1000 resultados para innovación artística
Resumo:
Esta investigación marca el comienzo de un proceso que ayudará a entender cómo la culturainfluye en la innovación. El proposito del estudio fue medir las actitudes, opiniones ydisposición respecto de la innovación de personas de múltiples culturas. Un grupo de 781profesionales radicados en los Estados Unidos, de raíces latinoamericanas, respondió unaencuesta relacionada con la innovación. Los resultados, que fueron tabulados teniendo encuenta el género de los participantes, indican que los grupos femenino y masculino, por logeneral, están de acuerdo en sus opiniones. Pero las opiniones son un poco diferentes encuanto a cómo los grupos definen la innovación, cómo asumen riesgos, a su percepciónacerca de dónde la innovación provee un mayor valor y a propósito de quién está en mejorposición para iniciar la innovación.
Resumo:
Este ensayo presenta un panorama acerca de las teorías más relevantes alrededor del “liderazgo”, para obtener los elementos básicos que podrían facilitar el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas. Se revisaron diferentes teorías incluyendo algunas de tipo psicológ ico, base del liderazgo empresarial. Las concepciones sobre el liderazgo efectivo difieren de escritor a escritor. Los atributos asociados con éste mencionados con mayor frecuencia fueron: capacidad de correr riesgos, flexibilidad, confianza en sí mismo, habilidades interpersonales, competencia para ejecutar tareas, inteligencia, firmeza para tomar decisiones, comprensión de los seguidores, buena comunicación y valor o coraje.
Resumo:
Este material es presentando como una propuesta a reelaborar y adaptar por el profesorado de Educación Primaria, su intención es la de orientar y facilitar el proceso de toma de decisiones del profesorado para realizar su propia secuencia en el correspondiente proyecto de programación curricular, en un continuo proceso de reflexión e investigación educativa en cada contexto escolar. Esta propuesta hace referencia a: área de conocimiento del medio, área de educación artística, área de educación física, área de lengua castellana y literatura, área de lenguas extranjeras y área de matemáticas.
Resumo:
El presente documento analiza estratégicamente aspectos que incumben a la universidad moderna en los temas de la generación de conocimiento, innovación y difusión de competencias para el puesto de trabajo. El primer aspecto tratado en el documento se refiere al cambio en el papel institucional de la universidad como templo del saber o depósito de conocimiento, y su transformación en el medio de la globalización en una institución educativa que apoya la investigación tecnológica. El segundo elemento describe el nuevo papel de la universidad en el medio de la economía del conocimiento, integrado con la actividad de la innovación tecnológica y preparación del profesional para el puesto de trabajo.
Resumo:
Esta ponencia desarrolla una propuesta de modelo teórico intraemprendedor, para la innovación en organizaciones que perduran, con resultados de tres investigaciones. Contempla dos estudios experimentales en México y Colombia, respectivamente, en grandes organizaciones, y un estudio exploratorio con directivos de Pymes en Bogotá D.C. Esta propuesta de modelo intenta predecir la incidencia de las variables independientes “características organizacionales”, “características individuales” y “creación del contexto organizacional”, sobre la variable dependiente “innovación”. Es un avance del libro titulado “Propuesta de modelo intraemprendedor para la innovación”, que actualmente se encuentra en revisión de pares internacionales para su publicación.
Resumo:
La idea del Proyecto se gesta con la intención de permitir permeabilidad en las dos estructuras organizativas planteadas en el centro como medidas extraordinarias de Atención a la Diversidad, esto es, Programa de Atención al alumnado con Necesidades Educativas Especiales y Programas de Diversificación curricular. Los fines educativos propuestos para este grupo flexible son. Mejorar las destrezas y habilidades individuales básicas para la inserción en el medio externo con un porcentaje de probabilidades aceptable de no fracaso o frustración. El currículo propuesto para el grupo flexible consta de dos áreas básicas que se abordarán desde un enfoque globalizador, una relacionada con las áreas de Lenguaje y Sociales y la otra que engloba las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales. La metodología consistirá en lo siguiente: 1. Proporcionar todo tipo de refuerzo necesario que beneficie al alumno. 2. Explicar en todo momento y claramente la actividad a llevar a cabo. 3. Cuidar en todo momento, por parte del profesorado, el hacer comprensible la información que se dé. 4. Potenciar las actividades extraescolares específicas para el grupo. 5. Fomentar el trabajo en grupo y actividades cooperativas en elaula. 6. Metodología eminentemente práctica y aplicada.
