999 resultados para Enfermos mentales-Cuidado y tratamiento


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre los orígenes, la evolución y la funcionalidad de la comunicación. Reflejar su importancia en el trabajo cotidiano en una institución para deficientes mentales severos y profundos, en régimen de internado. Presentar dos estudios de caso. 2 sujetos deficientes mentales. Realiza una aproximación teórica a la institución, los profesionales que trabajan en ella y los roles que desempeñan. Presenta el resumen de la intervención en dos sujetos deficientes mentales intentando reflejar las situaciones comunicativas cotidianas y la introducción de algunos estímuos para potenciarlas y normalizarlas. La práctica educativa en una institución en régimen de internado para deficientes mentales. Información institucional a nivel organizativo y metodológico extraída de los profesionales que trabajan en ella. Plantea futuras actuaciones con los dos sujetos,abandonando las dinámicas estereotipadas y la falta de estímulos analizando el entrono inmediato de cada sujeto. En este ámbito educativo se hace necesario el conocimiento profundo del entorno cotidiano de los sujetos, para introducir estímulos adecuados. Si se crean las condiciones que potencien y hagan posible el deseo de comunicar, el paso siguiente sera más sencillo para el alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar si la integración laboral y social de deficientes mentales ligeros y deficientes mentales medios es factible o si solamente se trata de una forma de ocupar el tiempo. Alumnas de segundo y trecer curso, de edades comprendidas entre los 16 y 18 años, del taller de costura, del Área de Formación Tecnológico-Profesional Polivalente del centro de Formación Profesional Adaptada (donde la autora realizó su intervención educativa como educadora en prácticas). La investigación se inicia con un estudio conceptual e historiográfico de la deficiencia mental. Asimismo, se habla de la marginación y-o integración, y de la unicación del deficiente mental en el mundo social y laboral. Una segunda parte trata de la descripción de una experiencia de pre-integración socio-laboral Escuela de Formación Profesional Adaptada. Observaciones y entrevistas. La autora ha podido comprobar que los sujetos del Centro donde realizó las prácticas han realizado su paso por la escuela 'normal' de forma muy deficiente, y que debido a esto sienten ciertas desconfianzas hacia el Centro. Este último, les transmite toda una serie de nociones que les haga posible el poder circular socialmente (enseña un oficio, enseña a comportarse, etc.). Un punto importante a la hora de actuar educativamente es que el educador ha de tener claramente definido el modelo pedagógico que defiende y a la vez poseer una serie de conocimientos técnicos, que le permitan establecer un vínculo entre él y el sujeto. Por último, la integración socio-laboral del deficiente psíquico es factible, aunque a veces pueda parecer imposible. Fecha de finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está realizado por dos profesores del Instituto Politécnico de Valladolid. Como objetivos del proyecto se proponen: A- Conocer la realidad educativa de Castilla y León durante el curso académico 91-92, en todo lo referente al alumnado de Formación Profesional reglada de primer y segundo grado, al profesorado, tipo de centros y personal no docente. B- Facilitar una base de datos actualizada de las direcciones de los centros y su codificación por criterios del MEC. C- Facilitar los datos poblacionales del municipio en donde está ubicado cada centro. D- Especialidades de cada centro, junto con la posibilidad de implantar otras nuevas. El trabajo consta de dos tomos. El primero contiene las provincias de Avila, Burgos, León y Palencia. El segundo tomo contiene las provincias de Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. La metodología consta de: recopilación, tabulación, análisis y tratamiento de la información. A la vista de los datos provinciales y autonómicos, se concreta con un estudio de necesidades/no necesidades de nuevo profesorado, creación/supresión de centros, implantación de nuevas especialidades. Al final de cada estudio provincial hay unas conclusiones finales con unas consideraciones físicas, demográficas, proyección de futuro y sugerencias del equipo de trabajo. El trabajo no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado en el Colegio Público 'Ramón Carande' de Palencia, los profesores en él implicados pertenecen a diferentes centros escolares de las provincias de Palencia y Valladolid. Se trata del estudio de un caso que reune a un colectivo de profesores para familiarizarse con el trabajo compartido, la reflexión sobre la práctica en una metodología de investigación, acción colaborativa. Tiene como objetivos: -Promover el trabajo compartido entre profesores de los mismos niveles de enseñanza pero en centros educativos de características diferentes: urbanos, unitarios y Colegios Rurales Agrupados. -Obtener a través de la reflexión sobre la práctica educativa, materiales curriculares que ayuden al profesorado a establecer estructuras de funcionamiento en las aulas que son motivo de seguimiento y evaluación en sesiones semanales de trabajo compartido. -La metodología: -Observación de la práctica educativa. -Elaboración de un documento semanal sobre la experiencia. -Exposición de problemas educativos prácticos motivo de estudio por parte del profesorado participante. La memoria es un documento descriptivo de lo ocurrido del que se derivan informes diferentes: -Informe sobre la estructura de funcionamiento, en la que imparte sus clases el profesorado de educación infantil y tratamiento sobre el ámbito corporal. -Diario de la experiencia de tratamiento pedagógico de lo corporal en Educación Infantil incluyendo: proyecto, relato de lo ocurrido, perfil de sesión y seguimiento de casos y el acto de la puesta en común desarrollada. -Informes de la valoración del estudio de los participantes. