992 resultados para FLEXIBILIDAD
Resumo:
Resumen tomado de la página web de la publicación
Resumo:
Evaluar el asesoramiento de los centros experimentales de Reforma del Alto Deva. 42 profesores de Bachillerato Unificado Polivalente. Variables independientes: tipo de centro y área. Variables dependientes: la evaluación en los diferentes aspectos: autoevaluación del profesor. Evaluación del programa experimental. Método propuesto. El propio asesoramiento. Cuestionario de autopercepción que mide planificación, comunicación, recursos, orientación y evaluación de los alumnos, autoformación elaborado por el autor. Cuestionario sobre evaluación de programas, tomado de la revista 'Vida Escolar' núm. 153-154. Cuestionario sobre el método didáctico propuesto que mide flexibilidad del método, potenciación del trabajo de los alumnos, etc. elaborado por el autor. Cuestionario de evaluación del asesoramiento (características: evaluación del profesor-asesor de cada área y los logros concretos obtenidos) elaborado por el autor. Análisis factorial para cada uno de los diferentes cuestionarios. Estadística descriptiva. Los aspectos más valorados por los profesores han sido: la facilidad de relación con otros profesores, la validez general del modelo propuesto, el aumento de interés de profesores y alumnos en la enseñanza y la originalidad del método. En cuanto a la evaluación de los profesores los logros obtenidos son: han ayudado a determinar criterios y orientaciones para llevar a cabo una enseñanza activa, aplicar nuevas metodologías y descubrimiento de contenidos de su especialidad. Continuar en la línea de asesoramiento a los centros, haciendo hincapié en técnicas más avanzadas y en trabajar más la motivación y los recursos utilizables en el aula.
Resumo:
Describir el perfil del educador de Preescolar, tanto su perfil humano o características de la personalidad que se adecúan al período educativo anterior a los seis años, como la preparación técnica que necesita el educador de esta etapa. Formación del profesorado en el período de Preescolar. Ir descubriendo los elementos que deben entrar en la formación del educador de Preescolar, situados en tres órdenes diferentes: el niño, el entorno y las orientaciones oficiales que el Ministerio de Educación ha publicado sobre la Educación Preescolar. Bibliografía. Análisis teórico. El educador de Preescolar debe presentar las siguientes cualidades humanas: la afectividad, la flexibilidad y apertura al cambio, la adaptación al niño, el descentramiento y la capacidad de ponerse en la situación del niño. El educador de Preescolar es un técnico que debe dominar una serie de contenidos que pueden ser estructurados en tres unidades fundamentales: Psicología, Salud e Higiene, Puericultura y similares. Pedagogía, Sociología y Filosofía y área de comprensión y el área de expresión. El educador de Preescolar es más un educador que un instructor, que debe crear una escuela centrada en el niño, abierta al entorno en el que está inserta a fin de favorecer la adaptación del niño a su medio. Por otra parte, este educador debe ser formado en una escuela de ,magisterio conectada a la realidad educativa y social donde la confrontación de ideas y personalidades lleve a una elaboración continua de criterios y actitudes.
Resumo:
Creación y puesta en marcha de una 'Institución Educativa flexible' que, recogiendo la demanda del entorno, tanto el flujo de sujetos como las salidas profesionales a ofrecer, sea viable desde un área municipal de Educación y Cultura. La inadaptación social. Sistematización de un modelo educativo para inadaptados sociales encuadrado en la formación ocupacional a través del seguimiento del comportamiento de los alumnos, utilizando los siguientes pasos: campaña divulgativa. Formularios de inscripción de los alumnos y entrevista a alumnos y padres para obtener mediante la observación sistemática, respuesta a dos interrogantes básicos: cumplimiento de la normativa interna de los alumnos y evolución de la acción educativa de cada alumno. Campaña divulgativa: prensa, radio, carteles y dípticos. Inscripción. Selección de alumnos: teniendo en cuenta la edad del alumno, tiempo de desescolarización, informe psicopedagógico, entrevista personal con el alumno y entrevista personal con los padres. Se construyen como herramientas de análisis tres tipos de fichas ad hoc que recogen la toma de datos llevadas a cabo mediante una observación sistematizada centrando la atención en dos de ellas. Ficha normativa en la que se detallan las irregularidades manifestadas por el alumno en el cumplimiento de la normativa interna que viene reflejada por los siguientes puntos: asistencia continuada; cuidado y mantenimiento del material; prohibición de consumir cualquier tipo de drogas antes y durante la estancia en el taller y rendimiento y trabajo acorde a las aptitudes personales. Ficha de análisis en la que se recogen los aspectos cuantitativos y cualitativos de la educación de cada alumno en las diversas áreas, fijando la atención en el área técnico-práctica y reflejando los resultados en gráficas. Distribución de frecuencias absolutas y relativas y representaciones gráficas de los resultados. La asistencia al centro no ha bajado la cota del 86 por ciento en la media mensual. No se ha producido hasta la fecha ningún tipo de robo. La no consumición de drogas ha sido respetada prácticamente por todo el colectivo excepto dos casos. Un 80 por ciento de las prácticas programadas han sido realizadas por la práctica totalidad del alumnado. La progresión del alumnado en la especialidad de fontanería ha superado las previsiones expuestas. La progresión del alumnado en la especialidad de electricidad se ha llevado a efecto de una manera más individualizada. En el colegio en el que se realiza la acción docente en ambas especialidades, más de un 60 por ciento podrían abandonar los talleres ocupacionales con la capacitación necesaria para la búsqueda de un primer empleo al final del primer año. Sería necesario una mayor flexibilidad por parte de la Formación Profesional reglada, de modo que converja con la demanda de empleo real.
