999 resultados para ÉTICA ESTUDIANTIL
Resumo:
Se transcribe el convenio sobre principios para la autorregulación de las cadenas de televisión en relación con determinados contenidos de su programación referidos a la protección de la infancia y la juventud formulado por el Ministerio de Educación y Ciencia, las Consejerías de Educación de la Comunidades Autónomas y las cadenas de televisión.
Resumo:
Se desarrolla el proyecto ATENEA: plan experimental para la introducci??n racional de las nuevas tecnolog??as de la informaci??n en las ense??anzas b??sica y secundaria. El plan no abarca toda Espa??a, sino que se limita a las escuelas dependientes del MEC. La duraci??n del proyecto es de cinco a??os y finaliza en 1989. En cuanto a los objetivos pedag??gicos, el proyecto se propone conseguir una serie de objetivos, entre los que destaca la utilizaci??n del ordenador como herramienta did??ctica para el profesor y el alumno, potenciando el protagonismo de ambos en su propia labor docente y de aprendizaje. As??, se propone evitar que la introducci??n de los ordenadores quede limitada a las disciplinas cient??ficas, al contrario, se pretende que sean utilizados en todas las disciplinas acad??micas. Se mencionan otros proyectos espa??oles para la aplicaci??n de nuevas tecnolog??as de la informaci??n a la educaci??n, todos ellos caracterizados por su car??cter experimental.
Resumo:
Se desarrolla la perspectiva de Habermas en el campo de la pedagogía, interesándose por la distinción entre los problemas más teóricos y por el estudio racional de los problemas prácticos. Habermas caracteriza sus estudios como análisis pragmático-formales o estructuralistas, interpretándolos como parte de los análisis estructuralistas de las disciplinas del mundo histórico-social, y en particular del lenguaje, adaptando su análisis a este último. Se desarrolla: la teoría del discurso como teoría de la acción comunicativa, que se configuran como soluciones crítico-constructivas de las pretensiones de validez; y la teoría crítica de la sociedad moderna y crisis de la educación, donde las condiciones de la historia, el desarrollo de la razón práctica o de la acción comunicativa pueden servir de criterio del nivel evolucionario del desarrollo social.
Resumo:
Se trata la relación que establece la cultura moral y el conocimiento, donde radica una de las claves de una Ética que pretende superar los enfoques moralistas que llevan a convertirla en una serie de normas ineficaces y desvinculadas de otros ámbitos culturales. Se aportan algunas ideas acerca de la génesis de la progresiva desmoralización del campo del conocimiento para tratar después de plantear positivamente el problema de su relación. Se pretende contribuir a situar las conflictivas conexiones entre conocimientos y valores, tema básico en una Filosofía de la EducaciónSe trata la relación que establece la cultura moral y el conocimiento, donde radica una de las claves de una Ética que pretende superar los enfoques moralistas que llevan a convertirla en una serie de normas ineficaces y desvinculadas de otros ámbitos culturales. Se aportan algunas ideas acerca de la génesis de la progresiva desmoralización del campo del conocimiento para tratar después de plantear positivamente el problema de su relación. Se pretende contribuir a situar las conflictivas conexiones entre conocimientos y valores, tema básico en una Filosofía de la Educación.
Resumo:
En una primera parte, se pretende analizar y reflexionar en torno a la importancia de la educación moral y la educación en valores en un momento pedagógico de contexto socio-político-cultural en España. Se presenta el modelo de educación en valores y la propuesta de educación moral, insistiendo en los objetivos que deben atenderse de forma prioritaria. En una segunda parte, se pretende concretar, a nivel curricular y de acuerdo con las orientaciones y pautas que guían la reforma del sistema educativo, el trabajo pedagógico-moral en el marco escolar de la educación primaria y secundaria obligatoria. Aquí, se debate el problema de la neutralidad y la beligerancia en educación, en especial aquellas actitudes y valores que deberían caracterizar el ejercicio profesional del docente en este ámbito.
Resumo:
Se aplica el concepto de ética de Foucault a construcciones y prácticas de la pedagogía feminista. Se desarrolla y aplica un marco para el análisis de aspectos tanto políticos (sobre las relaciones entre personas) como éticos (sobre las relaciones con uno mismo) de los regímenes. El tema central es la despreocupación por lo ético en el discurso de la pedagogía feminista. Se resume el concepto de ética de Foucault, para luego realizar un análisis de la pedagogía feminista. Por último, se expone una línea de investigación que permite tener en cuenta la ética de Foucault en el discurso de la pedagogía feminista.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre la política de promoción estudiantil, en un contexto de reforma. En primer lugar se define la promoción estudiantil como una función del Estado moderno en su misión de fomentar el bienestar social para configurar una socledad de acuerdo con los principios de justicia, donde tengan acceso a la formación intelectual todos los ciudadanos. A continuación se señalan los antecedentes principales. Posteriormente se establecen las clases de promoción estudiantil, que es importante para fijar la sistemática que refleje dos aspectos o campos de actuación de la promoción estudiantil, ya desarrollados, pero que es necesario impulsar al máximo: el individual y el institucional. Se distingue esencialmente entre promoción escolar individual y promoción escolar institucional. La promoción escolar individual se lleva a cabo a través de la política de concesión de ayudas económicas individualizadas, mediante una variada gama de ayudas y préstamos, siempre en evolución, que recoge en lo posible todos aquellos supuestos en que es necesario actuar por medio de la concesión de ayudas. La promoción estudiantil institucional, responde a la política de concentración escolar en la Educación General Básica, lo cual requiere el establecimiento de servicios de transporte, comedor o escuela hogar, que se financian a través de las ayudas que otorgan los planes de inversiones del PIO. Así se señala que el transporte escolar se estableció en el año 1962. Para concluir se señalan otras acciones desarrolladas por la promoción estudiantil y se reflexiona sobre la igualdad real de oportunidades de cara al futuro.