Resumo:
Este Proyecto tiene por destinatarios a los alumnos de Educación Especial con edades comprendidas entre los 16 y 21 años con deficiencias asociadas a graves trastornos de la personalidad, autismo, psicósis y deficiencias severas y profundas. El lugar en el que se va a llevar a cabo la experiencia es en el Centro de Educación Especial Padre Apolinar. Los objetivos propuestos para el Proyecto son: Promover la actuación progresivamente más autónoma del alumnado en actividades y rutinas cotidianas, mediante el desarrollo de capacidades y habilidades en sus aspectos físicos, afectivos, cognitivos, comunicativos y de inserción social, para llevar una vida con la mejor calidad posible. Desarrollar la competencia instrumental con el fin de afianzar la comunicación, la capacidad de razonamiento y la resolución de problemas de la vida cotidiana. Adquirir las habilidades necesarias para ser cada vez más autónomos en algunas de las actividades relacionadas con vestirse y desvestirse, comer solo, poner la mesa y otras. Favorecer el uso de tiendas y locales comerciales para abastecerse de los materiales necesarios de consumo y cubrir los aspectos esenciales de alimentación, vestido, utensilios del hogar y otros objetos y materiales básicos para el desempeño de las principales actividades cotidianas. Conocer, nombrar y manejar adecuadamente los utensilios de cocina, electrodomésticos y materias primas necesarias para desenvolverse en las tareas del hogar. Adquirir habilidades perceptivo-motrices que impliquen destreza manual, coordinación y habilidades discriminativas. Adquirir cada vez mayor responsabilidad en la toma de decisiones y en sus propias acciones que les puedan afectar individualmente y a su entorno. Desarrollar un espíritu crítico ante lo que la sociedad ofrece.
Resumo:
El Proyecto se desarrolló en las dependencias de la Asociación de Sordos de Santander y Cantabria, allí trabaja todo el personal participante en el proyecto. Los objetivos que se pretenden desarrollar son: Adquiririr identidad y autonomía personal. Conocer y valorar el entorno social y sus interacciones. Adquirir competencias comunicativas. Conocer, utilizar correctamente y comprender la lecto-escritura. Adquirir estrategias para la capacitación profesional. Aprender, perfeccionar y profundizar en la Lengua de Signos como lengua natual de la Comunidad Sorda. Las fases de desarrollo del proyecto son cinco: 1. Observación y psicodiagnóstico. 2. Realización del informe. 3. Intervención. 4. Evaluación. 5. Duración de las fases. Los resultados han sido alentadores ya que se ha logrado un nivel de cumplimiento alto en los seis objetivos generales propuestos. La evaluación realizada ha sido procesual. La obra no ha sido publicada.
