1000 resultados para Dones maltractades – Actitud (Psicologia)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las actitudes de los padres ante la educación de sus hijos para descubrir hasta que punto están asumiendo este nuevo concepto de educación, en el que se les pide una participación activa. Estudio teórico-práctico acerca de la postura de los padres ante la educación de sus hijos y el nuevo papel que tienen que desempeñar. El trabajo consta de dos partes. El bloque teórico comienza con una exposición que incluye temas como: tipologías de familia y de padres, legislación, el fracaso escolar, etc. a través de las cuales intentan crear una fundamentación teórica, consistente en el estudio y análisis de los resultados de los test pasados en las ciudades de Toro y Badajoz. La segunda parte es un estudio práctico que pretende ser la comprobación en una marco geográfico concreto, del estudio realizado anteriormente, además de un punto de contraste con ese mismo estudio. Una vez presentadas las bases teóricas se contrasta todo ello con dos estudios realizados en distintos puntos geográficos, Toro y Badajoz. El estudio se realizó durante el curso académico 1987-88. Primeramente, exponen por separado las investigaciones realizadas en cada una de las ciudades así como las conclusiones obtenidas, para posteriormente realizar una comparación y llegar así a conclusiones generales. El cuestionario estaba formado por 15 ítems. 1) Los resultados obtenidos en las dos ciudades en las que se han aplicado el cuestionario son diferentes, lo que dificulta el extraer una conclusión general válida para los dos estudios. 2) Posiblemente no se puede categorizar la existencia de una actitud positiva ante esta educación a la que se refiere a lo largo del trabajo, pero se puede afirmar la existencia de una cierta disposición, de una serie de comportamientos y conductas de muchos padres que demuestran interés por la formación de sus hijos. 3) Lo que si queda claro es la diferencia notable entre la mentalidad y las conductas de los padres pertenecientes a la clase baja y aquellos otros que forman parte de la clase media-alta. 4) Quizás los resultados obtenidos en Toro, en los que no se hace distinción entre clases sociales, que muestran un gran interés de los padres por la educación de sus hijos, se pueden asemejar a los extraídos del análisis de la clase media del estudio realizado en Badajoz, pero no a la clase baja que aparece en ese mismo estudio. 5) Las diferencias entre ambas clases, debidas a factores como el económico, el intelectual, la mentalidad, la visión de futuro, etc., hacen que la actitud de estos dos grupos sociales con respecto a la educación sea totalmente distinta. 6) Mientras que en la clase media se deja entrever un cierto interés y, lo que es más importante, una disposición al cambio y asimilación de nuevas formas y concepciones educativas, en la clase baja el interés es escaso, por no decir nulo. 7) En conjunto el balance es positivo, los padres, sino en su gran mayoría, sí en un gran número, se interesan y preocupan por la educación que sus hijos reciben.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incidir en la opinión, utilidad y repercusión educativa que tiene la actitud, motivación, interés e inquietud hacia las TIC de padres de un ámbito rural, cuyos hijos tienen entre 3 y 12 años, asumiendo que éstas se han convertido en una herramienta básica para el desarrollo social. Conocer y describir la postura que adoptan las familias en relación a las nuevas tecnologías como instrumento que influye en el porvenir de los hijos o en el suyo mismo. Se trabaja de forma teórica y empírica en la investigación. Se describe la fundamentación teórica para respaldar el trabajo y el problema objeto de estudio, se concretan sus objetivos, y continuar con el análisis empírico, del que se sacan conclusiones metodológicas y globales alusivas al origen del estudio, con el fin de manifestar que la actitudes de las familias de los entornos rurales hacia las nuevas tecnologías son excelentes, pero que sus preocupaciones e inquietudes lo son todavía más, siendo incapaces de percibir que el mundo real y virtual comparten los mismos componentes y participantes, y los problemas solo dependen del uso y manipulación de las mismas. El estudio parte como una crítica a determinadas investigaciones desarrolladas en el campo de la Educación vinculada a las aplicaciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Y de la que se desglosa la firme intención de mejorar la intervención de las familias de las zonas rurales hacia el uso de las TIC en relación a sus hijos. Las correlaciones establecidas entre alguna de las variables permite decir que, la actitud de las familias rurales hacia las nuevas tecnologías está escasamente relacionada, así pues, que las familias posean o adquieran formación tecnológica no influirá demasiado en la actitud hacia las mismas. Esta correlación queda clara y sin necesidad de ser investigada en posteriores trabajos. Si bien, la