999 resultados para Urbanización Cerrada
Resumo:
Se plantea una reflexión sobre el hecho de que los conceptos científicos surgen de situaciones problemáticas y por lo tanto, requieren de una situación real en la que aplicarse y en la que adquieren sentido. Se reclama un cambio en la visión dogmática y cerrada que se proporciona en las clases tradicionales de la ciencia, haciéndose necesario recuperar el carácter dinámico y tentativo de las ciencias mediante actividades específicas de ciencia contextualizada, con ello se avanza en la distinción entre ejercicios y problemas, reconociéndose el valor de construir un currículo de ciencia escolar integrado alrededor de problemas reales, y no de simples ejercicios memorísticos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado : Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende organizar en el aula de Infantil, un rincón con materiales y recursos didácticos que posibiliten el enriquecimiento, generalizando la creatividad en la propuesta de las actividades y dejando siempre opciones variadas a la resolución del problema. Se trata de desarrollar valores de respeto, aceptación, responsabilidad y confianza en las propias posibilidades, facilitando una correcta relación familia escuela. En el aula se crea físicamente un rincón dotándolo de recursos, a la vez que se trabaja en la elaboración de materiales adaptados a los distintos niveles y desarrollando las habilidades comunicativas y la iniciación en las habilidades numéricas básicas dentro de la dinámica general de aula. Se desarrolla un dossier de actividades de ampliación por cada unidad didáctica trabajada en el aula en relación al ámbito de experiencia de comunicación y representación. Se desarrolla una ponencia dirigida a padres y madres cuyo objetivo se centra en dar a conocer los factores personales y contextuales que influyen en la motivación por aprender. Se realizan actividades y juegos didácticos en cada uno de los talleres para favorecer la creatividad y la motivación hacia el aprendizaje. Tras la aplicación del proyecto se consigue en el alumnado el gusto de aprender a aprender, la búsqueda de distintas alternativas de resolución de problemas, la práctica de ponerse en la situación de pensar (metacognición) favoreciendo la crítica constructiva y la autoevaluación.
Resumo:
No publicado
Resumo:
Resaltar la preocupación que el padre Feijoo tenía por una positiva orientación en el terreno pedagógico. Destacar su visión realista, antihumanística y utilitarista que da a la enseñanza, lo cual queda reflejado en su reforma de las diversas materias, como intento de mejorar el plan de estudios de la época; aunque de todas formas no dejó estructurado un plan orgánico. Un siglo tan difícil como éste, es de destacar el prodigio del padre Feijoo, horadando en aquella gelatinosa capa de ignorancia del pueblo y de los eruditos. Trata de disipar errores y a la vez de hacer una defensa cerrada de la religión, y para ello usa la razón apoyada en la experiencia. No fue un descubrir nato ni siquiera en el campo pedagógico, pero fue el apóstol de toda una cultura muy amplia por lo que muchas veces no descendía hasta las entrañas.
