759 resultados para Festival de la Luna Verde (1992 : San Andrés )
Resumo:
Este trabajo busca, en primer lugar, por medio de una investigacin diagnstica, demostrar por qu las polticas de autonoma universitaria, financiacin y calidad constituyeron desde 1992 hasta 2011 una poltica de Estado en materia de educacin superior. Y, en segundo lugar, con base en ese diagnstico, brindar algunas herramientas para la institucionalizacin de polticas pblicas en esa materia sustentadas en la construccin participativa de las mismas. Para su desarrollo se tomaron como marco los conceptos de polticas pblicas, polticas de Estado e institucionalizacin planteados por diferentes autores, lo que permiti realizar un estudio transversal e integrado de los contextos, actores e instrumentos de las precitadas polticas.
Resumo:
Este libro apunta a impulsar estudios sociomusicales y la participacin en la comunidad acadmica internacional que trabaja estos campos. Temticas y enfoques de los artculos muestran la multiplicidad de esta investigacin sobre msica y sociedad. Estn investigadores de trayectoria como Carlos Miana sobre msicas indgenas andinas e historiografa del folclor, o Adolfo Gonzlez y Jorge Nieves sobre msica y cultura popular en la regin del Caribe. Profesores que han estado configurando sus publicaciones y lneas de investigacin como Hugues Snchez sobre historia musical en el Magdalena Grande o Beatriz Goubert sobre hibridaciones y pedagogas musicales. Michael Birenbaum en su tesis doctoral se ocupa de las intersecciones entre poltica y msica en el Pacfico. Investigadoras que abren nuevos campos como Alejandra Isaza sobre msica colonial en Medelln, Alexandra Quintana sobre discriminacin de gnero y mujeres msicas en los festivales de gaitas y Lorena Aja sobre tensiones de la intercuturalidad de las msicas en San Andrés.
Resumo:
Este libro estudia la regin suroccidental del Cauca - Colombia, una zona que es cultural y lingsticamente heterognea, conocida por su historia de movilizacin indgena y el carcter pluralista de su poltica tnica. La autora entreteje las historias de vida de activistas individuales con un anlisis de la trayectoria del Consejo Regional Indgena de Cauca y otras organizaciones de este tipo. Presenta nuevas interpretaciones del movimiento y de las relaciones interculturales que lo definen, desde las diversas perspectivas de activistas regionales indgenas, intelectuales urbanos no indgenas que colaboran con estas organizaciones, antroplogos, maestros, chamanes y polticos.
Resumo:
Hoy en da las organizaciones buscan ser ms sustentables a travs de la implementacin de prcticas verdes en cadena de suministro; en este documento se busca analizar y desarrollar diferentes mtodos, propuestas y estrategias para la incorporacin de estas prcticas a lo largo de la cadena de suministro. Esta investigacin se llevara a cabo por medio del estudio de la gua de trazabilidad: un acercamiento practico hacia el avance sustentable en las cadenas de suministro globales adems de la norma ISO PC 20400.3, obteniendo como resultado una propuesta de integracin entre las compras verdes y la trazabilidad en la cadena de suministro. Todo esto con el objetivo de establecer los requerimientos mnimos que debe tener una empresa, as como los pasos a seguir para la ejecucin exitosa de un programa de compras verdes.
Resumo:
Este trabajo de grado busca analizar el papel que juegan los principios en las fallas del Rgimen Internacional de Pagos a la hora de responder a situaciones de crisis, especficamente, en la actuacin del Fondo Monetario Internacional durante la crisis econmica argentina de 2001. El Rgimen, atado al cumplimiento de sus principios, actu de manera tal que produjo unas fallas que terminaron exacerbando la crisis. Mediante el anlisis de fuentes primarias y secundarias, y con mtodos tanto cualitativos como cuantitativos se busca demostrar que efectivamente, los principios en los que se fundamentan las actuaciones de los regmenes, que son creencias, tienden a tornarse dogmticos, por lo tanto, se hacen resistentes al cambio y no permiten a las instituciones obrar de manera que se ajuste a la realidad. Es as que los principios llegan agravar las crisis que deban solucionar, tal y como sucedi en Argentina en 2001.
