1000 resultados para Dificultad en el aprendizaje
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2015
Resumo:
El artículo pretende presentar un modelo de evaluación de programas sociales adaptado a las características de la intervención social y que resulte útil para producir conocimiento y que contribuya al progreso de la efectividad y calidad de las intervenciones sociales. El objetivo principal del artículo es ayudar a los profesionales de la intervención social a hacer evaluaciones útiles, por lo que su contenido se centra en la presentación de los fundamentos del Modelo y sus implicaciones en el proceso de evaluación
Resumo:
La estimulaci?n es un tema que tiene gran importancia no solo por los beneficios que de ella obtienen los ni?os y ni?as que han tenido la oportunidad de acceder a ella, sino por el v?nculo afectivo que se desarrolla entre padres e hijos cuando son los padres quienes se involucran en ella. Para los docentes la estimulaci?n temprana significa una serie de oportunidades con las cuales lograr aprendizajes en mejor y mayor grado. Argumentamos mediante el apoyo de biograf?as sobre el tema, como el juego y la estimulaci?n temprana influyen en el desarrollo motor y de aprendizaje en ni?os de temprana edad (de 0 a 5 a?os), mostrando todos sus aspectos y sus diferencias.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue analizar las relaciones entre el conocimiento conceptual y el procedimental de las fracciones durante su aprendizaje. Para esto se efectuó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos ERIC, PsycInfo, Scielo y Redalyc, con los siguientes términos en español y sus equivalentes en inglés: fracciones (fractions), conocimiento conceptual (conceptual knowledge), conocimiento procedimental (procedural knowledge) y niños (children), combinados de diferente forma con el operador booleano AND (Y). Los resultados de esta búsqueda permitieron hallar quince artículos empíricos que pueden clasificarse en cuatro grupos de investigaciones: las que indican una relación bidireccional, las que sugieren una relación unidireccional, las que muestran cierta independencia o restricciones en su vinculación y, por último, las que señalan que las relaciones varían según los sujetos. Esta falta de acuerdo podría explicarse por ciertas diferencias metodológicas de los estudios, por ejemplo, diferencias en el grado de consolidación del conocimiento de las fracciones de los participantes, el sentido conceptual o la habilidad procedimental estudiada, el tipo de enseñanza matemática recibida, etc. Por ello se sugiere que, para profundizar la comprensión de las relaciones entre el conocimiento conceptual y procedimental de las fracciones, estos aspectos metodológicos deben ser controlados.
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés
Resumo:
El contexto en que se desarrolló esta investigación es en la Escuela Parvularia Sagrado Corazón de Jesús del distrito 0606 de la ciudad de San Salvador, Departamento de San Salvador, busca favorecer aprendizajes de calidad para todos los niños y niñas en una etapa crucial del desarrollo humano como son los primeros años de vida observando al niño y a la niña como una persona en crecimiento que desarrolla e identifica, que descubre sus emociones, potencialidades, espontaneidad, exploración de sus ideas.
Resumo:
Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014
Resumo:
El presente trabajo es una investigaci?n de corte etnogr?fico sobre la interferencia de la lengua materna (LM) en el aprendizaje de una lengua extranjera (LE) en ni?os de primero en una colegio privado de Cali con intensificaci?n en este idioma. La docente ante la disyuntiva de corresponder o no al lenguaje utilizado mayoritariamente en el aula por sus estudiantes y la responsabilidad de ser la principal promotora de la pr?ctica del ingl?s, decidi? esclarecer la situaciones, la funciones y la pertinencia del uso del espa?ol en su trabajo pedag?gico, para ello se observaron 14 clases. Los registros de observaci?n que surgieron de las clases mostraron que cuando se requer?a el uso de la LM, la docente se afianzaba de dos fen?menos, el cambio de c?digo y traducci?n. Estos dos hallazgos fueron transversales a una serie de situaciones que motivaron el uso de la LM y que sirvieron como categor?as de an?lisis, como los son: Aclaraci?n de instrucciones, control de disciplina, dialogo personal con estudiantes, explicaci?n de contenidos y motivaci?n.
