960 resultados para Cuidado formal
Resumo:
Se han pasado tres tareas de razonamiento lógico-formal a adultos de niveles socioculturales alto y bajo. El objetivo era averiguar cómo influye el contenido de la tarea (racial, neutral o abstracto) en la actuación de los participantes. Todas las tareas 'raciales' se diseñaron de modo que tuvieran una posible conclusión racista. Los resultados sugieren que los procesos de razonamiento se ven influidos por el contenido de la tarea. Sin embargo, tal influencia no es simple. En las tareas de tipo proporcional y probabilístico, donde hay un aspecto eminentemente aritmético, un signifiativo porcentaje de los participantes tienden a evitar una conclusión (aunque sea lógicamente correcta) si ésta puede interpretarse como una discriminación contra una determinada comunidad étnico-racial. Esta tendencia no se observa cuando la conclusión podría perjudicar a una comunidad no sometida a un prejuicio racial. Habría una activación, en el primer caso, de un cierto contrasesgo en contra del prejuicio dominante. En las tareas de carácter deducivo, donde no hay ningún componente numérico, ese efecto no es tan apreciable.
Resumo:
El objetivo del proyecto es realizar una aportación a la formación de educadores que trabajan en el ámbito de la educación no formal, mediante la elaboración de un diseño de instrucción. Se centra en el análisis de la educación no formal en general y de la educación no formal en Chile, contemplando el caso de las ONGs y de la educación popular. Expone las bases tecnológicas para una intervención educativa no formal y presenta una propuesta para desarrollar en Chile. Dicha propuesta abarca los siguientes aspectos: necesidades sociales, grupo destinatario, estructura de la materia, objetivos, contenidos, actividades, recursos y tiempo, dinámica del aula, resultados, evaluación, criterios de evaluación y calificación, título o diploma, y presupuesto.
Resumo:
Construir dentro del ámbito de la Tecnología de la Educación, una aplicación dirigida el desempeño profesional concreto, profundizando en los conocimientos y procedimientos científicos dirigidos a conseguir una mejora cualitativa de la educación. Lograr una proyección social de la universidad extendiendo sus actuaciones a las poblaciones rurales.. Está constituida por la población de la localidad de 'El Zanjón', en la zona de influencia del Centro Educativo Rural (CER), un establecimiento de nivel medio que imparte enseñanzas técnico-agropecuarias y que depende de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) de Argentina.. El programa se enmarca dentro del proyecto de expansión y mejoramiento de la enseñanza técnico-agropecuaria (EMETA). Se realiza la presentación del marco referencial de la propuesta, mediante la descripción de las características geográficas de la zona y las de la modalidad técnico-agropecuaria. Se delimita el marco teórico, definiendo los conceptos de educación de adultos, educación no formal y educación rural; se analiza la situación actual y perspectivas de la educación no formal en América Latina y se incluyen varias experiencias concretas de educación no formal. Se tiene en cuenta la importancia de los medios de comunicación social y sus posibilidades en la ENF. En una segunda parte se presenta el programa de ENF propiamente dicho abarcando entre otros los siguientes aspectos: prediagnóstico o etapa de promoción del programa, diagnóstico, organización comunitaria y elaboración del plan de actividades, formulación del plan técnico-pedagógico de actividades, aplicación y evaluación del mismo.. Se utiliza una encuesta a directivos de instituciones oficiales, una entrevista estructurada a los líderes de la comunidad, una entrevista semi-estructurada a informantes calificados, entrevistas grupales semi-estructuradas a organizaciones de base y a grupos familiares, y la consulta de documentos oficiales existentes en el CER.. Se opta por un enfoque participativo porque permite tanto el conocimiento de la realidad social en su multiplicidad de variables como la retroalimentación constante del proceso a partir de conocimiento de las modificaciones que se producen en la mencionada realidad. Los datos obtenidos son sometidos a una valoración cualitativa.. Se observa que para desarrollar el programa no es necesario designar nuevo personal, se trata de que participe el personal docente y adminstrativo ya existente en la UNSE. En la zona donde se desarrolla el programa no se dan actividades ENF de adultos por lo que se justifica la necesidad de llevarlas a cabo. La presencia del CER resulta favorable ya que respresenta la existencia de un nexo establecido entre la universidad y la comunidad. Las actuales características socioeconómicas y culturales de la población convierten en una necesidad las acciones del programa, en orden a lograr una mejor calidad de vida.. El programa permitirá el desarrollo de la actitud crítica y creativa en la población; representará la posibilidad de investigar nuevos modos de encarar la acción pedagógica; favorecerá también el proceso de arraigo de los pobladores a su lugar de origen y la consolidación de auténticas manifestaciones culturales. Entre las posibles limitaciones con las que se puede encontrar la implementación de dicho programa se señala la falta de hábitos de trabajo interdisciplinar entre los docentes. Se destaca la importancia del uso de la radio como uno de los recursos principales para favorecer el proceso de comunicación entre la población y la universidad..
