993 resultados para Hervé Bouchard
Resumo:
Objetivo: Determinar la distribución por percentiles de la circunferencia de cintura en una población escolar de Bogotá, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Métodos: Estudio transversal, realizado en 3.005 niños y 2.916 adolescentes de entre 9 y 17,9 años de edad, de Bogotá, Colombia. Se tomaron medidas de peso, talla, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera y estado de maduración sexual por auto-reporte. Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) y curvas centiles según sexo y edad. Se realizó una comparación entre los valores de la circunferencia de cintura observados con estándares internacionales. Resultados: De la población general (n=5.921), el 57,0% eran chicas (promedio de edad 12,7±2,3 años). En la mayoría de los grupos etáreos la circunferencia de cintura de las chicas fue inferior a la de los chicos. El aumento entre el P50-P97 de la circunferencia de cintura , por edad, fue mínimo de 15,7 cm en chicos de 9-9.9 años y de 16,0 cm en las chicas de 11-11.9 años. Al comparar los resultados de este estudio, por grupos de edad y sexo, con trabajos internacionales de niños y adolescentes, el P50 fue inferior al reportado en Perú e Inglaterra a excepción de los trabajos de la India, Venezuela (Mérida), Estados Unidos y España. Conclusiones: Se presentan percentiles de la circunferencia de cintura según edad y sexo que podrán ser usados de referencia en la evaluación del estado nutricional y en la predicción del riesgo cardiovascular desde edades tempranas.
Resumo:
Estudio cualitativo que analiza los abordajes teóricos utilizados por diferentes autores en la comprensión de la influencia de los recursos económicos en la actividad física desde los modelos de determinantes y determinación social.
Resumo:
Contenido Introducción 1. Inteligencia emocional, liderazgo transformacional y género: factores que influencian el desempeño organizacional / Ana María Galindo Londoño, Sara Urrego Mayorga; Director: Juan Carlos Espinosa Méndez. 2. El rol de la mujer en el liderazgo / Andrea Patricia Cuestas Díaz; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 3. Liderazgo transformacional, clima organizacional, satisfacción laboral y desempeño. Una revisión de la literatura / Juliana Restrepo Orozco, Ángela Marcela Ochoa Rodríguez; Directora: Françoise Venezia Contreras Torres. 4. “E-Leadership” una perspectiva al mundo de las compañías globalizadas / Ángela Beatriz Morales Morales, Mónica Natalia Aguilera Velandia; Director: Juan Carlos Espinosa. 5. Liderazgo y cultura. Una revisión / Daniel Alejandro Romero Galindo; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 6. La investigación sobre la naturaleza del trabajo directivo: una revisión de la literatura / Julián Felipe Rodríguez Rivera, María Isabel Álvarez Rodríguez; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 7. La mujer en la alta dirección en el contexto colombiano / Ana María Moreno, Juliana Moreno Jaramillo ; Directora: Françoise Venezia Contreras Torres. 8. Influencia de la personalidad en el discurso y liderazgo de George W. Bush después del 11 de septiembre de 2011 / Karen Eliana Mesa Torres; Director: Juan Carlos Espinosa. 9. La investigación sobre el campo del followership: una revisión de la literatura / Christian D. Báez Millán, Leidy J. Pinzón Porras; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 10. El liderazgo desde la perspectiva del poder y la influencia. Una revisión de la literatura / Lina María García, Juan Sebastián Naranjo; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 11. El trabajo directivo para líderes y gerentes: una visión integradora de los roles organizacionales / Lina Marcela Escobar Campos, Daniel Mora Barrero; Director: Rafael Piñeros. 12. Participación emocional en la toma de decisiones / Lina Rocío Poveda C., Gloria Johanna Rueda L.; Directora: Francoise Contreras T. 13. Estrés y su relación con el liderazgo / María Camila García Sierra, Diana Paola Rocha Cárdenas; Director: Juan Carlos Espinosa. 14. “Burnout y engagement” / María Paola Jaramillo Barrios, Natalia Rojas Mancipe; Director: Rafael Piñeros.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende incrementar el número de lecturas efectuadas por el alumnado tomando como referencia los años anteriores, alcanzando un grado de disfrute de la propia actividad de leer. Para motivar el hábito de leer se procura vincular los contenidos de los textos a leer a los intereses y preocupaciones del alumnado, proporcionando un listado y son ellos mismos quines elige sus lecturas. Se trata de concienciar ala alumnado de que la lectura y el buen uso de la lengua son instrumentos fundamentales para su desarrollo personal y educativo. El proyecto pretende a su vez implicar a los familiares en el proceso educativo de sus hijos o hijas, abriendo nuevas vías de comunicación entre las personas y propiciando encuentros entre lectores, ya sean presenciales o a través de la red. A través de las Nuevas Tecnologías se pretende ampliar las posibilidades técnicas en las actividades lectoras. El profesorado presenta los argumentos, acciones o personajes de los libros de lectura a elegir para que elija el que prefiera. El alumnado una vez leído el libro elegido, realiza un comentario del texto e invita a sus compañeros y compañeras a leerlo si así lo cree conveniente a modo de consejo. Los alumnos y alumnas que han leído un mismo libro preparan en grupo una exposición ante el resto de la clase, del contenido del libro, de sus impresiones, valoraciones y estructura. El profesorado de las diferentes áreas advierte al alumnado los contenidos relacionados en la lectura con su materia y les proporciona información adicional que les permita sacar el máximo provecho de la lectura. En el centro se han desarrolla actividades extraescolares y complementarias como encuentros con escritores, exposiciones sobre autores y obras, recitales de poesía, lecturas dramatizadas. La valoración general del proyecto tanto por parte del profesorado como del alumnado se es positiva, a pesar de las dificultades generadas.