Resumo:
Este Proyecto se realizó en el CP Miguel Primo de Rivera en Laredo a través de una serie de profesores del centro.Es la continuación del presentado el año anterior, dado el éxito que tuvo el primero, el centro decidió continuar con la experiencia e incluir nuevas actividades relacionadas con el Teatro en la Escuela. Los objetivos planteados par este proyecto fueron los siguientes:1. Crear gusto por la lectura. 2. Conseguir hábitos lectores.3. Ayudar a descubrir el placer de leer. 4. Acercar el mundo de lo mágico de los libros al niño. Las actividades que se propusieron en función de los objetivos fueron las siguientes: 1. Libro recomendado del mes. 2. Bibliotecas de aula. 3. Los cuarenta principales. 4. Concurso de carteles de animación lectora. 5. Concurso de creación de personajes para cuentos. 6. Conocemos a un autor a través de su obra. 7. Fiesta del libro escolar: - con asistencia del autor estudiado. - Asistencia a un cuentacuentos. - Reparto de Premios. 8. Representación de cuentos y fábulas. 9. Creación de guiones. 10. Creación de decorados y caracterización de personajes. 11. Visita del Grupo de Teatro 'ALDABA' de Laredo. El material utilizado fundamentalmente han sido los libros (cuentos), disfraces y material del aula.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP José María de Pereda en Santanderun total de cinco profesores se hicieron cargo de su desarrollo sien especialistas en Inglés, Educación Compensatoria, edicación infantil, educación artística, los objetivos planteados son: 1. Despertar el mundo de los sentidos y de la creatividad. 2. Disfrutar con el arte y en el arte. 3. Realizar en el aula trabajos en equipo con actitud solidaria, activa y participativa. Conocer el estilo de la pintura impresionista y post- impresionista. 4. Crear sus obras de arte. Para el desarrollo de la acción se propusieron las actividades por ciclos: estableciendo para el primer ciclo trabajo en Artística. En el segundo ciclo también en el trabajo de Artística y en el tercer ciclo a través del área de Artística, de Lenguaje y de Conocimiento del Medio. Los materiales utilizados fueron: CD-ROM de arte, pinturas, pinceles, cola, material fotográfico, camisetas, óleo.
Resumo:
Este Proyecto se realiza en el Colegio Calasanz, de los Padres Escolapios, de Santander. En el colaboran profesores de todos los niveles educativos, pero especialmente de aquellos que abarcan la preadolescencia y adolescencia. Los objetivos que se pretenden conseguir son los siguientes: Formar a los alumnos en a Educación para la Salud Integral y la Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria de Polidrogodepedencia en la escuela, con fundamentos científicos que les permitan conocer las consecuencias de determinados estilos de vida. Facilitar a padres y profesores, así como a otros profesionales afines, conocimientos y orientación de técnicas para la prevención educativa de las toxicomanías en la Comunidad Educativa Escolar. El desarrollo de la experiencia se hará del siguiente modo: Primero se forma al profesorado de dichos cursos en la materia de Educación para la Salud. En segundo lugar se les dará a los profesores tres libros realizados por Pedro Casal Solís para la prevención de drogas. En tercer lugar se organizarán charlas y conferencias, estudios de casos, dramatizaciones, cuestionarios, protocolos y registros y trabajos de redacción en grupo. La evaluación será inicial, diaria y final. Los materiales utilizados, serán: audiovisuales, libros y cuadernos guía del Dr. Casal Solís y fungible. Esta obra no está publicada.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el Colegio Puente III de Astillero, dos profesores coordinadores del centro y cinco monitores lo pusieron en práctica. Los objetivos fueron: 1. Conseguir en el Colegio un ambiente educativo. 2. Proporcionar a los alumnos un lugar seguro donde divertirse compartiendo una experiencia de amistad y alegría. 3. Conseguir un desarrollo integral a través del aprendizaje de otras materias no académicas. 4. Experimentar la sensación de vivir y pertenecer a un grupo. 5. Aprender a vivir la igualdad. 5. Conocer y valorar nuestro patrimonio natural e histórico.Para el desarrollo del proyecto se realizaron talleres: música, expresión artística, biblioteca, videoforum, informática, manualidades, juegos y salidas-excursiones.Todo ello durante los sábados y vacaciones de Navidad y Semana Santa. Los materiales utilizados fueron: películas de vídeo, radiocasettes, cintas audio, CD ROM, material de papelería, juegos educativos combas, balones, pin-pon.
Resumo:
El desarrollo del Proyecto tuvo lugar en las dependencias del CP Gerardo Diego de Santa María de Cayón y en las dependencias de las Escuelas Infantiles de Sarón y La Penilla. Los profesores que llevaron a cabo la experiencia pertenecen en su mayoría al primer centro citado. Los objetivos que se persiguieron fueron: Desarrollar la materia curricular de Expresión Artística en todos sus aspectos. Ofrecer al alumno una visión más amplia del sentido de la Expresión Artística como una parte importante de su vida. Contribuir a una formación integral y armónica de los alumnos. La experiencia se llevó a cabo en dos etapas: 1. Diseño curricular. 2. Desarrollo curricular. Las pretensiones de los autores son: Dotar al centro de un proyecto para el desarrollo del Área de Expresión Artística que cubra las necesidades existentes. Unir al profesorado de Expresión Artística para facilitar la planificación vertical y horizontal de dicha área. Poner en común la experiencia y habilidades de cada uno de los profesores implicados. La evaluación será del proceso, inicial y final. Los materiales que se han utilizado en la puesta en práctica del proyecto han sido los siguientes: fungible (pinceles, brochas, pinturas, barro, papel, acetatos, tableros, telas para disfraces), inventariable (proyectores de transparencias, cámara de vídeo, focos halógenos, cintas de vídeo, libros). Esta obra no ha sido publicada.