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el I.B. Pinar de la Rubia de Valladolid con alumnos de tercero de BUP, tiene como objetivo el conocimiento de nuestra Comunidad y la zona elegida para el estudio, comprende una parte de la provincia de Burgos y otra de Soria, se ha considerado al elegirla el contraste geográfico, un espacio físico tan diferente al medio en que se ubica el Centro, con un marcado carácter rural, la presencia de especies vegetales autóctonas y la diversidad de los restos históricos con la aproximación al conocimiento de un pasado histórico con gran variedad de huellas materiales. En cuanto al proceso pasa por dos fases: Primera.- Trabajo previo del profesorado responsable . Segunda.- De recogida y tratamiento de la información por parte del alumnado y una última etapa de realización de la visita guiada por un grupo de alumnos responsables de cada trayecto que explicaron aquellos aspectos más destacados aportando el material documental procedente al resto del equipo, al regresar y a modo de memoria cada grupo cumplimentará las fichas didácticas acompañadas del material gráfico recopilado en las salidas. La valoración es muy positiva tanto en el aspecto conceptual como actitudinal y procedimental, aunque se señala que la experiencia no responde ni en su duración temporal, ni en su extensión geográfica a lo programado en su momento. El trabajo no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un primer momento presenta la evolución de las carreras de ingeniería a lo largo del siglo veinte en Argentina. Analiza la ciencia y la tecnología de los materiales alrededor de los grandes descubrimientos de la década de los 50 y cómo estos marcaron el inicio de un fuerte desarrollo tecnológico que no se había dado anteriormente y que afectaba sobre todo a algunas sociedades. Partiendo de las pautas curriculares que rigen la ingeniería metalúrgica expone su punto de vista como docente en lo que se refiere a las reformas que se proponen en el currículum y realiza un propuesta para plantear la enseñanza por áreas, reflexionando sobre el papel de la evaluación continua, a través de la cual habrán de verificarse comportamientos, procesos y conocimientos de forma permanente y sistemática. Enumera los objetivos y orientaciones didácticas de la asignatura Mineralogía y Tratamiento de Minerales, presentando un modelo de Tenología Mineral en el que trata las condiciones y condicionantes de la Mineralurgia y cómo estas van preparando al futuro ingeniero para convivir con la realidad. Por último desarrolla un diseño didáctico para ser aplicado mediante lenguajes de programación de Visual Basic; esta alternativa se puede usar para asistir al docente como usuario informático y para crear programas en los que éste interaccione con los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el grado de estrés que provoca en la familia, sobre todo en los padres, el hecho de existir en ella un deficiente mental.. Abarca a 73 padres (padres y madres) de hijos deficientes mentales escolarizados o institucionalizados en 6 centros de Zamora, en los cuales se imparte educación especial. Las edades de los hijos están comprendidas entre 5 y 22 años.. El estudio parte de la siguiente hipótesis: cuanto mayor es el grado de deficiencia, mayor es también el grado de estrés. Empieza definiendo el concepto de deficiencia mental y procede a una clasificación de la deficiencia en función de su grado. Como variable dependiente toma el estrés de los padres que tienen un hijo con deficiencia mental y como independiente, el grado en que se da dicha deficiencia. Identifica el estrés como todo aquello que es vivido como una sobrecarga. Dependiendo de su coeficiente intelectual y yendo de menor a mayor, los deficientes se consideran ligeros (CI: 50-69), moderados (CI: 35-49), severos (CI: 20-34) y profundos (CI: 0-19). La parte práctica de la investigación trata los siguientes aspectos: la educación del deficiente mental, sus tipos, el deficiente mental y la familia, el estrés familiar provocado por la deficiencia y la deshumanización del deficiente.. Se elabora un cuestionario que consta de 22 ítems. En veintiuno de ellos las respuestas van a ser afirmativas o negativas. La respuesta al último ítem permite ver el grado de deficiencia.. En la construcción de los ítems se tiene en cuenta: cuestiones relativas a problemas familiares y de los padres, el pesismismo de los padres frente a la situación de los hijos y los problemas relativos al aspecto conductual del hijo deficiente. Los resultados se muestran en tablas y gráficos, mediante porcentajes.. Respecto al factor problemas familiares y de los padres, la hipótesis es válida sólo para los deficientes mentales ligeros y moderados puesto que el grado de estrés alcanzado por los padres del deficiente mental profundo es inferior al de los padres del severo. En lo que se refiere al factor pesimismo, puede afirmarse que a mayor grado de deficiencia, mayor es el pesimismo de los padres y mayor el estrés. El nivel de conductas inadecuadas es mayor en los ligeros que en los moderados; también, los severos superan a los profundos en conductas inadecuadas.. El estrés manifestado por los padres no siempre está directamente relacionado con el grado de deficiencia mental del hijo. Los datos obtenidos permiten afirmar que el grado de estrés, sí está directamente relacionado con el grado de deficiencia, en los casos de deficiencia mental ligera y moderada.