimientos que ha resultado ser una metodología alternativa que, de acuerdo con la experiencia obtenida, ha mejorado de forma notable la motivación del alumno, su rendimiento académico y formación. Basándonos en los resultados obtenidos y la experiencia acumulada, hemos puesto en marcha, en el curso 2001-02, una asignatura de libre configuración dedicada al cálculo simbólico que ha tenido una excelente acogida entre el alumnado de la Universidad de Valladolid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una unidad formativa sobre coloración y decoloración en peluquería, dentro del módulo de garantía social de iniciación profesional. Se plantea la enseñanza de esta materia desde el punto de vista de cada una de las asignaturas obligatorias: lenguaje, matemáticas y ciencias sociales. Así se introduce el tema hablando de la tinturación y de aspectos como las leyes de color y su aplicación en peluquería, escalas de colores y escala de reflejos. Dentro del área de lenguaje se plantea un dictado con vocabulario relacionado con la coloración y su corrección. En relación con las matemáticas se plantean problemas también relacionados con el tema, para que el alumno les resuelva. Y dentro del campo de las ciencias sociales se presentan aspectos como la evolución histórica de los tintes, y un debate sobre el consumo y la protección del medio ambiente. Para evaluar al alumno, éste realizará un trabajo de investigación sobre las 'Tribus urbanas', partiendo de su aspecto estético y su actitud, hasta llegar a las consecuencias de su comportamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de estudio es la normativa que afecta al ceremonial y protocolo universitario en la España Contemporánea, con especial atención a las ceremonias doctorales, así como constatar su presencia en los planes ministeriales para la creación y administración del sistema educativo, examinar los sucesivos intentos de restaurar los estudios del doctorado, verificar en la medida de lo posible, el grado de aplicación efectiva de dichas normas, especialmente en la Universidades de Madrid y Salamanca, precisar el momento de celebración de las ceremonias de doctorado honoris causa en las universidades que aprueban los estatutos de 1919, recopilar toda la información posible sobre el desarrollo de las primeras ceremonias de Madrid y Salamanca antes de 1936 e indagar en las vías de interpretación y explicación del protocolo universitario actual. El primer capítulo trata los aspectos conceptuales y metodológicos y los objetivos de la investigación, describiendo así la estructura y los contenidos de la misma. El segundo capítulo aborda el grado de doctor y sus principales características, tanto en el Antiguo Régimen como el la época contemporánea que nos ocupa. Partiendo de una breve contextualización y descripción del grado de doctor en la Universidad del Antiguo Régimen, con especial atención a la Universidad de Salamanca y salgan apunte de otras instituciones, constatando así la presencia de unos símbolos y usos que se mantienen a veces hasta la época contemporánea, si bien más simplificados, y en ocasiones dotados de significados distintos. El siguiente capítulo trata sobre la descripción de los cambios en las épocas ceremoniales experimentando en el siglo XIX y primeros años del XX el desarrollo reglamentario de las mismas, con la limitación a la Universidad Central que dicta el Plan Pidal, a la que se dedica especial atención. El cuarto capítulo aborda el carácter del doctorado como distinción honoraria, pero no en el sentido académico, sino como homenaje o reconocimiento a personalidades con una trayectoria no siempre directamente relacionada con la Universidad, elaborando así un estudio comparativo con los precedentes detectados de los siglo XVIII y XIX. Y los dos últimos capítulos donde se realiza por una parte un análisis de los aspectos ceremoniales que aparecen en los estatutos de autonomía de las Universidades Españolas, una perspectiva que no ha merecido el interés de los investigadores hasta el momento. En cuanto al último recoge la descripción de todos los doctorados concedidos antes de 1936 en Madrid y Salamanca, una información que resulta fundamental si queremos obtener conclusiones válidas para el análisis del periodo. Aportando por último como anexos diferentes fotografías , fuentes consultadas y bibliografía. Bases de datos, vaciados, instrumentos de nuevas tecnologías como Oxford Journals, Dialnet, la Gazeta o Pixelegis . Examen detallado de la legislación educativa para extraer referencias a los doctorados, mediante 'vaciados', por lo tanto se produce un seguimiento de los planes, reglamentos y disposiciones, examinando fuentes primarias para confirmar hipótesis. Se han procedido a estudiar, por una parte la documentación generada por las propias universidades: correspondencia, memorias, anuarios estadísticos, actas.manteniendo