Resumo:
Realizar un encuadre teórico de la importancia social del juego, y en el momento actual, la importancia que cobra jugar en la red como una función más de la sociedad de la información. Catalogar los videojuegos de acceso gratuito en Internet según los siguientes aspectos: género al que va dirigido el videojuego, etnia figurativa en el videojuego y rangos de edad. Establecer categorías de actitudes, valores y contravalores que transmiten estos juegos. Establecer relaciones causa-efecto entre los valores que transmiten los videojuegos y la conducta violenta de niños y adolescentes. Indicar criterios educativos sobre los videojuegos y sus posibilidades educativas en la enseñanza. Usuarios aleatorios conectados a sitios de Internet de juego on-line gratuito. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Observación participante. Análisis cualitativo. Existen diferencias significativas a la hora de llevar a cabo la socialización en la red, bien sea a través de los videojuegos comerciales, bien a través de los juegos on-line. La investigación indica que debido a las características propias del entorno de juego se lleva a cabo mejor una socialización con juegos on-line que en videojuegos. Teniendo en cuenta el contenido, el videojuego es un recurso potencialmente más educativo que el juego on-line. El videojuego no deja de ser una aplicación multimedia cerrada a los contextos comunicativos, medio esencial en la socialización donde se aprenden los valores sociales, pero el videojuego no deja de ser un transmisor de valores implícitos. Se ha podido observar en la red la existencia de videojuegos reforzadores de actitudes racistas y xenófobas, que constituyen un extremo dentro del campo de los videojuegos; concluimos que quien hace juegos de este tipo es porque conoce que el videojuego puede ayudar a reforzar estas actitudes, además de que es posible el acceso a estos videojuegos por listas de distribución o noticias que aparecen en la red. Las conclusiones a las que se llega en este trabajo responden a un modelo teórico y una metodología de investigación. Sobre el modelo cabe destacar que se parte de que el juego es un 'instrumento' mediador de aprendizaje de normas y actitudes sociales, hecho muy estudiado empíricamente y madurado epistemológicamente, (centrado en la teoría socio-cultural de Vigotsky), el juego on-line y el videojuego aporta ciertos rasgos para la construcción de la identidad y la socialización en la red. Respecto la metodología se ha adaptado la metodología etnográfica y la técnica de la observación participante a lo que se ha denominado 'e-Etnografía' una nueva forma de investigación adaptada a los espacios virtuales, donde se define esta metodología y se anuncian las características y las problemáticas encontradas. El trabajo sienta las bases del desarrollo de una futura tesis doctoral.
Resumo:
Estudiar el arte desde tres puntos de vista diferentes: estético, psicológico y sociológico, para aplicarlo después al campo educativo. Explica los diversos enfoques del arte, entendiendo éste como un potenciador del poder creador de la naturaleza y un imitador de la misma; expone los aspectos sociológicos del arte; analiza la relación entre el arte y la educación, para descubrir las aportaciones del arte al conocimiento de la realidad, la actitud creativa, el entorno real, y el método y contenido integral de la educación estética, el papel del maestro y la importancia de una reflexión crítica ante las manifestaciones del arte actual. El arte representa un esfuerzo, una conquista, una intención creadora por parte del individuo, una forma auténtica de vinculación con la realidad y también teniendo en cuenta la escuela de Frankfurt, el arte va dirigido a toda la humanidad, por lo tanto todo arte aspira a la máxima comunicación y al máximo público. La desintegración de la sociedad y del individuo nos ha llevado a la creación de necesidades superfluas, nos ha conducido a tener que buscar la aceptación de los demás y por tanto a la dependencia. Esto sólo lo puede ofrecer una sociedad cerrada, estática, que responde a unos cánones establecidos, por lo cual, el arte no puede estar al servicio de esta sociedad, puesto que ésta anula la capacidad de pensar, anula la capacidad creativa del individuo. La obra de arte tiene un sentido muy determinado porque está ligada a la visión del mundo que implica un descubrimiento individual, una autonomía y un modo independiente de pensar.
Resumo:
La publiaci??n recoge resumen en Ingl??s
Resumo:
El trabajo obtuvo el segundo premio de la modalidad A de los Premios Joaquín Sama
Resumo:
Manual que pretende servir como un instrumento para la conservación, el mantenimiento y la vigilancia de los edificios destinados a los centros educativos y cuyo objetivo es lograr mayores cotas de calidad de los mismos. Se hace un análisis de las características que deben cumplir los edificios en cuanto a su estructura, sus cerramientos, los acabados, las instalaciones y la urbanización.
Resumo:
Se presenta el perfil personal y profesional de Conxa Delgado Amo, maestra que lleva su carácter comprometido a la escuela, que considera un foro donde convive con la utopía en un mismo camino de formación y desarrollo personal. En sus años de magisterio entró en contacto con el movimiento Freinet que consideraban que las técnicas de trabajo en el aula no están al margen del modelo de cultura que se desea impulsar y que la didáctica es política. Conxa pudo conocer un nuevo concepto de feminidad, que rompía con la moral cerrada del modelo franquista y se implicó en el movimiento de recuperación lingüística y cultural del País Valenciano. Desde los años setenta no ha dejado de participar y organizar experiencias en los Movimientos de Renovación Pedagógica, que considera un espacio de resistencia y crítica al modelo de escuela que nos imponen y en el que se aprende el debate y la reflexión.