Resumo:
Se trata de una biograf??a de la escritora Ana Mar??a Matute, premiada en innumerables ocasiones. Entre otros se pueden destacar: Premio Planeta, Premio de la Cr??tica, Premio Nacional de Literatura, Premio Nadal y Premio Nacional de las Letras Espa??olas. Fue incluso propuesta para el Premio Nobel. El ??ltimo premio importante fue el Premio Cervantes de 2010. En 1996 fue elegida miembro de la Real Academia. Toda su producci??n literaria se concentra pr??cticamente entre 1948 y 1971. Entre las obras m??s destacadas de esta escritora se encuentran: `Peque??o teatro??, `Los hijos muertos??, `Primera memoria??, `Los soldados lloran de noche??, `El poliz??n de Ulises??, `El verdadero final de la Bella Durmiente??, `Los ni??os tontos??, `La torre vig??a??, `Olvidado rey Gud???? y `S??lo un pie descalzo??.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Basado en un Coloquio Internacional con el mismo título celebrado en L'École des Mines d'Albi, 25-27 de junio de 2008
Resumo:
Se describen los siguientes monumentos, conjuntos hist??rico-art??sticos y paisajes pintorescos a los que se les ha otorgado tal declaraci??n y protecci??n oficial: el Convento de San Jos?? de ??vila, la ciudad de Ibiza, el Palacio del marqu??s de Comillas (Barcelona), la 'Casa del Cord??n' (Burgos), Barrio jud??o de Herv??s (C??ceres), la villa de Llivia (Gerona), la villa de Ba??os de la Encina (Ja??n), la Herrer??a de Compludo (Le??n), la ciudad de Alcal?? de Henares, alrededores de Maro-Cueva de Nerja (??M??laga), Palacio de los Condes de Casa Galindo (Sevilla), antigua Universidad Literaria (Sevilla), la ciudad de Daroca (Zaragoza), y la villa de Sos del Rey Cat??lico (Zaragoza). Se describen tambi??n las razones que abonan la creaci??n del Museo Hist??rico Municipal de Requena (Valencia), las tres nuevas salas de pintura flamenca en el Museo del Prado, la conferencia del catedr??tico don Jos?? Mar??a Azc??rate sobre obras que incluyen el 'Comentario del Apocalipsis' de Beato de Li??bana, la 'alegr??a vital del arte cretense', la 'teor??a de Miguel ??ngel' y 'La m??stica y el arte en la Espa??a de Felipe II' por el profesor Cam??n Aznar y, por ??ltimo, se hace un repaso por la vida de Daniel V??zquez D??az, con motivo de su fallecimiento.