Resumo:
Dotar a la administración de un instrumento de evaluación para poder controlar los efectos de eventuales cambios que quieran introducir en el Sistema Educativo o en elementos de su política, tanto más, cuanto que ya está prevista una futura Ley de Ordenación del Sistema Educativo. El Sistema Educativo de la Comunidad Autónoma del País Vasco, en los niveles previos a la Universidad, desagregados por territorios históricos, redes escolares, cursos y modelos lingüísticos. Modelo Hezer, que presenta un planteamiento abierto, siendo sus dos características principales la simulabilidad y flexibilidad. Este modelo concibe el universo como una suma interrelacionada de variables, las cuales expresan los fenómenos cuya cuantificación o explicación se pretende. Los componentes principales son dos: el submodelo demográfico, que genera las entradas al Sistema Educativo, y el submodelo educativo, que genera las demandas definidas de los distintos niveles educativos, de las redes y de los modelos lingüísticos. El submodelo de determinación de medios materiales Aulasy de profesorado, es función de la demanda educativa existente. El submodelo presupuestario determina las necesidades de medios materiales. El submodelo económico expresa las interrelaciones existentes entre las grandes variables económicas y elementos de los restantes submodelos, susceptibles de ser significativamente afectados. La puesta en práctica de este modelo, está llevada a cabo mediante la metodología de Macros del programa Lotus 123.
Resumo:
Unidad didáctica para la asignatura de Educación Física de Bachillerato en la que se incluyen las bases para diseñar y realizar un programa de acondicionamiento físico personal a medio plazo, tomando como punto de partida la valoración de las capacidades físicas propias, y previo conocimiento de las cualidades físicas y de los sistemas para su desarrollo. Se tratan, así, las adaptaciones que se producen en el organismo cuando néste se somete a un entrenamiento físico, los principios fundamentales del entrenamiento y la organización del plan de trabajo. Se incluyen orientaciones para el diseño y desarrollo de una sesión de entrenamiento y algunas aportaciones teóricas sobre fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia. Por último, se presentan pautas para elaborar un plan de trabajo individual y diversos tests de evaluación.
Resumo:
La regulación del currículo de la ESO en Galicia otorga gran flexibilidad a la organización de un área de por sí muy diversificada; esta propuesta curricular pretende ser un referente, no una programación definitiva; Se tiene en cuenta que el proceso de maduración es un proceso individual y con ritmos diferenciados, originando una diversa variabilidad de capacidades entre los alumnos de una misma clase en razonamientos verbales, espaciales, de cálculo, etc; el primer ciclo correspondería con el periodo de operaciones formales incipientes y el segundo ciclo con operaciones formales avanzadas. En el primer ciclo prima la globalidad, la interrelación entre las materias, una visión fenomenológica de los hechos, la observación como referente. En el tercer curso se introduce una división parcial de la ciencia, separando la Física y la Química de la Biología y la Geología. En cuarto curso, con la optatividad establecida, tiene más consistencia curricular la separación de ambas y la evaluación independiente. La metodología tiene que tener en cuenta la significatividad de los contenidos científicos, la comprensividad de la etapa, la ciencia como actividad viva en continuo avance, constructiva, el medio natural como recurso de trabajo, la congruencia con la ciencia, los contenidos procedimentales, transversales y la dinámica del trabajo colectivo. Debe existir una coherencia entre el modelo de evaluación y la fundamentación didáctica de la programación por lo que se propone buscar diferentes estrategias para valorar el grado de profundidad del aprendizaje; la evaluación debe ser por tanto reguladora y acreditadora. Se ofrecen los objetivos generales para primer ciclo y tercer y cuarto año, una secuenciación de los contenidos interciclos, orientaciones didácticas y para la evaluación.
