999 resultados para Agulló y Cobo, Mercedes. A vueltas con el autor del Lazarillo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen extraído del texto del artículo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación ; Este artículo pertenece a un proyecto de investigación subsidiado por la Universidad Nacional de San Juan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto llevado a cabo en el sector de lactantes de la Escuela Infantil Mendillorri, en Pamplona. En esta escuela se documenta diariamente los procesos que se observan en los niños. Con el proyecto sobre la identidad 'Iguales y diferentes:el aire del rostro' se quiere mostrar cómo la documentación permite observar y analizar multitud de procesos que sin ella pasaan desapercibidos. En la primera sesión intervienen cuatro niños de entre ocho y doce meses; uno de ellos es Ángel, un niño afectado de artrogriposis. Se quieren documentar las iniciativas que tienen los niños. Para ello, se coloca un gran espejo inclinado a través del cuál, tumbado en el suelo, Ángel puede observar lo que acontece en la sesión. Observa que su cara es muy expresiva (contraste espejo y realidad) y eso le gusta. Se le hace una serie de fotograas. Al finalizar la sesión, se analizan y con dicho material se realiza un panel que se coloca en forma de damero en la parte baja de uno de los espejos del sector, con el fin de que él contraste imagen, espejo y realidad. El siguiente paso es documentar las sensaciones que produce dicho panel en el protagonista, su madre y el resto de los niños del aula. Las muestras son recogidas con la cámara fotográfica. La documentación del panel provoca en Ángel un reconocimiento de su imagen y un mayor acercamiento hacia él por parte de sus compañeros. En este caso a documentación supone un proceso de retroalimentación para los niños. Dada la buena aceptación del panel, se decide que sería interesante continuar con el proyecto, extendiéndolo al resto del grupo. Se recogen los retratos de todos los niños y en un principio se colocan a modo de alfombra de imágenes. Esto produce un encuentro con su propia imagen y con la de los demás; observan los rostros, los tocan con la mano, los besan, los pisan, etc. Una vez documentados todos estos procesos, se coloca el panel en la pared. La documentación es importante ya que es una manera de implicar a los padres en ela aa de sus hijos en la escuela, y de invitarlos a reflexionar sobre la imagen que tienen de ellos. Para ello se realiza un diseño de las paredes del aula mediante una composición armónica y estética de diversos paneles. Se reflexiona sobre la importancia de documentar todas las vivencias de la escuela y cómo la documentación genera nueva documentación, que a su vez motiva a seguir documentando. Para ello se utilizan diferentes recursos como tablillas, con las fotograas de cada uno, que puedan manejar ellos mismos, fotograas de sus pies o sus manos, etc. Las respuestas de los niños son muy variadas. Dan lugar a relaciones entre ellos, entre la fotograa de cada uno y las de los demás, intercambios, traslados, a vivenciarlas sensorialmente: las manosean, las chupan, etc. Al resulta un proyecto bastante útil y positivo se decidió continuar con el mismo. Por todo ello, se considera fundamental documentar, por lo menos en tres momentos distintos a lo largo de ese curso, la imagen de cada niño e invitar a las familias a que participen activamente en dicho proceso; todo ello para lograr una retroalimentación constante que enriquezca y haga avanzar este tipo de proyectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer brevemente la forma en que el dolor y la muerte transforman la vida de una serie de personas de diferentes edades y de diversas formas de vida reunidas en un pabellón de hospital encológico. El dolor desorgaziza el proyecto vital del hombre cambiando su escala de valores y aislándolo de todo contacto con el mundo y sus problemas. Al dolor hay que darle un significado moral sino da lugar a la desesperación, angustia y a la consideración de la muerte como límite. Posturas que podemos adoptar ante la muerte son: la nostalgia, el razonamiento, la amargura, la irritabilidad, la impotencia, la resignación. Solzhenitsyn intenta encontrar en la naturaleza el fondo del ser del hombre y su libertad para captar los designios del destino ya que la naturaleza y el hombre tienen un origen común y ambos tienen una bondad original y una tendencia hacia el mal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Evaluar la intervención

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del proyecto es que el niño se desarrolle en contacto con la naturaleza. Los objetivos son el descubrimiento y conocimiento de sí mismos y su entorno, desarrollar un espíritu crítico y fomentar la responsabilidad, la cooperación y el respeto a los demás. La metodología se basa en una enseñanza personalizada y los contenidos están relacionados con el conocimiento del medio y de sí mismos. La actividad principal es una visita a la granja-escuela El Horcajo, de Cáceres..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en estimular a los niños para avanzar en la exploración, experimentación y en el establecimiento de relaciones entre los distintos modos de expresión. Los objetivos son conocer y utilizar diferentes técnicas plásticas; adquirir la coordinación, el control y las destrezas motrices implicadas en la realización de las técnicas plásticas; fomentar el trabajo en grupo; mostrar una actitud positiva ante las propias producciones y las de los demás; adquirir y afianzar los hábitos relacionados con el cuidado del material, limpieza en el trabajo y recogida de los materiales e instrumentos. La metodología se basa en la observación directa y la manipulación de los elementos del entorno y al desarrollo de la capacidad de representación a través de actividades dirigidas, siempre teniendo en cuenta la edad del alumno. Las actividades son el trabajo con pasta de papel, marcos de fotos, expresión corporal, caucho, decoración de cuadros, fabricación de tarjetas, figuras con pompones de lana, montaje de figuras, petit point, taller de arte egipcio composiciones fotográficas, falsas vidrieras y cuadros en tres dimensiones. La evaluación valora la consecución de los objetivos planteados además de valores referidos a la coeducación, tales como la igualdad, el respeto y la colaboración.