contacto con los archivos de las universidades de Santiago, Oviedo, Valladolid, Sevilla, Granada, Valencia, Zaragoza y Barcelona. Los materiales examinados en el Archivo de la Universidad de Salamanca son de destacar los Libros de Actas de Licenciamientos y Doctoramientos de los periodos de 1804-1830 y 1831-1835, así como los testimonios procedentes de libros de actas, registros, memorias ect. Siendo necesario también para el estudio de la historia de la Universidad española los fondos conservados en el Archivo Histórico Nacional y en el Archivo General de la Administración. Otras fuentes de interés correspondes a obras de autores que fueron testigos de la realidad de aquellos años, como Vicente de la Fuente, o para la Universidad de Salamanca, las obras de Esperabé de Arteaga, aportando información de costumbres desaparecidas. El análisis de noticias aparecidas en prensa especialmente en el diario ABC, también ha sido de gran interés por la aportación de imágenes y testimonios, así como de fondos de la Filmoteca de Castilla y León. También se ha manejado numerosa bibliografía especializada en la Historia de la Educación, monografías, artículos o ponencias. Para extraer información de las universidades extranjeras se ha procedido al contacto con profesores, universidades y centros de documentación de Francia, Portugal, Estados Unidos y Gran Bretaña.. Se confirma una evolución claramente vinculada con la promulgación de las normativas que estructuran el sistema educativo liberal en España, lo que modifica aspectos importantes en las realidades del Antiguo Régimen y pone en juego nuevos equilibrios de poder que se manifiestan con el cambio de símbolos de identidad y jerarquías académicas. Frente a la realidad gremial en la cual las ceremonias de doctorado ocupan un lugar privilegiado en la corporación universitaria y en su proyección exterior al entorno más próximo, se suceden a lo largo del siglo XIX una serie de expresiones cada vez más modestas, determinadas por la Administración Centralista. El cambio se experimenta a partir del Plan Pidal 1845, que hace que ocupe un carácter más elevado de la educación superior ubicado en exclusiva en la capital del Reino, Ceremonia muy influida por el espíritu reglamentarista decimonónico que mantiene de la Universidad de Alcalá .Las graduaciones suponen una realidad aislada y en decadencia, con un carácter de actividad social muy distinta a la propia de la Universidad Clásica. La tesis deja por tanto de ser una mera práctica oratoria para incrementar sus aspectos científicos. Pero el doctorado no deja de ser la manifestación más alta de la escala académica, en una institución con trayectoria prolongada y así es reclamado por la universidades, que no lo recuperarán de forma estable y prolongada hasta la mitad del siglo XX. Las ceremonias se encuentran influenciadas por los sucesivos cambios políticos en este periodo. Los estatutos ponen de manifiesto el interés por la expresión de peculiaridades, y reivindicación de una financiación más adecuada. La presencia de doctorados honoris causa en el ordenamiento estatutario muestra una voluntad creciente de relación con personalidad o corporaciones ajenas a la universidad, que le han presentado un apoyo importante y contribuido al enriquecimiento de la ciencia. A pesar de ello únicamente se autoriza a la universidad Central, que luego se extiende a la Universidades de Madrid, Salamanca y Santiago de Compostela. Se comprueba que existen diferencias evidentes entre las Universidades británicas y las Estadounidenses, frente aquellas que tienen una tradición más centralista, siendo evidente que quien introduce estas distinciones honoraria en la legislación lo conocen perfectamente, ya sea por los escasos españoles que lo reciben o por la actividad y promoción de la Junta de Ampliación de Estudios. Las normativas que rigen esta materia en España, Francia y Portugal son muy similares. Los perfiles de los galardonados no responden a un solo tipo, lo que implica que hay diferentes reconocimientos: el de excelencia científica, del mecenazgo, asociados con acontecimientos de carácter diverso y los vinculados al poder o de carácter político. Esto implica a una relación cada vez mayor de a Universidad con su entorno, lo que implica el reconocimiento público de quienes han prestado su apoyo y la posibilidad de participar en los actos y ceremonias de ámbito universitario. También es fundamental la presencia de las relaciones que juegan un papel notable en buena parte de las ceremonias, en las que predominan los galardones a personas de otras nacionalidades, sin llegar a la legislación de Francia que excluye a sus ciudadanos de esta distinción. Todos los doctores de Salamanca se relacionan con el Derecho y las Letras, y no se otorga el galardón a ninguna personalidad que haya efectuado alguna donación; a diferencia de Madrid que cuenta con varios mecenas