Resumo:
Identificar, intervenir y evaluar el rendimiento y competencia de los sujetos superdotados. Detectar las diferencias individuales entre ??stos y los sujetos con habilidades intelectuales medias. Planteamiento de hip??tesis. 2055 alumnos/as de quinto y sexto de EGB pertenecientes a 22 centros p??blicos o privado-concertados de la regi??n de Murcia. 1. An??lisis de los principales estudios sobre la identificaci??n de superdotados. 2. En la primera fase se aplica la prueba de inteligencia STAT (Sternberg Triarchic Abilities Test), la prueba de factor 'G' de Cattell y el inventario de estilos intelectuales de Sternberg, con el fin de identificar a los sujetos con altas habilidades. En la segunda fase, la muestra se reduce y se forman 4 subgrupos de nivel intelectual alcanzado en las pruebas anteriores. A continuaci??n se realiza la aplicaci??n de las tareas de evaluaci??n de insight, estilos intelectuales (de nuevo), autoconcepto y habilidades metacognitivas. En esta fase se analizan las caracter??sticas diferenciales de los sujetos con distinto nivel de habilidad intelectual. De forma transversal al procedimiento seguido se han realizado diferentes procesos de validaci??n. Porcentajes, percentiles, correlaci??n lineal (r de Pearson), ??ndices de consistencia (coeficiente Phi). El test STAT muestra una validez externa e interna adecuadas, de acuerdo con la correlaci??n de las puntuaciones obtenidas en esta prueba con las del factor 'G' de Cattell. El factor com??n subyacente a las altas habilidades se situa en los procesos de insight que implican procesos selectivos de codificaci??n, combinaci??n y comparaci??n de la informaci??n. Estos sujetos con altas habilidades muestran estilos de pensamiento m??s legislativos y cr??ticos, as?? como un mayor autoconcepto en el ??mbito verbal y matem??tico. Los sujetos con altas habilidades poseen estilos de pensamiento m??s abiertos, flexibles y cr??ticos. Sin embargo, no muestran mayor habilidad metacognitiva que los sujetos con habilidades medias.
Resumo:
El objetivo general es identificar a los alumnos precoces y superdotados de los primeros niveles instruccionales. Asimismo, se pretende ofrecerles dos modelos de intervenci??n, adaptados a su diversidad en el contexto del aula ordinaria. Los objetivos espec??ficos son: 1. Identificar a los alumnos precoces y superdotados empleando diversos criterios de valoraci??n. 2. Examinar la consistencia entre los resultados obtenidos con los criterios de valoraci??n utilizados. 3. Establecer las caracter??sticas diferenciales de los alumnos precoces y superdotados respecto a sus compa??eros de habilidades medias. 4. Dise??ar y elaborar dos modelos de enriquecimiento: un programa de desarrollo de la creatividad y otro de enriquecimiento curricular, ambos para el aula ordinaria. 5. Llevar a cabo la formaci??n del profesorado que colabora con la investigacion. 6. Evaluar los efectos de los modelos. 1164 alumnos, 601 de educaci??n infantil y 563 de educaci??n primaria, de 12 centros educativos del municipio de Murcia. La selecci??n de centros se realiza por conglomerados al azar. El n??mero de ni??os superdotados representa el 3 por ciento. Se realizan diversas pruebas de evaluaci??n en diversos ??mbitos y por distintas personas. La evaluaci??n de la capacidad intelectual se realiza en el centro, durante el per??odo normal de clases, como una actividad m??s programada en el curr??culum, por miembros del equipo de investigaci??n. La escala de valoracion de las caracter??sticas de los alumnos superdotados o de alta habilidad se lleva a cabo por los profesores tutores de los alumnos fuera del aula. La escala de valoraci??n de los alumnos por sus padres se remite desde los colegios a cada una de las familias, con instrucciones para su cumplimentaci??n. Cuando se identifican los alumnos de mayor habilidad se aplica el cuestionario de creatividad, el de autoconcepto y el de estilos de aprendizaje. Finalmente se analizan los datos obtenidos. Test de factor G de Cattell y Cattell, nivel 1 (1983) para evaluar la capacidad intelectual. Escala de valoraci??n de profesores de los alumnos superdotados, para la valoraci??n de los alumnos por parte de sus profesores. Escala de valoraci??n de los padres, para la valoraci??n de los alumnos por parte de sus padres. Cuestionario sobre los compa??eros. Pruebas para evaluar la competencia curricular de los profesores, para que los profesores eval??en a cada alumno. Cuestionario de creatividad, el GIFT.1 (Group Inventory for Finding Creative Talent - nivel 1) adaptado por Mart??nez y Rimm (1986). Cuestionario de autoconcepto, para valorar la autopercepci??n que tienen los ni??os referida a factores como: capacidad f??sica, apariencia f??sica, relaci??n con los padres, relaci??n con los iguales, autoconcepto matem??tico, verbal, escolar y general. Inventario