978 resultados para Cerro de la Gloria
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto como recurso para acercar al niño a la naturaleza. Los objetivos generales son: implicar al niño en un método de trabajo activo; integrar a los niños con dificultades de aprendizaje; compaginar el trabajo intelectual y manual; desarrollar el espíritu científico y de investigación; aprender a respetar y cuidar las plantas; y valorar el trabajo de los demás. Las tareas realizadas en el huerto (siembra, fumigación, poda, riego) van a servir para trabajar una serie de bloques temáticos con sus objetivos y actividades específicas. Estos son: el suelo, clima, agua, luz, plantas, animales del suelo, agricultura, herramientas, alimentación, transformaciones y sistemas de comercialización de alimentos. La evaluación tiene en cuenta el trabajo individual y en equipo, la participación en las actividades y la respuesta dada ante las dificultades.
Resumo:
Proyecto de desarrollo de una unidad didáctica sobre Educación Ambiental, 'Salvad la tierra', dirigida al alumnado de graduado escolar que busca un acercamiento al medio ambiente para que analicen los problemas existentes y actúen de una manera activa en la solución de los mismos. Los objetivos son: concienciar al alumnado de la existencia de grandes problemas ambientales; fomentar el modelo de escuela abierta favoreciendo la participación de instituciones y grupos interesados en estos temas; potenciar la creatividad; desarrollar la investigación y la experimentación; e introducir la Educación Ambiental en el currículo como principio básico de comportamiento. Partiendo de una metodología basada en el autoaprendizaje significativo se utilizan como núcleos generadores para el desarrollo de la experiencia el vídeo de la Conferencia de Brasil de 1992 y los libros 'Senderos de libertad' y 'Un mundo que agoniza'. A través de la lectura de fragmentos de estas obras se estudian los diferentes contenidos de las áreas de Ciencias, Sociales y Lengua (relieve, clima y vegetación, demografía, economía, literatura, gramática, expresión oral y escrita, etc.). Entre las actividades propuestas destacan: coloquios y debates sobre las proyecciones, lectura de obras, análisis de textos literarios y periodísticos, experiencias de laboratorio, elaboración de murales, dossieres, guías y catálogos, exposiciones orales, investigación y recogida de información, concurso fotográfico, visita al Museo de Ciencias Naturales, realización de una senda ecológica, etc. La valoración de la experiencia destaca el interés y la utilidad que el tema tiene para el alumnado, por lo que tras su inclusión en el Proyecto Educativo de Centro se continuará trabajando sobre ello.
Resumo:
El proyecto se centra en la incorporación de los medios de comunicación en el aula para que el alumno aprenda a interpretar y analizar la información que recibe y se acerque de una manera crítica al mundo que le rodea. Los objetivos son: fomentar la lectura trabajando con la prensa escrita; orientar al alumnado en la selección de sus programas de televisión, cine, música, exposiciones y espectáculos; e iniciar a los alumnos en las técnicas de elaboración de medios de información y de creación artística. La experiencia parte de una introducción teórica de carácter general sobre los medios de comunicación que se concreta de forma práctica con el diseño de una serie de actividades estructuradas en torno a los siguientes núcleos de trabajo: prensa (seguimiento y análisis de noticias, creación de un archivo y redacción de historias); elaboración de un periódico escolar (confección de periódicos murales, historietas y cómics); taller de poesía, expresión artística (teatro y títeres); escribir un libro y taller de fotografía. Con carácter complementario se organizan visitas extraescolares a la ciudad de los niños, librerías, centros culturales y bibliotecas. La valoración de la experiencia destaca la colaboración de toda la comunidad educativa en la realización del proyecto y señala además el alto grado de consecución de los objetivos propuestos..
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto escolar que fomente en el alumnado el amor y respeto por la naturaleza. En él participan los alumnos de cuarto a octavo de EGB con la intención de que progresivamente se incorpore todo el centro. Los objetivos son: potenciar las habilidades manuales; tomar postura ante los diferentes problemas y buscar soluciones; comprender la interdependencia de los seres vivos y, entre éstos y los elementos no vivos; favorecer el compañerismo y la capacidad de trabajo en equipo; y lograr una actitud de respeto hacia la tierra y la naturaleza. La experiencia se plantea como una verdadera investigación educativa en la que se aplica el método científico (observación directa, manipulación, experimentación, confección de hipótesis y comprobación de resultados). Para su desarrollo se parte de un período de información y documentación previa para pasar luego a la preparación y vallado del terreno, plantación, seguimiento y cuidado del huerto. Las actividades diseñadas se realizan tanto en el huerto (regado, abonado, escardado, plantación, recolección, etc.), como en el aula, donde se trabaja de forma interdisciplinar (estudio de suelos y parásitos, observación microscópica, confección de fichas de seguimiento, elaboración de semilleros y comederos de pájaros, murales, juegos de adivinanzas, cuentos, lectura de libros, etc.). Se realizan también visitas extraescolares a los huertos de la zona, mercado, jardín botánico y fábrica de conservas vegetales. La valoración de la experiencia es muy positiva al sentarse las bases para el desarrollo de la misma en cursos sucesivos..