Resumo:
Se presentan algunos ejemplos de posibles unidades didácticas desarrolladas a partir del Diseño Curricular Base (DCB); así mismo se recogen los procesos de elaboración de estos productos curriculares. Estas unidades poseen una finalidad orientadora e ilustrativa. Se pretende explorar las virtualidades del DCB para generar diseños, proyectos y programaciones más específicas, bajo condiciones educativas diferentes; mostrar la flexibilidad del DCB; ilustrar el proceso general y los procedimientos específicos que permiten concretar el currículum a partir del DCB; proporcionar materiales curriculares concretos y orientar sobre la realización de otros materiales. Las unidades que se incluyen son variadas, con el fin de mostrar las posibilidades del DCB. Cada unidad se divide en dos apartados y un tercer apartado con materiales anexos para el aula. Hay que destacar la importancia del primer apartado, 'Diseño de la Unidad', donde constan las decisiones principales sobre organización del centro, objetivos, contenidos y recursos materiales y humanos. El segundo apartado, 'Desarrollo de la Unidad', ilustra la aplicación de la unidad didáctica a partir de las decisiones tomadas anteriormente, aunque sin llegar a un desarrollo exhaustivo. Como materiales anexos se incluyen actividades de enseñanza-aprendizaje y de evaluación y materiales de trabajo para profesores y alumnos.
Resumo:
Se analizan los factores determinantes para que un centro sea capaz de responder adecuadamente a la diversidad educativa de sus alumnos. Se presenta el proceso y resultados de un estudio que trata de identificar, analizar y explicar cuales son los principios didácticos, los dispositivos metodológicos y las actitudes educativas que pueden explicar el éxito logrado por siete centros de características muy dispares, en dar una respuesta organizativa y curricular ajustada a la multiplicidad de intereses y necesidades educativas de sus alumnos. Se han elegido ejemplos de siete centros educativos de características diferentes con el fin de ofrecer a los centros ideas, propuestas, actividades y puntos de vista que favorezcan la reflexión y el desarrollo de iniciativas tendentes a encontrar soluciones educativas para todos sus estudiantes, que respondan a los principios de comprensividad e inclusividad.
Resumo:
Faltan varios cuadernillos de evaluaci??n
Resumo:
Contiene : Dosier pedagógico número 1,2 y 3
Resumo:
El objetivo final del presente trabajo es que los alumnos tengan una actitud positiva hacia la práctica de hábitos deportivos. Está estructurado en distintas unidades didácticas: Coordinación, Agilidad, Resistencia, Flexibilidad, Fuerza, Velocidad, Habilidades atléticas, Habilidades deportivas, Habilidades de ocio y recreo, Habilidades expresivas y por último Actividades en la naturaleza. Se ha estructurado en tres niveles de tal forma que se pueden adaptar a las necesidades individuales de cada alumno, y sirva de puente entre el ciclo superior de la EGB y el primer ciclo de la secundaria obligatoria.
Resumo:
Incluye (p. 171-186) láminas en color. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Ofrece una gran flexibilidad y apoyo para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y garantiza una transición fluida de la etapa dos a la etapa tres. Todos los capítulos, en el texto del alumno, cuentan con una amplia gama de funciones: las actividades de iniciación al comienzo de cada capítulo que ilustra la ciencia en el mundo real; preguntas de cada capítulo para reforzar el conocimiento; preguntas para toda la clase o grupo de discusión; consejos, sugerencias y recordatorio del aprendizaje anterior. Al final del capítulo preguntas y resumen de las principales ideas y palabras clave para consolidar los conocimientos.
Resumo:
Ofrece una gran flexibilidad y apoyo para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y garantiza una transición fluida de la etapa dos a la etapa tres. Todos los capítulos, en el texto del alumno, cuentan con una amplia gama de funciones: las actividades de iniciación al comienzo de cada capítulo que ilustra la ciencia en el mundo real; preguntas de cada capítulo para reforzar el conocimiento; preguntas para toda la clase o grupo de discusión; consejos, sugerencias y recordatorio del aprendizaje anterior. Al final del capítulo preguntas y resumen de las principales ideas y palabras clave para consolidar los conocimientos.