Resumo:
El proyecto dentro del programa Cantabria en las Aulas se llevó a cabo en el CP José Luis Hidalgo de Torrelavega, varios profesores participaron en él estableciendo los siguientes objetivos divididos por áreas de conocimiento: Lenguaje: 1. Enriquecer el vocabulario usual con el específico de las transacciones y explotaciones ganaderas. 2. Preparar y desarrollas entrevistas. 3. Lectura y elaboración de artículos para medios de difusión. 4. Correspondencia de los alumnos con otros centros en cuyas localidades existan mercados o ferias de la comunidad, de otros o también de fuera de España. Matemáticas: 1. Dominar las cuatro operaciones fundamentales a través de las transacciones de ganado y precio de la leche. 2. Convertir estos valores en euros. 3. Utilizar las medidas de capacidad sobre la leche y las medidas de superficie en los terrenos, explotaciones ganaderas, ferial, etc. Conocimiento del Medio Natural y Social: 1. Localizar las principales zonas ganaderas de Cantabria con influencia de climas y de condiciones geográficas en las explotaciones ganaderas. 2. Estudiar la evolución de la ganadería a través del tiempo, así como los utensilios utilizados. 3. Estudiar la leche como materia prima y la elaboración de productos derivados. Idioma: 1. Conocer el vocabulario de la ganadería y comercialización. 2. Mantener entrevistas cualificadas del ferial en el idioma inglés. Artística: 1. Elaborar murales con vacas de distinta raza y paisaje. 2 Elaborar dibujos y croquis del ferial. 3. Recitar canciones o poemas referentes a la ganadería. Tema Transversal: Respetar y dar un trato debido a los animales. Conocer las ordenanzas de transporte de los animales. Para ello pusieron en marcha las siguientes actividades: Salidas al Ferial para conocer tratos de compraventa, vocabulario utilizado, etc. Realizar entrevistas a ganaderos y tratantes para tener una visión de la Feria. Mapas de la geografía de nuestra Comunidad haciendo referencia a las explotaciones ganaderas. Climogramas. Visita a alguna explotación ganadera. Visita a otro mercado fuera de la Comunidad. Visita a una fábrica de productos lácteos. El material utilizado fue: material fungible de papelería y del aula, libros, material de vídeo, etc..
Resumo:
La iniciativa se llevó a cabo en el IES Besaya de Torrelavega coordinado por dos profesores del centro y apoyados por el Departamento de Orientación, estableciendo los siguentes objetivos: Posibilitar el acceso de los alumnos con deficiencias motóricas y sensoriales al Área de Plástica, con los mismos objetivos y expectativas que el resto de alumnos de Secundaria. Introducir el uso del ordenador y los programas oportunos, para otros aprendizajes (Área de Plástica), que no sean necesariamente el procesamientos de textos, pero relacionados con una insercción laboral futura. Proporcionar recursos adecuados a una asignatura que es común a todos los alumnos de Secundaria, incluídos los de Integración y los de Diversificación. Facilitar la presencia de otro profesor en las clases de Plástica, que mediante el conocimiento de los programas Informáticos adecuados, participe en el apoyo a estos alumnos, de modo que la atención a la Diversidad pueda darse en el contexto común de una misma clase. De esta manera se adquirieron ordenadores, programas informáticos, etc para instalar en el aula de Plástica y trabajar igual que el resto de compañeros. El material utilizado fue: ordenadores multimedia, programas informáticos, tableta digitalizadora, impresora, libros, material fungible y del aula.