Resumo:
Este estudio de caso analiza la influencia del Crimen Organizado Transnacional en la formulacin de Polticas Pblicas de seguridad en Argentina entre 2001 y 2013. En contraste con otros estudios, se considera que la relacin de estos dos fenmenos debe recoger aspectos fundamentales de un enfoque de seguridad integral y multidimensional. En el caso de Argentina, durante 2001 el Crimen Organizado Transnacional ocup el primer lugar en la agenda pblica, lo cual deriv en una serie de acciones pblicas llevadas a cabo por los distintos gobiernos. Sin embargo, los casos de Santa Fe en 2012 y Crdoba en 2013 demostraron la debilidad institucional en la formulacin de Polticas Pblicas de este pas. Por lo tanto, este trabajo pretende demostrar con los casos anteriormente mencionados que debilidades estatales como la corrupcin estatal y la indiferencia ciudadana son obstculos para la formulacin de polticas pblicas.
Resumo:
La categorizacin jurdica de los mal llamados falsos positivos en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institucin que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorizacin jurdica de los falsos positivos, se hace imprescindible la integracin de conceptos en torno a entender dichos hechos ilcitos inequvocamente como tales, toda vez que esto permitira generar seguridad jurdica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparacin adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estndares delineados por el Sistema interamericano de proteccin de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las vctimas de los falsos positivos que encuadran en la categora de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estndares nacionales de reparacin. Para dar un aporte terico importante, esta investigacin partir del anlisis sistemtico de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y despus inspeccionar los elementos fcticos y la reparacin de los falsos positivos, determinando el grado de aplicacin que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.
Resumo:
Este trabajo es el resultado del proyecto de investigacin financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorpor la Ctedra Viva Intercultural, constituyndose as un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades tnicas de nuestro pas. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indgenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.
Resumo:
Investigar la realidad educativa de la antigua X??tiva (Valencia) durante el siglo de la Ilustraci??n con el fin de interpretar la evoluci??n educativa de la ciudad, a partir de su incendio y destrucci??n, y la influencia de los planteamientos reformistas de los ilustrados en el sistema educativo vigente en la ??poca. Rastreo de la educaci??n en San Felipe, antigua X??tiva, a trav??s de la documentaci??n de la ??poca. En primer lugar, se trata la realidad hist??rica de la ciudad, con el fin de contextualizar en el espacio y en el tiempo, las cuestiones motivo de estudio. Posteriormente y partiendo de la destrucci??n de la ciudad y sus consecuencias en todos los ??rdenes, espeicalmente en el campo de la educaci??n, recopila y sistematiza los dicat??mes, acuerdos, etc., acordados por el Ayuntamiento referentes a la ense??anza, instituci??n que controla el Sistema Educativo. Finaliza revisando la realidad educativa de San Felipe entre 1750 y 1798, y el plan de estudios de 1978. Documentos manuscritos e impresos localizados en el Archivo Hist??rico de la ciudad de X??tiva, en el Archivo de la Colegiata de Santa Mar??a de X??tiva, y en el Archivo de la Real Sociedad Econ??mica de Amigos del Pa??s. An??lisis hist??rico-descriptivo. La guerra de sucesi??n supuso la destrucci??n de la ciudad y por tanto sus instituciones educativas se vieron fuertemente agredidas y transformadas en el fondo y forma, dej??ndose de usar el valenciano en la ense??anza. La castellanizaci??n de la escuela, de las costumbres y realidad pol??tica, la falta de maestros cualificados, la utilizaci??n de m??todos grotescos, la falta de asistencia a clase, fueron la realidad diaria en San Felipe hasta bien avanzado el siglo XVIII, ??poca en la que empieza a notarse la influencia de los puntos de vista de los ilustrados. El Ayuntamiento, que hasta finales de siglo cre?? y control?? los sistemas educativos, dict?? una serie de disposiciones legales encaminadas a la mejora y efectividad de los estudios, tanto primarios como secundarios, hasta la reforma total de los mismos en 1798. El plan de estudios aprobado en 1798 es el m??s claro intento de poner en pr??ctica los planteamientos de los ilustrados en la ciudad. Fecha finalizaci??n tomada del c??digo del documento.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Ante la insatisfaccin que produca en el claustro de profesores del CP San Andrés (Almaraz, Cceres) el bajo rendimiento acadmico de sus alumnos se inici un proceso de intervencin. Se describe la evaluacin de la situacin inicial, analizando la actividad diaria de los alumnos, las espectativas de los profesores y la manera de intentar alcanzarlas; las nuevas rutinas que se deban incorporar a la prctica docente para mejorar la situacin inicial y se propone ir reajustando la actividad del aula y evaluar da a da las nuevas rutinas para que tengan una incidencia positiva y sustituyan los antiguos hbitos.
