999 resultados para Extremadura
Resumo:
El trabajo realiza un estudio sobre la conexión entre las directrices generales y la realidad educativa en un espacio rural: Olivenza-Barcarrota entre 1923 y 1936, un momento y un espacio en el que la educación ocupaba un segundo plano ante la dureza de lo cotidiano.
Resumo:
Memorias de los profesores D. Pedro Casio y Doña María Sanz en las que se describen las características de las escuelas de niños y niñas de Montehermoso (Cáceres) durante el curso 1925-1926.
Resumo:
Las Escuelas del Ave María fueron fundadas en Don Benito (Badajoz) por D. Manuel Parejo hacia 1900, en ellas se aplicaban los métodos majonianos. La ponencia recoge el origen, la evolución histórica y el reglamento disciplinario interno y externo de estas Escuelas.
Resumo:
Memoria que recoge el desarrollo, los progresos y el estado de la escuela pública a finales del siglo XIX en Extremadura.
Resumo:
Estudio de las instituciones educativas y la educación pública en Trujillo (Cáceres) durante el periodo de la Segunda República española. El trabajo se realizó estudiando los documentos que sobre este tema se encuentran en el Archivo Municipal de Trujillo.
Resumo:
El surgir de la educación en Serradilla (Cáceres) se remonta al siglo XVIII. Esto es lo que se pone de manifiesto en esta ponencia comenzando por la creación de la primera Escuela Serradillana.
Resumo:
El trabajo obtuvo el segundo premio de la modalidad A: 'Una escuela más cívica y solidaria', de los Premios Joaquín Sama 2008
Resumo:
Comunicación en la que se presenta el estudio pedagógico e histórico de la Enseñanza Pública en Extremadura y en España, desde principios del siglo XX hasta llegar a la introducción de las Nuevas Tecnologías en las escuelas. Los objetivos del trabajo son: conocer la realidad natural, histórica y sociocultural de Extremadura, a través de los años y desde la Escuela, recopilar los materiales existentes en la Escuela y ordenarlos cronológicamente, favorecer el trabajo en equipo de los maestros implicados en la recopilación y conservación de estos materiales y dar a conocer a los alumnos extremeños la cultura de la Escuela tradicional y moderna por medio de exposiciones, visitas, etc..
Resumo:
La comunicación fue premiada por AIDEX (Asociación para la Investigación y el Desarrollo de la Educación en Extremadura), entidad organizadora de las jornadas
Resumo:
La comunicación fue premiada por AIDEX (Asociación para la Investigación y el Desarrollo de la Educaión en Extremadura), entidad organizadora de las jornadas
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
Tanto a nivel nacional como regional se ha despertado una creciente preocupación por los problemas de indisciplina y conflictividad escolar que llega en muchos casos a la violencia. En esta comunicación se presentan propuestas de soluciones para prevenir esta conflictividad y violencia escolar desde la perspectiva de los distintos sectores de la comunidad escolar: el profesorado, el alumnado, los padres, la administración educativa autonómica y los agentes sociales de la Comunidad, y conseguir con estas propuestas mejorar la convivencia en los centros educativos.
Resumo:
Ante las transformaciones que ha sufrido la enseñanza y el creciente número de casos de violencia y conflictos en los centros educativos FETE-UGT de Extremadura decidió llevar a cabo una encuesta entre el profesorado de educación primaria y secundaria para analizar cuales eran los problemas existentes entre alumno-profesor, alumno-alumno y alumno-centro, de quién recibe el profesora ayuda cuando se enfrenta al conflicto escolar, las causas que generan los problemas y las consecuencias que la falta de disciplina genera en los docentes relacionadas con el estrés laboral, la insatisfacción profesional y el deseo de cambiar de trabajo. La comunicación presenta los resultados de esta encuesta y la postura que la Federación de Enseñanza de UGT de Extremadura adopta ante los problemas de convivencia, la falta de disciplina en los centros y las consecuencias que provocan en los docentes.
Resumo:
Análisis del problema de los conflictos escolares. Partiendo de la situación que sobre este tema se da en Europa, se asientan los fundamentos conceptuales y terminológicos de Mobbying y Bulliying (Olweus 1978) y la génesis del fenómeno en España y en Extremadura. Con referencia a los datos obtenidos y analizados se presentan una serie de conclusiones y propuestas para solucionar las situaciones descritas.
Resumo:
El trabajo obtuvo el tercer premio de la modalidad A de los Premios Joaquín Sama