Resumo:
Proyecto de motivación que tiene como objetivo fundamental convertir al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje para que se sientan valorados y respetados individualmente. Los objetivos son: fomentar la participación de los alumnos en las tareas del centro, posibilitando la toma de decisiones; potenciar la autoevaluación; elaborar un calendario de seguimiento tutorial individual; evitar el dirigismo del profesorado, potenciando la orientación; y desarrollar estrategias individuales para los alumnos con dificultades de integración. La experiencia se desarrolla en torno a cuatro ámbitos con la intención de mejorar la práctica educativa en el aula y desarrollar conocimientos de carácter práctico. En cuanto a las programaciones, se trabajan contenidos con una proyección práctica de aplicación inmediata en las áreas de Ciencias Naturales y Sociales. La participación del alumnado se encauza a través de la formación de grupos de trabajo y de la representación en el centro y aula (elecciones de delegados, subdelegados y secretarios de clase). La acción tutorial realiza, mediante cuestionarios, un seguimiento del proceso evolutivo en la escuela y de las relaciones establecidas entre alumnos, profesores y familias. Y, por último, el trabajo del profesorado también está sujeto a valoración, centrándose en la elaboración de estrategias para la determinación de criterios de programación, métodos e instrumentos de evaluación y labores de orientación. La valoración de la experiencia se realiza mediante cuestionarios, incluidos en la memoria..
Resumo:
En este proyecto se estudia el retraso de algunos niños, en cuanto al nivel general de aptitud y motricidad al comienzo de la etapa de EGB. Se pretende prestar una atención individualizada a cada uno de estos niños y elaborar pruebas de percepción, grafomotricidad y lecto-escritura. Se espera, así, que estos alumnos lleguen a mostrar afán de superación, que no se sientan inferiores, que valoren su esfuerzo personal y que trabajen con gusto. Se tratará de potenciar desde Preescolar, actividades que desarrollen la psicomotricidad del niño y de dotar a las aulas de Preescolar y Ciclo Inicial, de material didáctico adecuado. Las actividades desarrolladas serán: entrevistas con los padres de alumnos, tests individuales, sesiones de dislexia, psicoterapias y tareas en grupo. El resultado de la experiencia fue positivo, especialmente en algunos alumnos, que aprendieron a leer correctamente y a ser más comunicativos. Se adjuntan dos anexos: 'Pruebas de lectura y diferentes tipos de tests' e 'Informe sobre cada alumno'..
Resumo:
El objetivo principal es que los alumnos conozcan la Naturaleza y aprendan a respetarla. Para ello, estudiarán un ecosistema sencillo y analizarán el entorno ambiental del barrio y el ecosistema de la Comunidad de Madrid. Entre las actividades destacan: visitas a distintas zonas, elaboración del material y presentación en público de las experiencias realizadas. La evaluación incluye aspectos didácticos, sociales (incidencia del proyecto dentro y fuera de ámbitos escolar) y económicos. Aporta trabajos elaborados por los alumnos..
Resumo:
Ante el bombardeo de mensajes que reciben los niños de los distintos medios de comunicación, se pretende crear un espíritu crítico y selectivo, y fomentar el gusto por la lectura. Entre las actividades destacan: visitas a medios de información, manejo de aparatos audiovisuales, análisis de prensa escrita, elaboración de una revista y creación artística. No adjunta memoria..
Resumo:
Se pretende modificar y reforzar los hábitos alimenticios en los niños del ciclo superior de EGB y prevenir el consumo precoz de tabaco y alcohol. El desarrollo del proyecto, previsto para dos años, cuenta con varias fases: formación del profesorado en un centro de salud, elaboración de materiales, programación de contenidos y evaluación. La metodología será activa y trabajará, sobre todo, tres bloques de contenido: higiene personal, alimentación y drogodependencias. El resultado ha sido positivo puesto que se han modificado hábitos alimenticios y se ha implicado a toda la comunidad educativa. Incluye unidades didácticas y actividades de educación alimenticia para trabajar en las etapas de infantil, primaria y ciclo suprior de EGB..