correlación establecida entre la formación y los intereses hacia las TIC es negativa, quiere decir que aunque la mayor parte de la población encuestada posee estudios básicos, éstas manifiestan muy buenos intereses hacia las peripecias que se perciben de las tecnologías. En término globales, lo que sí podemos decir que manifiesta de forma arraigada datos correlacionales, es la relación entre la variable formación TIC y las inquietudes (a mayor formación TIC menores preocupaciones e inquietudes para los padres). El problema del trabajo, se origina de manera casi innata debido a la divergencia generacional de todos los seres. Parece obvio que los niños y adolescentes nacen en un contexto indudablemente tecnológico, de ahí la naturalidad para adquirir las habilidades y competencias TIC. Pero a los educadores, que no han nacido en esa etapa, les está costando conseguir competencias en dicha materia con el único fin de ajustarse a las nuevas necesidades que demandan los usuarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las creencias, sentimientos y reacciones de los/as adolescentes frente a la confesión sacramental. 454 adolescentes. Cuestionario. Tablas de porcentajes. La actitud del adolescente ante la confesión, creemos poder afirmar que es positiva. Hay en ella elementos marcadamente eficaces de carácter psicológico principalmente que implica otros de naturaleza ética y en proporción conveniente y en medida proporcional a su situación crítica, valores transcendentes. La causa diferencial entre la actitud manifestada y el comportamiento ostensible, en el que sí existen carencias positivas, radica en la problematicidad existencial por la que pasa el adolescente, sin que se sienta capaz de optar aún de forma práctica sobre lo que desde luego, estima como bueno y verdadero. El adolescente nos ha abierto un horizonte de posibilidades de cara a la orientación de la persona, al darnos a conocer sus formas de enjuiciar la realidad de la confesión, incluso con tantos claroscuros. En consecuencia, el adolescente debe ser y sentirse ayudado sin impertinencias, ni imposiciones autoritarias por un orientador, persona con sentido común y equilibrio, debe abrírsele el horizonte de posibilidades, enjuiciarle su misma crisis de valores y la que padecen los mismos adultos en materia religiosa, e incrustar en el adolescente los valores ético-religiosos como fundamento de los sociales y naturales. Conviene además, tener en cuenta para la práctica de la Pastoral en el confesionario, lo que se desprende del análisis hecho sobre la penitencia: adecuar la penitencia a la materia confesada o a las circustancias existenciales del adolescente, crear un clima amistoso en la relación penitente-confesor, no tener un temor injustificado a imponer penitencias que tengan una cierta dificultad. El adolescente, creemos posee aún madera, que las circustancias y el ambiente pueden malear, si no nos prestamos a echarle una mano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los motivos fundamentales que han llevado a elegir la adolescencia como campo de investigación son: -El interés que presenta esta edad en el estudio de la evolución de la actitud reliogiosa del hombre.-La importancia que adquiere la presencia de la ansiedad en esta edad como factor condicionante del desarrollo de la personalidad adolescente.. La exploración se ha realizado entre los alumnos de quinto y sexto de Bachillerato y C.O.U. por considerar que en estos cursos sobre todo estaba comprendida, al menos legalmente, la etapa adolescente. Para conocer así, las vinculaciones entre dos variables muy concretas. ansiedad y actitud ante dios de los adolescentes. Eligiendo al azar diez colegios distribuídos de la siguiente manera: 4 en Madrid, 2 en Valladolid, 1 en Valencia, 1 en Córdoba, 1 en Barcelona, 1 en Teruel.. Se incluyó un cuestionario con diversas preguntas con el fin de identificar a los encuestados ya en la esfera familiar, social, colegial o religiosa. Las más representativas:-edad y curso.-Profesión del padre.-Creencia del sujeto en la existencia de Dios.-Asistencia a misa del sujeto y de sus padres.-Influencia en su modo de pensar sobre Dios y en sus actitudes hacia el de diversas personas e instituciones. Posteriormente, se dicotomizó la población encuestada según los resultados en dicha aplicación y se fue formando dos grupos extremos: A- Uno compuesto por 145 sujetos tomados al azar entre aquellos que en la aplicación colectiva de la escala de ansiedad han obtenido un percentil de 80 a 100, ambos inclusive, todos ellos son pues sujetos en los que la variable ansiedad se encuentra representada con máxima intensidad. A este grupo se le llamó grupo de estudio. B- Otro grupo compuesto por 145 sujetos elegidos al azar entre aquellos que en la aplicación colectiva han obtenido un percentil de 0 a 30, ambos inclusive, todos ellos son pues sujetos en los que la variable ansiedad se encuentra representada con mínima intensidad. A este grupo se le llamó de contraste.. Los dos