Resumo:
Se plantea el problema que está surgiendo a partir de la evolución que se experimenta en los usos del suelo en España, debido a los avances de urbanización realizada de forma masiva y sobre terrenos no siempre adecuados. Se explica por qué debería utilizarse de manera más prudente el territorio y se exponen diversos criterios y prioridades primordiales para una nueva cultura del territorio que haga mejorar el problema. Estos criterios son que el territorio es un bien no renovable, esencial y limitado, que es una realidad compleja y frágil y contiene valores ecológicos, culturales y patrimoniales que no pueden reducirse al precio del suelo. También son criterios importantes que el territorio bien gestionado es un activo económico de primer orden, otro es que el planteamiento territorial y urbanístico es un instrumento esencial para la actuación de los poderes públicos, etc..
Resumo:
Se plantean las causas del deterioro del medioambiente urbano, especialmente el exceso de urbanización producido en los últimos años. Se explica la sostenibilidad urbana que encaja como posible solución al problema. La sostenibilidad urbana exige concienciación colectiva que tiene que manifestarse en actitudes determinadas y acciones concretas por parte de la administración, basada en los indicadores medioambientales precisos y cuantificables que permitan analizar los principales problemas existentes. Se repasa la selección de indicadores realizada por la Agencia Europea de Medio Ambiente. Se destaca la importancia de la educación en este proceso y se expone como resultado del mismo el paisaje urbano.
Resumo:
Proyecto de creación de una charca en el jardín del centro en la que se introducen plantas acuáticas y animales (galápagos, ranas, insectos, etc.). Todo ello sirve para acercar a los niños a la naturaleza y completar las actividades que se realizan en el huerto e invernadero. Los objetivos son: favorecer la autonomía de los niños y niñas en un proceso de experimentación y aprendizaje; dar a los niños un elemento más de expresión y sentimiento de placer generado por los animales; favorecer la observación y la exploración de la vida de la charca; y valorar la importancia del medio natural. Antes de la construcción de la charca se realizan actividades de motivación con los niños utilizando libros, láminas, dibujos, etc. A continuación se les contará la experiencia y participarán en la misma observando el proceso de llenado de agua, plantación de especies adecuadas, introducción de animales, etc. Una vez realizado esto los niños podrán observar y estudiar los animales utilizando de forma complementaria otros materiales (diapositivas o enciclopedias). No se ha podido evaluar el proyecto debido al retraso en la entrega de la subvención que ha impedido la construcción de la charca y por tanto, la realización de las actividades previstas.
Resumo:
Experiencia que continúa las actividades realizadas en el huerto e invernadero. Los objetivos generales son: profundizar en las posibilidades didácticas que ofrece el trabajo con las plantas; fomentar su cuidado y respeto; conocer los cultivos tradicionales de la zona; aprovechar la motivación natural de los niños hacia la tierra y el agua; manejar distintas herramientas; valorar el trabajo físico y manual; favorecer el trabajo en equipo; y conocer las diferentes estaciones del año. Además de las tareas propias en el huerto, se organizan talleres que utilizan hojas, ramas y productos obtenidos en la huerta (patatas, flores, etc.). Los talleres creados son: perfumes, tintes, estampación, flores, telares y cocina. La metodología de trabajo se basa en la manipulación y vivencialidad. Así, se trabaja el tacto, color, grosor y forma que sirve para analizar y diferenciar las distintas texturas y fomentar la motricidad fina (arrugar, retorcer, rasgar, cortar, etc.). La valoración es muy positiva por el alto grado de motivación alcanzado por los niños, educadores y el grupo de madres que se incorporó al proyecto.