Resumo:
Estudiar cómo se afronta la educación no formal en el ámbito escolar, y si dicha educación contribuye a a los fines promulgados por la LOGSE. El trabajo es de carácter eminentemente teórico, centrado en el análisis de la legislación vigente, en el análisis de la realidad de los centros docentes, mediante entrevista no estructurada, y en realizar una propuesta metodológica para la optimización de los recursos extraescolares disponibles. Cuatro son las partes del trabajo. En la primera parte, se destaca la confrontación entre la educación formal y la no formal. A partir de ahí, se relacionan los principales discursos pedagógicos que han conformado la educación en España. Y, por último, se presenta una breve descripción del estado actual de la educación no escolar en los diferentes ámbitos y la plasmación en la LOGSE. A continuación, se realiza un análisis de la legislación vigente para conocer el peso específico que se le ha dado a todo lo extraescolar, dentro del ámbito educativo-legal, para poder confrontar el estudio con la práctica. En la tercera parte, se analiza la práctica educativa de estas actividades en los centros docentes concretos, así como diversas experiencias llevadas a cabo. Esta prueba llevará al conocimiento de la realidad educativa, donde se descubren grandes lagunas que son susceptibles de mejorar. Finalmente, se ha realizado una propuesta metodológica parcialmente desarrollada, para llevarla a cabo, de forma coherente, la conjunción y aportaciones de la educación no formal, a través de las actividades complementarias y extraescolares, a la realidad de la educación formal en el marco de la LOGSE. La educación no formal es necesaria en el marco educativo, ya que cumple un papel primordial en la resolución de problemas sociales, principalmente relacionados con la educación, sin embargo, la educación no formal es minusvalorada y desacreditada. Al mismo tiempo, el término 'educación no formal' es confuso, por lo que es necesario reconceptualizar el término. El marco legislativo español incluye la educación extraescolar; sin embargo, la constitución o no de un departamento dedicado a tales menesteres está supeditado a los intereses de los centros, careciendo, además, del protagonismo que les corresponde. Por tanto, el profesional de la educación debe bajar de la tarima y salir a la calle sin otra finalidad que la de educar, aprovechando las posibilidades que ofrece el medio social.
Resumo:
Encontrar la relación entre la carga expresivo-simbólica-icónica y la estructuración formal de una serie de imágenes (fotografías), en cuanto valores objetivos y permanentes, y la interpretación subjetiva que hace el espectador, determinando el grado de influencia de los aspectos formales en la interpretación que cada uno de ellos manifiesta. Realizar un análisis comparado de la lectura interpretativa que el espectador hace de cada imagen, es decir del mensaje recibido por cada sujeto. La muestra está compuesta por 65 sujetos, varones y mujeres a partes iguales, con edades comprendidas entre los 15 y los 70 años y con estudios de grado medio o superior. No se lleva a cabo un proceso de muestreo, sino que los sujetos son considerados como simples colaboradores coyunturales. Las fotografías se utilizan como reactivo para determinar, a través de su 'lectura', el posible valor significativo genérico atribuible a cada imagen. El autor realiza un análisis previo de cada fotografía atendiendo a las siguientes variables: contenido temático, composición, iluminación, textura, simbolismo, iconicidad, contraste, luminosidad, plano y formato. Se consideran como variables de clasificación de los sujetos el sexo, la edad y el nivel de estudios. Las variables consideradas en la evaluación de las fotografías por parte de los sujetos son: título/s (consignado por el sujeto), evocación (comentario del sujeto), clave (palabra extraída por el autor a partir del comentario del sujeto), título de la colección, número de imágenes no aceptadas para la colección y razones aducidas para su exclusión. El material lo componen 13 fotografías, en blanco y negro, originales numerados y firmados, positivados en cartón blanco, semimate de tonalidad negro-neutro, tamaño 19x25 cm., montadas en carpeta troquelada de 40x40 cm. Las fotografías no han sido realizadas expresamente para la investigación sino que pertenecen a una colección realizada por el autor para una exposición individual. Para la recogida de las opiniones de los sujetos se elabora ad hoc un 'protocolo de aplicación' que contempla todas las variables referidas a los sujetos. Se realiza un triple análisis: A) Por imagen: el análisis es descriptivo, basado en los comentarios de los sujetos, y a partir del cual se elabora un mapa semántico-conceptual de la imagen. Se presentan frecuencias y porcentajes de cada categoría conceptual. B) Por sujeto: se hace un análisis descriptivo de las respuestas de cada sujeto. C) Por colección: se hace el mismo análisis llevado a cabo con cada imagen, pero atendiendo a la colección como un único estímulo. Existe una cierta univocidad interpretativa al reconstruir cada uno de los textos icónicos presentados. Los elementos formales del texto visual configuran un determinado tipo de mensaje que condiciona su interpretación. Los elementos icónicos y formales comunes a las doce imágenes actúan como condicionantes que suscitan determinado tipo de proyección personal del espectador. Es posible, dada una imagen fotográfica, determinar los valores conceptuales que rigen su interpretación y los contenidos formales que sostienen e inducen esa interpretación. Por tanto, es posible arbitrar imágenes con fines de intervención didáctica (motivar actitudes interiores, habituar el análisis crítico de sus elementos, sugerir composiciones verbales, enriquecer la expresión lingüística, formar el gusto estético y la cultura visual, educar la sensibilidad artística) y como acercamiento psicológico al sujeto (motivadores del recuerdo, inductores del análisis y reflexión introspectivos, facilitadores de la proyección personal, reveladores de estados anímicos, emociones, tensiones, conflictos).