instrumentos fundamentales para la obtención de datos han sido. la escala y el test proyectivo a parte de un cuestionario para la obtención de una serie de datos complementarios. Dos son las escalas empleadas, una para explorar la ansiedad y otra para explorar las actitudes religiosas. Para explorar la ansiedad se ha utilizado la escala de ansiedad de Catell. Para explorar las actitudes religiosas de los adolescentes ante Dios. Al no existir ninguna escala de este tipo, los investigadores han creado su propia escala. El Test proyectivo, al no encontrar ninguno que se adecuara a las circunstancias, los investigadores han creado el suyo propio: el IPARA- Imágenes Proyectivas de actitudes religiosas de adolescentes-. Un tercer medio de exploración ha sido el cuestionario, creado también porlos investigadores, para la obtención de datos complementarios.. Se han utilizado los modelos exploratorio y experimental para la recogida de datos. El model estadístico para descubrir las relaciones, tendencias, diferencias y probables predicciones a que nos llevan los datos recogidos en la exploración o experimentación. El modelo descriptivo para el análisis y diagnóstico de las especiales vinculaciones que se puedan descubrir en los anteriores métodos.. La forma de situarse los adolescentes ante Dios está relacionada de modo particular con el nivel de ansiedad de su persona. Los adolescentes de un mayor nivel de ansiedad tienden a imaginarse a Dios de forma predominantemente negativa y a situarse ante él en actitud insegura, de duda y ambivalencia; mientras que los adolescentes de un menor nivel de ansiedad muestran una mayor facilidad para imaginarse a Dios de modo positivo y para situarse ante él en actitud de una mayor firmeza y convencimiento.- La naturaleza de los mecanismos profundos por los que la ansiedad llega a introducir ciertas distorsiones en la variable actitud ante Dios de los adolescentes son: A. El papel que los deseos y sentimientos de los adolescentes de mayor nivel de ansiedad desempeñan en la regulación de su actitud ante Dios.. Para los adolescentes de un elevado nivel de ansiedad resulta difícil mantener una actitud hacia Dios evolucionada e incluso sana, de ahí, la importancia que en una educación religiosa han de ocupar todos aquellos medios que en torno al adolescente pueden contribuir al desarrollo armónico de su yo en la seguridad, autoevalorización y responsabilidad en la acción. Para ello es importante las primeras relaciones afectivas con los padres. B. La relación mantenida ante Dios en ambos tipos extremos de adolescentes está en relación de dependencia con la mantenida por éstos ante sus padres. C. Se refiere al carácter de estoso modelos diferenciales. Los adolescentes de mayor nivel de ansiedad la actitud ante sus padres presenta las mismas características esenciales que ante Dios, es decir, el egocentismo y externismo, características que expresan el origen arcaico e inconsciente de ambas actitudes de estos adolescentes. En los adolescentes con un menor nivel de ansiedad la actitud que tienen ante sus padres como ante Dios, muestra las características de una actitud más evolucionada, más racional..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La verdadera preocupación y enfoque de este trabajo sobre la obra de Platón es educativo, paideutico. Es un estudio sobre el ámbito educativo en la obra de Platón, sin olvidar el tiempo y circunstancias socio-históricas en que fue escrita. Pudiendo ser una contribución a la historia de la educación.. El estudio de la obra de Platón.. Publicaciones relacionadas con Platón y su obra_Historias generales de educción_Historias de la educación en la antigüedad_monografías de educación griega_monografías relativas a los temas del deporte, juego, gimnasia, música y matemáticas.. La obra de Platón es una obra en la que se refleja una intensa acción educativa, cuyo análisis nos depara una mayor intelección de su obra y gran cantidad de ideas y sugerencias educativas. Platón debe ser incluído en la corriente vital e intelectual, en la que el hombre sintiéndose inmerso en la naturaleza, ansía desentrañarla y descubrir sus misterios. Esta actitud científica desemboca en posiciones educativas importantes: carencia de actitudes y posiciones dogmáticas, fomento del estudio de las matemáticas, aplicación del método de gipótesis científicas, creencia en el hombre y sus posibilidades, vertiéndose todo ello en actitudes dialógicas y convivenciales aún en los mismos aspectos formales. La actitud metolológica y educativa que refleja toda la obra platónica, corresponde e implica lo que hoy llamaríamos en pedagogía: métodos activos. La obra de Platón es un inmenso campo de reflexión, de aguijoneo, de incitación a la búsqueda de la verdad, contra todo escepticismo y pereza. Platón no piensa las cosas para escribirlas, sino que las escribe para que sean pensadas. Sus escritos reflejan en definitiva su intención dialogal. La preocupación por el método es una constante en este autor. El diálogo aparece como único método de relación y comunicación educativa, con todas las consecuencias e implicaciones consiguientes, este diálogo educativo hace nacer el interés por la búsqueda de la verdad. Cada uno particularmen debe lanzarse al encuentro de la verdad, ayudarse a sí mismo, lograr sus propios encuentros. El educador no hace más que despertar por la interrogación lo que el alumno tiene dentro. Unicamente debe ser compañero de investigación, alguien que guíe metodológicamente la investigación, que incite a la búsqueda continua..