Resumo:
Publicaci??n en la que se recogen los trabajos premiados en la VII edici??n de los Premios Joaqu??n Sama a la innovaci??n educativa. Estos son: 'Jugueteor??a : jugemos a hacer teor??as', 'El pesquisidor : una experiencia did??ctica y multidisciplinar', 'La cicatriz verde : un proyecto vivo sobre la Sierra de San Pedro', 'La feria de los inventos' y 'Avent??rate por tu centro', este ??ltimo trabajo no ha sido premiado pero ha sido considerado apto para su publicaci??n por parte del jurado de los Premios.
Resumo:
El proyecto consiste en profundizar en el conocimiento terico-prctico de la seleccin de los materiales curriculares. Los objetivos son el conocimiento, por parte de los profesionales, de los distintos materiales que se pueden utilizar en funcin del desarrollo evolutivo de los nios y atendiendo a las distintas actividades que se realizan, para desarrollar las reas del currculo. La metodologa consiste en la recogida de datos a travs de un registro de materiales. Despus se procede a una puesta en comn y se lleva al claustro. Finalmente, se impulsan las propuestas que se adoptan y al ao siguiente se difunden a las familias a travs de reuniones trimestrales. Las actividades son lectura y reflexin de bibliografa; puesta en comn de la prctica educativa y reflexin llevada a cabo por niveles, ciclos, claustro y comisin; consenso y registro de materiales. La evaluacin valora el cumplimiento de los objetivos generales y especficos en los plazos previstos; desarrollo de las actividades formuladas en la organizacin prevista; adecuacin a los recursos personales y materiales previstos; elaboracin de un registro de evaluacin de materiales por aula, de un documento de materiales curriculares de la Escuela y evaluacin del documento del curso siguiente.
Resumo:
Proyecto de creacin y organizacin de ocho talleres (marionetas y representacin, material de desecho, construccin de mviles, juegos de msica y expresin corporal, telares, cocina, cosido) en las aulas de Preescolar. Se plantean, entre otros, los siguientes objetivos: favorecer la igualdad de oportunidades entre nios y nias desmitificando las tareas femeninas o masculinas; potenciar la participacin de los padres y madres; y desarrollar la imaginacin. En esta experiencia los nios se convierten en los protagonistas de su propio aprendizaje, mientras que el profesor acta como moderador y orientador de las actividades. Los padres se integran en las tareas educativas a travs de su participacin en los diferentes talleres. Todos los trabajos realizados son manipulativos. Entre ellos destacan: confeccin de mviles, tteres, murales, elaboracin de recetas de cocina, etc. La valoracin del proyecto es muy positiva, los nios han estado motivados por la participacin de sus padres en las actividades escolares.
Resumo:
Continene : Descubrimos las cosas (2 v.) con el cuento 'Sapo sopa', Jugamos con el agua (2 v.) con el cuento 'La dragonera de piedra', Conocemos la calle (2 v.) con el cuento 'El fantasma de la ciudad', Hacemos fiestas (2 v.) con el cuento 'Ana quiere cambiar de paps' y Vamos al cole (2 v.) con el cuento 'Margarita la brujita'