Resumo:
Señalar los cambios que se han producido en el campo de la formación de responsables juveniles en España, a partir de la transición política y de la creación del Estado de las Autonomías. Identificar los elementos desde los que se está articulando la actual configuración formal de este proceso formativo. El proceso que se sigue incluye la recopilación y análisis de la legislación sobre el tema en dos grandes etapas: desde 1940 a 1980 y la Legislación Autonómica. Posteriormente, se estudian a través de las fuentes bibliográficas los diferentes modelos formativos que, tanto los movimientos juveniles como el resto de entidades que realizan estas tareas, tienen en vigor. A partir del estudio de la Legislación y las fuentes, se llega a una serie de conclusiones. Históricamente, la formación de responsables juveniles en España ha estado al margen del Sistema Educativo. El traspaso de las competencias de juventud a las Comunidades Autónomas ha supuesto el establecimiento definitivo de los niveles formativos y del diseño de los cursos. Aparecen tres niveles formativos: Monitor, Director y Animador Juvenil; mientras que los cursos comprenden, en todas las legislaciones, una etapa teórico-práctica, prácticas y memoria final. Existe una cierta tendencia a identificar el proceso formativo de los responsables juveniles con el modelo de formación en cursillos.
Resumo:
Se describen las actividades llevadas a cabo dentro de la VII Semana de la salud. La experiencia se ha desarrollado desde el curso 1999-2000 con un esquema de contenidos fijo: la alimentación, la higiene y cuidado del cuerpo, los profesionales de la salud, el entorno saludable y las costumbres sanas, y el deporte. En esta séptima edición se trataron: en el apartado de alimentación: las verduras, en el de cuidado e higiene del cuerpo: el pie, en profesiones sanitarias: el podólogo, en entorno saludable y costumbres sanas: eliminación de barreras arquitectónicas, prevención de accidentes, y en actividad física y deporte: el patinaje. Se especifican los objetivos perseguidos con la experiencia, el desarrollo de las actividades realizadas y las conclusiones y resultados de la misma.
Resumo:
Contiene tablas y gráficas
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El artículo analiza la figura del adulto y sus necesidades, centrándose en las educativas. También plantea una serie de respuestas metodológicas en las enseñanzas no formales, que pueden servir de guía a todos los educadores.
Resumo:
Se apuesta por una propuesta metodológica que conceda al adulto todo el protagonismo que merece en su propio proceso formativo, sin olvidar que se puede aprender a través del grupo y la comunidad. Esta metodología debe provocar satisfacción y placer en el que aprende, recompensando su esfuerzo al valorarse más a sí mismo y desenvolverse mejor en el entorno.
Resumo:
La educación no formal ha experimentado un gran desarrollo debido a dos causas principales: por un lado, la conciliación de la vida laboral con la familiar hacen necesario que los niños permanezcan más tiempo en centros de enseñanza para adecuarse a los horarios de trabajo de los padres y por otro, la orientación práctica de la educación no formal la convierte en un eficaz instrumento de socialización en la infancia y la adolescencia. Se señala la importancia de que la escuela coordine o se implique en las iniciativas de educación no formal que se llevan a cabo en la comunidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se analiza el concepto de la educaci??n a lo largo de la vida en su intersecci??n con la escuela. En oposici??n a las perspectivas te??ricas que defienden una posible conciliaci??n entre vida y escuela, se evidencia la tensi??n entre esas dos esferas, al hacer el an??lisis de los temas de la experiencia con el nacimiento, con la muerte y con la diferencia. Y se??ala que su reflexi??n invita a los sujetos de la praxis educativa a una actitud ??tica de cuidado para con el otro; para con uno mismo y para que el otro cuide del cuidado de uno. De modo complementario a los saberes y pr??cticas escolares, posibilita una formaci??n continuada que implica la transformaci??n de s?? mismo. Si se tiene como referencia el pensamiento de Arendt y Foucault, se comprende que la vida transborda a los saberes y pr??cticas escolares; ofrecen qu?? pensar en la praxis educativa y hacen que los sujetos de esa praxis aprendan a ubicarse entre la vida y la escuela; a la b??squeda de nuevos sentidos para ellos y de resistencia a lo que existe mientras se transforman a s?? mismos. As??, buscamos ofrecer a los educadores algunos problemas de la vida que interfieren en la praxis educativa; que repercuten en su experiencia y que hacen pensar sobre aquello que les queda.
Resumo:
Los programas de medici??n escolar se han generalizado en los centros ante la necesidad de hacer frente a los conflictos, pero se ha observado que estos equipos est??n compuestos fundamentalmente por mujeres. Con el fin de buscar una explicaci??n ante este hecho, la autora analiza la cultura de la mediaci??n y su relaci??n con el desarrollo moral. Advierte de que es necesario educar a los varones en los valores de la ??tica del cuidado e incorporarlos en los equipos de mediaci??n.