y benefactores. En Madrid es perceptible la influencia del ceremonial del Marqués Morante, al igual que en Salamanca se prescinde por completo del anillo y el libro con insignias, y en Madrid se mantiene siempre el birrete, en Salamanca parece existir alguna excepción como en los casos de Finke y Eugenio Castro. En Salamanca se hace uso de un elemento, la medalla, que es relativamente reciente ya que aparece en el siglo XIX y en ambas universidades es frecuente la entrega de un pergamino conmemorativo, algo que no estaba presente en el transcurso de las ceremonias clásicas. También es detectable un protagonismo de los ministros en los casos que han acudido a la Universidad, especialmente en el doctorado de Primo de Rivera, en el que el rector ni siquiera confiere las insignias doctorales o, como en el Brown Scout y Fernández Medina, en que no ocupa la mesa presidencial, no hay muchos casos para comparar con Madrid pero se comprueba que a pesar de la presencia de infantes o ministros es el rector quien impone el birrete. En cuanto a la música se da en mayor medida en la universidad de la capital, con un mayor predominio de los himnos nacionales y la inclusión de piezas de otros músicos españoles, pero no se detecta el cante consolidado hoy como himno universal, el Gaudeamus Igitur.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio que tiene como objetivo principal, el conocimiento y la conservaci??n de las costumbres de la zona donde se ubican los centros del Colegio Rural Agrupado 'Llanos de la Vega' (Abertura, Alcollar??n, Campo Lugar, Pizarro y Villames??as) a trav??s de diversas formas de expresi??n: canciones, cuentos, juegos, dichos y retahilas, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación realizada por el profesorado y alumnado del IESO San Ginés de Villanueva del Fresno (Badajoz) en el que se recopilan recetas de cocina elaboradas en la zona, refranes, adivinanzas, curiosidades y antiguas unidades de medida extremeñas que han llegado a los alumnos gracias a sus antepasados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la obra es el conocimiento del alcornoque y del corcho como riqueza natural de la región extremeña. En primer lugar, se hace un estudio del medio físico, del lecho ecológico, esto es, la circunscripción geográfica, con su paisaje y dentro de éste, el arbolado, a continuación, se estudia el suelo y el clima como elementos determinantes de la vegetación, seleccionando dentro de ella al alcornoque y su corteza y las industrias que utilizan el corcho como materia prima, con un examen del volumen que estas manufacturas tienen en el ámbito general y en el regional, las áreas del alcornocal en Extremadura y la ubicación y significación de las industrias corcheras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cuento popular español es utilizado como estrategia didáctica para abordar la educación en valores. Del mismo modo, es útil para revelar aspectos del desarrollo de la personalidad y comprobar cómo los alumnos adquieren criterios propios para actuar de forma autónoma, racional y cooperativa en determinadas situaciones. Esta experiencia está dirigida a estudiantes de primer ciclo de educación secundaria obligatoria. Se parte de la actividad literaria pero se busca un proyecto interdisciplinar. Como ejemplo ilustrativo se ha seleccionado el cuento Los animales inútiles, con el que se trabajan los valores de la amistad y el compañerismo. Las actividades propuestas son fundamentalmente de expresión, de representación del cuento teatralmente y a través de un cómic, y de colaboración grupal. Se añade también una relación de los aspectos que se pueden evaluar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperación educativa es un factor esencial para la construcción de una sociedad abierta y libre en una Europa unida. España articula esta cooperación en tres direcciones: asistencia educativa a emigrantes españoles en el extranjero, enseñanza de español como lengua extranjera y promoción de la cultura y la lengua españolas en general, a través del Instituto Cervantes y su red de centros extendida por todo el mundo. Se hace una recopilación de los distintos tipos de centros y las características propias de cada uno de ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema público de enseñanza se degrada no sólo por carencia de recursos o por errores pedagógicos, sino también por la falta de convicción en sus propias virtudes. El autor retrocede hasta la Revolución Francesa para clarificar cuáles son los fines específicos de la escuela y cuáles sus fines sobreañadidos, como el esfuerzo por paliar la desigualdades. Esta reflexión se hace a través del análisis que sobre la escuela pública hace el Marqués de Cordonet (1743-1794), ilustre matemático y filósofo, en su obra 'Cinco memorias sobre la instrucción pública'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación