1000 resultados para Aulas de acogida -- TFC
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se narra la experiencia educativa del CEIP Coves d'en Cimany con niños inmigrantes y su integración en la vida escolar. El principal problema que presentan cuando llegan a España es el desconocimiento de la lengua vehicular, el catalán. Para aprender el idioma lo antes posible, asisten a un aula de acogida donde reciben clases intensivas de catalán. Todo el centro se convierte en el aula de acogida para los niños recién llegados. La adscripción de curso se lleva a cabo realizando una prueba personal a cada alumno para conocer y evaluar sus conocimientos y capacidades, y así detectar cuáles son sus necesidades. No sólo se tiene en cuenta la prueba, sino también factores como el país de origen y la lengua materna. El juego se convierte en un elemento importante para aprender, que hace a todos los niños iguales, puesto que comparten las mismas normas. El aula de acogida se acepta tanto por alumnos como por profesores con normalidad dentro de la escuela, como un espacio más. Se percibe cierta falta de espacio y materiales orientados a la atención a la diversidad. Por último, la cuestión quizá más difícil de resolver puede ser cuándo un alumno está preparado para dejar el aula de acogida, aspecto que requiere ser definido para mejorar el funcionamiento de este espacio.
Resumo:
Un plan de diagnosis revela carencias en la expresión oral y escrita del alumnado y falta de coordinación entre los departamentos. Se elabora un plan estratégico para mejorar la expresión oral y escrita de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). A partir de primero de ESO, los alumnos realizan exposiciones orales ante sus compañeros de grupo y el profesor o profesora, utilizando las nuevas tecnologías disponibles. Los objetivos del proyecto son impulsar el uso de las aplicaciones informáticas en todas las materias y conseguir que éstas se conviertan en una herramienta básica en el ejercicio de la docencia; mejorar la expresión y el lenguaje; conseguir involucrar en el proyecto a todo el claustro y adaptar las aulas a las nuevas tecnologías. Las funciones del coordinador del plan estratégico son conocer las exposiciones que realicen los alumnos, la lengua que usan y el resultado final con la evaluación del profesor. Los alumnos con necesidades educativas especiales desarrollan sus proyectos en el aula especial, de refuerzo, o de acogida en el caso de los inmigrantes.
Resumo:
Se exponen algunos cambios producidos en las aulas de Primaria tras las ??ltimas reformas educativas. Se explica c??mo afectan esos cambios a la ense??anza de las matem??ticas; a los medios y recursos empleados en las clases; a los profesores y a sus planes de formaci??n incial y permanente; a las demandas de colaboraci??n con el entorno; y a la incorporaci??n de las nuevas tecnolog??as. Se describen iniciativas de innvovaci??n basadas en experiencias y orientadas hacia un aprendizaje m??s aut??nomo y menos convencional.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se relata la experiencia de una familia de Guipúzcoa que acoge a una niña. Se realiza una entrevista a la familia de acogida para conocer sus costumbres y modo de vida. Tras un período de espera, la pequeña llega a casa y comienza un proceso de conocimiento y adaptación mutua; se mantiene contacto con su familia biológica mediante visitas estipuladas por la Diputación; se realiza un seguimiento desde la Diputación a través de personal especializado; y se prepara el camino para que cuando llegue a la mayoría de edad, decida libremente con qué familia prefiere quedarse.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta el Programa de Bienestar Personal y Social en un colegio de Salamanca. Sus objetivos están en consonancia con los del centro en el ámbito de la formación humana, a través del Plan de Acción Tutorial. Se pretende implantar unidades didácticas para promover el desarrollo personal y social del alumnado. En las tutorías se tratan temas como valores y necesidades de normas de convivencia; ¿qué se necesita para estudiar?; autoestima y habilidades sociales; el mundo que nos rodea; educación afectivo sexual o reflexiones sobre el futuro. En cuanto a la metodología, se combina el trabajo individual; el trabajo en pequeños grupos; una puesta en común de las conclusiones; y una exposición a cargo del tutor, bajo el título 'Clasificación de faltas'.
Resumo:
La importancia que refleja la obra de El Quijote en la literatura hace que se haga necesario hablar de los valores que esta obra produce en la escuela. Trata de explicar las razones por las que este libro puede ser o no un libro para escolares y el porqu?? de que se haya adaptado esta obra en distintas versiones para los alumnos. Los diversos testimonios que aparecen hacen ver que en realidad, como pasa con una gran parte de las cosas que aprendemos en la escuela, las personas que leyeron este libro en su infancia recuerdan tan solo una idea general. En realidad existen diversas opiniones acerca de si El Quijote es un libro para la escuela o no, algunos prefieren los originales y otros las adaptaciones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se describe un taller realizado en la Biblioteca Pública Municipal de Santiago de la Ribera, en Murcia, dirigido a estudiantes de cuarto de Primaria. La actividad consiste en buscar finales alternativos para el cuento popular el patito feo y escenificarlos junto a ancianos del Centro de mayores. Se señalan los objetivos del taller: potenciar las relaciones intergeneracionales, promocionar la biblioteca, estimular la creatividad y el interés por la lectura y reducir la violencia en las aulas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El derecho a la educación es algo que debemos poseer todos, por lo que debe ser gratuita e igual para todos. Esto se contempla legalmente en diversas ocasiones. En muchos países este derecho a la educación generalmente dirigido a los menores es escaso o nulo. Por todo esto existen programas e instituciones que buscan la defensa de estos derechos como por ejemplo el Programa Mundial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Educación en los Derechos Humanos y la organización Amnistía Internacional. Esta última se basa en labores de investigación que tratan de impedir los abusos graves contra la integridad física y mental, la libertad de conciencia y de expresión y la discriminación. La actividad de Amnistía Internacional esta centrada en el derecho a la educación y en la educación en derechos humanos.
Resumo:
Sistema de educación a distancia a través de Internet, con contenidos ocupacionales, promovido por el Ministerio de Educación y Ciencia. Los alumnos cuentan con un tutor con el que se comunican mediante correo electrónico. Esto les da gran libertad en cuanto a horarios y celeridad en el aprendizaje. Ya que cada alumno puede ir al ritmo que el mismo decida y mandar correos con dudas al tutor en cualquier momento. Este articulo cuenta de forma narrativa la experiencia de dos alumnas que han realizado cursos en una de estas aulas. La idea que exponen ambas alumnas es que con este método estudiar resulta muy fácil por no estar atado a unos horarios o un ritmo de trabajo.
Resumo:
Se describe un proyecto de aula virtual para cursar la materia de Biología, de 2õ de bachillerato, de forma mixta, presencial y a distancia. La estructura del aula virtual presenta tres bloques o módulos que contienen la bienvenida, documentos, contenidos, modelos de exámenes y temario de la asignatura; y un módulo de investigación y comunicación, que contiene un taller, laboratorio direcciones de interés, un foro y chat. Además de una encuesta sobre el aula, se dan una serie de resultados, con los problemas y propuestas de mejoras. Tras las conclusiones, se contemplan tres anexos que constan de un cuestionario de informática pasado a los alumnos de ESO y Bachillerato, encuesta del aula virtual de biología y sus resultados.