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener información sobre la relación entre la formación que reciben los futuros maestros en Ecuador, sus conocimientos sobre discapacidades, necesidades educativas especiales y su actitud hacia las personas con discapacidad, particularmente hacia la integración educativa. Está constituida por un total de 145 alumnos pertenecientes al primer y al tercer nivel de las instituciones que forman docentes primarios. La duración de los estudios es de 3 años. Se parte de la hipótesis de que los futuros maestros acaban sus estudios con una actitud negativa hacia las personas con discapacidad y hacia la integración educativa. La investigación tiene dos partes fundamentales: una revisión bibliográfica sobre el temas de las discapacidades y las formas de atención a estas personas, especialmente desde el punto de vista educativo que necesariamente atraviesa por los principios de normalización e integración; lo que son las actitudes, su formación, evaluación y modificación; los aspectos generales y particulares de atención a la discapacidad en el Ecuador especialmente y finalmente la formación de los profesores de Educación Primaria en Ecuador. En una segunda parte se analiza a través de la aplicación de una serie de pruebas las actitudes de los futuros docentes de primaria hacia la discapacidad y la integración. El instrumento fue elaborado con la estructura de una escala de actitudes tomando como base las escalas de Verdugo, M.A; Arias, B.; y Jenaro, C (1992). Se utilizan: la escala de actitudes hacia la integración escolar de Larrive y Cook (1979); la escala de opinión de los profesores hacia la integración del grupo ISIS de la Universidad de Sevilla y el cuestionario sobre integración escolar de Ortiz González, María del Carmen. Las escalas señaladas se adaptaron al medio donde se iban a aplicar. El tratamiento estadístico se realiza con S.P.S.S. (Stadistical Package Social Science). Se obtienen tabulaciones y frecuencias en relación con todas las variables y los datos estadísticos de correlación. Los alumnos del tercer nivel en su mayoría tienen una actitud más positiva hacia la integración. Contrariamente a lo esperado, la mayoría de quienes tienen contacto permanente con discapacitados tienen una actitud positiva mínima y mediana hacia la integración. La mayoría de los investigadores (88 por ciento) no tienen conocimiento sobre discapacidades, no saben distinguir entre deficiencia, discapacidad y minusvalía; es decir, no han recibido información sobre el tema de la discapacidad y la integración pero sin embargo muestran una actitud positiva mediana hacia la integración. Las actitudes hacia la discapacidad de los futuros maestros son mayoritariamente positivas (algo no esperado) y se explican por la presencia de variables que tienen que ver con el grado y tipo de conocimientos, que son elementos para la atención de estas personas. Las actitudes negativas se explican por la presencia de perjuicios, desventajas para los otros en la integración educativa, la influencia de un contexto negativo, etc. A partir de lo que se observa, se sugiere una reforma de planes y programas de formación para incorporar la concepción de la educación en base al respeto a la diferencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actitud de indeferencia, en general, de los docentes ante los objetos de aprendizaje y el eLearning industrial, que ha llevado a cuestionar su continuidad, se puede atribuir no tanto a la indefinición del concepto mismo de 'objeto de aprendizaje', sino a la deriva tecnológica del propio concepto y sus implicaciones, siendo importante analizar qué sucede cuando un docente o pedagogo se enfrenta al diseño tecnológico (diseño instruccional tecnológico o 'instructional design') y delimitando primero qué es este diseño y cuáles son sus especificaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio que trata de analizar los hábitos de lectura, se analizan diversos tipos lectores y se extraen conclusiones de los diversos acercamientos de los lectores frente a diversas obras literarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de la tesis basada en el registro recogido en la base de datos TESEO / DIALNET

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a Manuel López-Quiroga y Clavero, editor, autor literario y socio de la Sociedad General de Autores y Editores desde 1968, en la que reflexiona en torno al mundo de la edición musical y los derechos de autor