Resumo:
Esta monograf?a expone el juego infantil como una herramienta de aprendizaje que permite que el ni?o desarrolle la competencia ling??stica. El juego es uno de los componentes b?sicos del desarrollo infantil en todas las ?reas, pero a nivel del desarrollo ling??stico, proporciona un ambiente tranquilo que le permite al ni?o construir nuevas estructuras ling??sticas cada vez m?s avanzadas. Se presenta el an?lisis de algunas situaciones de juego observadas en un ni?o de un a?o ocho meses durante un per?odo de dos veces semanales durante tres meses. Se observ? de manera espont?nea el habla del ni?o, d?ndole prioridad a las situaciones que est?n medidas por el juego. Cabe anotar que las observaciones se hicieron en contextos naturales para el ni?o, es decir, en lugares que usualmente son visitados por ?l, lo cual le permiti? sentirse en un ambiente c?lido y habitual. Las observaciones fueron registradas en audio y transcritas despu?s de cada sesi?n para luego hacer el an?lisis escrito. Despu?s de tomar los datos y de hacer las lecturas de los autores incluidos en el marco te?rico -Anne Freud, M.A.K. Halliday, Jerome Bruner, L.S. Vygotsky y Tina Villareal-, se realiz? el an?lisis de las observaciones, donde se retomaron situaciones espec?ficas de juego que permitieran sustentar el desarrollo ling??stico del ni?o de acuerdo con los planteamientos de dichos autores. Por ?ltimo, se concluye que el juego es una actividad importante en el desarrollo del ni?o no solo en el plano ling??stico sino tambi?n en el desarrollo de su personalidad y en la construcci?n de nuevos valores culturales.
Resumo:
Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014
Resumo:
Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014
Resumo:
Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014
Resumo:
El presente artículo explora el uso de la WebQuest como metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos Colaborativos en la formación de estudiantes de educación superior de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Con esta finalidad se diseñó la WebQuest para ser aplicada con estudiantes entre 18 y 22 años en la asignatura de Programación. La investigación fue de tipo cognitivo-constructivista, descriptiva, de campo, transversal, aplicada, de ciencias básicas y bajo el paradigma científico, enmarcada bajo políticas y lineamientos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Mediante la utilización de herramientas colaborativas Google Drive y Google Sites, el test CHAEA para estilos de aprendizaje, herramientas ofimáticas y software especializado determinando así su incidencia en el aprendizaje significativo de los 54 estudiantes tomados como muestra. Se aplicaron dos técnicas estadísticas: t-Student para comprobar el rendimiento académico, comportamiento y estilos de aprendizaje. Con 5% de error y un punto crítico de 2,055 a dos colas, se obtuvieron valores de: 4,382, 2,434 y 3,701 respectivamente. La técnica Chi-cuadrado se aplicó para comprobar las habilidades del siglo XXI, con un punto crítico de 40,1, se generó el valor calculado de 119,84, demostrando que la metodología WebQuest favorece la generación de aprendizajes significativos dentro y fuera del aula de clase.
Resumo:
Dentro de la concepción sistémica de la enseñanza la evaluación cumple una función insustituible de control, análisis y valoración de la calidad de los procesos. En este trabajo se realiza una valoración de la evaluación de los estudiantes (evaluación del aprendizaje), basado en las experiencias personales de los miembros del colectivo y teniendo en cuenta que la evaluación es algo más que un examen y comprobación del rendimiento académico, es parte de dicho proceso de enseñanza-aprendizaje. Con el objetivo de contextualizar las reflexiones sobre la evaluación del aprendizaje y teniendo en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje es un sistema donde se encuentra el profesor, el alumno y los contenidos, unidos sobre la base de los objetivos, es que se propone una guía para dicho análisis que constará de cuatro aspectos: trayectoria y actividad profesional, planificación y organización de la docencia, evaluación y características del modelo de evaluación.
Resumo:
Esta investigación presentará los efectos que produce el consumo de los viedojuegos en la comunidad universitaria, en particular en los jóvenes estudiantes. El objetivo es mostrar su relación con otras prácticas de consumo cultural como la lectura, la televisión, la música, el uso de la computadora y los teléfonos inteligentes. Es una reflexión acerca de los cambios que la sociedad ha sufrido en su forma de interactuar a partir del consumo y la práctica virtual de los videojuegos y su relación con los nuevos espacios para su consumo, la interacción con las nuevas plataformas, el aprendizaje significativo que de alguna forma se presenta al consumir este bien cultural a través del manejo de nuevas tecnologías, y a partir de los resultados obtenidos, sugerir nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje y la construcción de nuevas políticas culturales