Resumo:
La aceptación social y expansión de este tipo de universidad a distancia es un hecho fuertemente consolidado en España. Inició su andadura en el 1973 con 10.000 alumnos para llegar en el 1985-86 a 88.679. Este fenómeno no es exclusivo de la sociedad española. Los años 70 han visto nacer y crecer universidades en los más diversos ámbitos, como realizaciones del nuevo concepto de educación permanente. La distinción entre abandono antes y después de comenzar sigue siendo pertinente. Las variables sociológicas deben pesar más en el abandono antes de que en el de después de conocer el modelo de UNED. Los estudios de acceso y las características de la oferta educativa pueden pesar en ambos tipos de abandono. También, habría que diferenciar por maneras, cursos y edad. Se dice que una de las causas del abandono radica en la soledad del alumno a distancia. Una variable a controlar en futuros trabajos sería la asistencia o no a las tutorías. Además, debe acometerse un estudio de que elementos son los más relevantes para continuar estudiando a distancia. El índice de abandono y el bajo rendimiento cuestionan sobre todo el diseño instructivo y los servicios de distribución. Tendríamos que plantearnos si el conjunto de los paquetes didácticos y los medios de comunicación previstos para reorientar, contienen los elementos necesarios para promover una enseñanza-aprendizaje básicamente autodirigida. Una universidad nacional de estas características debería tener un organismo orientador que les lleve a estimar las probabilidades de éxito desde su realidad personal y las condiciones del modelo. Todas estas universidades deben perseguir un conocimiento previo de lo que es estudiar a distancia para evitar futuras deserciones.
Resumo:
El Quijote sale a la luz en 1605. El esp??ritu de su autor est?? plenamente sazonado en aquella centuria. Cervantes ??fue, sencillamente, un testigo de su ??poca, un espectador o un ciudadano con sentido cr??tico??? Se sit??a ante la vida y el mundo con una actitud propia, o se limita a aceptar una y otra? ?? Tuvo Cervantes ideas propias? De cualquier manera su formaci??n cultural no es com??n. En definitiva, podemos decir que Cervantes era un buen conocedor de su ??poca y de sus ideas. Escribe en una ??poca en la que Espa??a condensaba la crisis del Renacimiento, sent??a perder el fervor humanista, buscaba la paz pero con la experiencia de la rebeli??n luterana y mirando siempre la unidad de la iglesia romana, pero obedeciendo siempre al Papa. En el mundo europeo el malestar de los esp??ritus era evidente, los cambios impuestos por la ??poca derru??an valores tradicionales, y quedaba en la gente una cierta fatiga. Acaso la difusi??n de El Quijote encaja bien en ese ambiente al repetir cap??tulo tras cap??tulo, la inexorable verdad de que la mayor parte de las empresas humanas no valen las penas que cuestan.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: El an??lisis de la interacci??n alumno-profesor: l??neas de investigaci??n. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Programa emitido el 14 de marzo de 1995
Resumo:
Programa emitido el 1 de diciembre de 1995
Resumo:
Se hace un estudio sobre la tolerancia en la est??tica de la obra de Picasso, ya no desde el punto de vista de los temas o los matices de su pintura, sino desde su proceso personal, su despertar para la creaci??n, su captaci??n de la vida, su hu??da constante de la monoton??a y su radical enfrentamiento con la burocratizaci??n de la vida.
Resumo:
Se presentan las distintas estructuras educativas y tipos de ense??anza-educaci??n con el fin de mejorar la clarificaci??n y objetividad de la realidad con la que se trabaja. Entre los tipos de ense??anza se encuentra: la ense??anza dogm??tica, la ense??anza esc??ptica y la ense??anza cr??tica. Se describen tambi??n las aplicaciones operativas de estos tipos de ense??anza y el valor did??ctico de cada una de ellas.
Resumo:
Se reflexiona sobre el campo de actuación de la filosofía analítica que se centra en el estudio del lenguaje y la filosofía del lenguaje en relación con la ética y la moral.