Resumo:
Se trata de prevenir accidentes infantiles en la escuela, para lo cual es imprescindible que el entorno físico de la propia escuela sea seguro. El proyecto irá orientado a adecuar este espacio y conseguir un entorno seguro, sano y agradable: dotar de materiales adecuados para la etapa infantil y educar al niño en la prevención de riesgos de forma que adquiera responsabilidad en los posibles peligros. Para ello, se construirán verjas, y se instalarán mesas de centro redondeado, protectores de goma en las esquinas de las ventanas, cristales irrompibles y cubrerradiadores. Se concluye con el plan de trabajo del proyecto, temporalización, recursos previstos y proceso de evaluación. No figura memoria..
Resumo:
Se trata de fomentar la colaboración entre padres y profesores en la escuela mediante actividades concretas, y la capacidad lúdica y creadora de los alumnos, así como ofrecer lugares de ocio y trabajo al término de la jornada escolar. El proyecto presenta dos partes: Actividades escolares ('Vivimos la fiesta': Navidad y Carnaval; 'Jugando con las palabras': El Día del Libro y el Periódico Escolar; y 'Vivir el Deporte': Escoolimpiada), y actividades extraescolares: Biblioteca, Jardines, Mecanografía, Futbito, Baloncesto, Escuela de Padres, y Cine. Se explica la temporalización de las actividades y la forma de evaluación..
Resumo:
Los objetivos de este proyecto son incentivar la atención a la diversidad, fomentar la convivencia entre los niños de infantil y de primaria, facilitarles la adaptación, ayudarles a adquirir autonomía y ofrecerles la posibilidad de mostrar sus destrezas expresivas. La metodología, que pretende introducir las áreas transversales en el currículum, se estructura en torno al taller de cerámica, desarrollándose de forma paralela otros talleres como el de cocina, teatro, música, y costura. Las actividades de infantil realizan experiencias con plastilina, arcilla y témpera. Los talleres para primaria inician técnicas de modelado, relieve, engobe y esmaltado, utilizando también la arcilla como materia prima. La evaluación es positiva y se han cumplido los objetivos de forma general, a excepción de los previstos en algunos talleres que al final no se han realizado. En la memoria se incluyen fotografías y dibujos de algunas actividades en sus distintas fases y niveles..
Resumo:
Se trata de una experiencia para fomentar la colaboración de los padres en el desarrollo de las adaptaciones curriculares de los niños con necesidades educativas especiales. Los objetivos son llevar a cabo la elaboración de documentos de trabajo para la familia, dotar al centro de recursos y materiales adecuados y contribuir al proceso de socialización del alumnado con necesidades educativas especiales. La metodología se basa en reuniones con los padres para sondear los aspectos que consideran importantes en la educación de sus hijos, así como la realización de carpetas, una para los padres y otra para desarrollar actividades con sus hijos en casa. La evaluación tiene en cuenta el proceso de enseñanza-aprendizaje, la participación de los padres en el programa y la eficacia de las adaptaciones curriculares. La valoración es positiva dada la implicación total de la comunidad educativa..
Resumo:
A partir del área de Expresión Plástica se desarrolla un proyecto que pueda servir como material didáctico a las distintas Áreas Curriculares. Los objetivos son favorecer la expresión del alumno, valorando su trabajo, conseguir una mayor coordinación entre los docentes de distintos ciclos y áreas, así como elaborar materiales que se adapten a las necesidades del centro. La metodología es interdisciplinar potenciando la creatividad y sensibilidad, de los alumnos-as. Se desarrollan actividades desde Infantil hasta 7õ y 8õ de EGB que tienen que ver con las técnicas de modelado, la utilización de materiales de desecho y la marquetería, entre otras. La implicación es alta y positiva ya que se han elaborado materiales curriculares que han servido para comprender conceptos de otras áreas. Incluye calendario con actividades por ciclos, áreas relacionadas, material necesario y cuestionarios de evaluación..
Resumo:
Se realiza una propuesta de organización de talleres, en torno al área de Plástica, como medio de desarrollar los temas transversales de Educación para la Paz, Educación Ambiental, Coeducación y Educación para la Salud. Los objetivos generales son tratar de elaborar un método de trabajo coordinado para aprovechar eficazmente los recursos educativos, al mismo tiempo que se trabajan aspectos como la solidaridad, la tolerancia, etc, y se favorecen las técnicas expresivas. La metodología se estructura a través de talleres que van desde la forografía, periódico escolar, dramatización, música, títeres, textil, dibujo, modelado, hasta la ecología, marquetería y cerámica. Las actividades se organizan desde un punto de vista experimental activo y creativo, además de hacer hincapié en la atención a la diversidad. La valoración se basa en encuestas y evaluaciones continuas de cada taller. El resultado general es positivo por la participación e implicación, así como por la consecución de los objetivos..