de estilos de aprendizaje de Dunn y Dunn (1989), para evaluar los factores: entorno, motivaci??n, sociol??gicos y f??sicos. Estimaci??n de caracter??sticas psciom??tricas para los instrumentos desarrollados. T de Student para comparar las caracter??sticas diferenciales de los sujetos. Para los coeficientes de fiabilidad de consistencia interna se utiliza la alfa de Cronbach. Para comprobar la escala de observaci??n de los profesores se utiliza la prueba Kolmogorov-Smirnov. SPSS. La identificaci??n de individuos superdotados exige tener en cuenta varios criterios de forma simult??nea. Las caracter??sticas psicom??tricas de los instrumentos elaborados son bastante aceptables. Se observa una consistencia moderada de los distintos criterios de evaluaci??n, as?? como de alumnos de alta habilidad potencial que no son identificados como tales por los profesores. Se aprecia un efecto positivo en los ni??os que los han seguido, en algunas de las variables consideradas, este efecto se aprecia tanto en ni??os precoces y de alta habilidad como en sus compa??eros. Respecto a los ni??os de educaci??n infantil se observa que en la puntuaci??n del cociente aumentan las diferencias desde el inicio hasta el final de la aplicaci??n del programa en ambos grupos. En la variable imaginaci??n, las diferencias son a favor del grupo de control antes de iniciarse el programa, sin embargo estas diferencias cambian de signo a favor del experimental una vez acabado el programa. En educaci??n primaria no se producen diferencias entre grupos, ??nicamente en el total de la creatividad, tambi??n se observa un efecto de la variable intrasujeto. Se produce un aumento de la creatividad en el grupo experimental despu??s de aplicar el programa. Los alumnos superdotados cuando trabajan con tareas desafiantes e interesantes logran las metas y se implican en el proceso de ense??anza.
Resumo:
Se adaptan las asignaturas del primer curso de la Ingeniería de Telecomunicaciones al Sistema de Europeo de Transferencia de Créditos ECTS. El plan de estudios no sólo se confecciona teniendo en cuenta el número de horas de clase presenciales, sino que tiene en cuenta el trabajo del alumno fuera de la universidad. Para conocer el trabajo que realiza el alumnado y el profesorado se realiza una encuesta para valorar el trabajo en las distintas carreras y para recabar información que permita seguir mejorando. La encuesta aporta información detallada, repetible y gestionable de forma automática, ya que es una encuesta online que se envía por correo electrónico a todos los profesores y alumnos.
Resumo:
Las actividades proyectadas se realizan en salidas escolares a distintos enclaves de la provincia de Murcia y participan tres institutos vinculados al programa internacional 'Glove' a trav??s de sus profesores de ciencias de la naturaleza y f??sica-qu??mica. El objetivo de esta actividad coincide con el del proyecto internacional del que participan m??s de 70 naciones y es impulsar educativamente el conocimiento del medio ambiente analizando todos los factores que inciden en su equilibrio, cuya observaci??n y estudio permite corregir o prevenir aquellos aspectos que son fundamentales para la vida en el planeta y de los seres que en ??l habitan. El proceso seguido est?? formalmente establecido en el proyecto internacional y se basa en la toma de mediciones ambientales a trav??s de protocolos adaptados al nivel de los alumnos participantes: protocolo atm??sf??rico, hidrol??gico, GPS y cobertura terrestre y fenol??gico. Entre los resultados hay que destacar el manejo correcto del instrumental necesario en los protocolos y el empleo de los conceptos ambientales b??sicos para elaborar una explicaci??n cient??fica de los principales problemas y la interpretaci??n y elaboraci??n de gr??ficas de los datos obtenidos en el estudio medioambiental. Se particip?? como grupo de trabajo en el I Congreso Nacional de Medio Ambiente celebrado en Santander, elaborando una ponencia titulada Murcia, una regi??n en busca del agua que se ha publicado junto a la documentaci??n preparatoria. Se ha evaluado tanto a los alumnos como el desarrollo del proyecto..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Dans cet article, nous étudierons les interactions entre un MEF (maîtresses en formation) et des élèves à propos d’un objet d’enseignement/apprentissage lorsque ce dernier désire construire et mettre en scène des contenus d’enseignement innovants en JSC (jeux sportifs collectifs). Nous serons donc amenés à nous intéresser à son action en ce qui concerne le choix des contenus d’enseignement et des tâches qu’il propose aux élèves par rapport aux orientations innovantes de l’enseignement des JSC et l’étude des processus de régulation lors des interactions didactiques qu’il met en oeuvre dans la gestion des situations d’enseignement/apprentissage