1000 resultados para Universidad de Salamanca


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es identificar los medios para trabajar aquellas actitudes y valores más próximos al desarrollo de la autonomía personal, y el cultivo del uso de la razón y del diálogo. El trabajo comienza con la delimitación del término valores y su relación con la educación. En una aproximación a la teoría de los valores trata las siguientes áreas: las dificultades para la selección de valores en el mundo actual; los valores y la valoración; la enseñanza y la claridad en los valores. La propuesta concreta se realiza en el marco de un proyecto de difusión de metodologías para fomentar y desarrollar valores en los docentes de forma que ellos puedan transmitirlos a los alumnos. El tema elegido se abordará a través de debates, foros, mesas redondas y otras dinámicas de grupo. Los contenidos se estructurarán para reforzar los conocimientos que los profesores tengan y también para reflexionar sobre las distintas clases de valores. Los métodos para evaluar la educación en valores serán vivenciales. Las unidades didácticas pueden estar organizadas en torno a un tema de carácter general en el que se incorpora una perspectiva transversal. El entorno se utilizará como fuente de aprendizaje, es decir se aprovecharán los recursos naturales, culturales y sociales del medio en el que viven los alumnos. Los criterios de evaluación de los valores han de ser más bien cualitativos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio interdisciplinar que pretende alcanzar los siguientes objetivos: delimitar el campo de la subliminalidad y su influencia en la afectividad de los estudiantes con ciertas garantías de éxito desde la comunicología; analizar el fenómeno de la comunicación de masas en lo referente a los elementos que lo componen y a las funciones sociales que desempeña; exponer las teorías psicológicas en la investigación sobre comunicación de masas y sus posibles efectos en los cambios actitudinales de la sociedad; conocer las técnicas que se utilizan para manipular los medios de comunicación de masas al elaborar y emitir el mensaje; conocer los procesos psicológicos de la publicidad en la percepción, la persuasión y la manipulación de la información; exponer una posible conexión entre publicidad y educación, por ejemplo del lenguaje verbo-icónico; describir los métodos y aparatos que utiliza la publicidad para medir la máxima validez, fiabilidad y eficacia de sus mensajes; desarrollar un posible tratamiento pedagógico de los usos y funciones de los medios de comunicación de masas en la educación a fin de conocer los elementos que integran el mensaje y la ideología que subyace; fomentar el espíritu crítico y potenciar la capacidad comunicativa. Se ha utilizado el método heurístico-deductivo y las técnicas han sido de tipo bibliofráfico, hemerográfico e iconográfico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es llevar a cabo una aplicación práctica que tenga como soporte la informática. El tema elegido es la arquitectura de los ingenieros en Oporto en la segunda mitad del siglo diecinueve. Dicho tema se encuadra dentro del programa de historia del arte en el duodécimo año de escolaridad de enseñanza secundaria para alumnos de edades comprendidas entre los diecisiete y los diecinueve años. La escuela proporcionará a los alumnos el contacto con algunas formas de investigación y de intervención junto a los objetos artísticos o monumentos y también los iniciará en algunas técnicas de recogida y tratamiento de la información. Se cuenta con los medios técnicos adecuados. Se trabaja tanto con la imagen y el sonido como con el texto escrito. El alumno tiene la posibilidad de controlar la información que desea adaptándola a su propio ritmo. Se facilita mediante el uso de medios audiovisuales la comunicación en grupo. La evaluación es continua y formativa; está basada en la intervención de los alumnos durante las actividades de aprendizaje propuestas en la aplicación interactiva, y en el desarrollo de proyectos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central es realizar una reflexión sobre la conveniencia de la aplicación de la globalización e interdisciplinariedad como metodología integradora de experiencias y contenidos en las enseñanzas medias. En una primera parte se abordan aspectos teóricos y psicológicos que fundamentan el uso de la globalización e interdisplinariedad. Se trata la interdisciplinariedad en la universidad y en la práctica universitaria. En la segunda parte se presenta a la sociedad y a la cultura en relación a la escuela. Se lleva a cabo un análisis de las enseñanzas medias y de los aspectos pedagógicos de la globalización e interdisciplinariedad en las mismas. Se parte de que el aprendizaje interdisciplinario supone tanto una mejor asimilación de nuevos conceptos, provenientes de fuentes diversas, en menos tiempo y con más claridad, como una reducción informativa, mediante la generalización de aprendizajes o transferencia lateral. Concluye que la globalización de los aprendizajes y la interdisciplinariedad de los contenidos se basan en una conjeturable unidad de la realidad y de la experiencia pedagógica y en una convicción psicológica de la indisociabilidad de la actividad mente-cerebro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Basándose en un amplio análisis del sistema educativo y de la formación del profesorado en Guatemala, realiza una propuesta de formación permanente de éste en educación vocacional y técnica con los siguientes objetivos: formar dentro del sistema reglado, permitiendo la participación a los profesores desde sus centros de trabajo y en relación al contexto donde desarrollan su tarea docente; crear vías de formación para la actualización didáctica y tecnológica; fomentar el trabajo en equipo del profesorado y lograr la integración de contenidos mediante el intercambio de experiencias, la investigación y la reflexión; optimizar los recursos en los centros educativos y efectuar actividades interdisciplinarias. En lo que se refiere a la actualización de contenidos se consideran básicas las áreas de psicología educativa, didáctica, principios educativos, administración de empresas y nuevas tecnologías. Para la puesta en práctica del plan se ve necesaria la descentralización educativa y el apoyo económico tanto del gobierno como de las empresas. Estas han de prestarse también a colaborar para la realización de prácticas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una fundamentación psicolingüística y pedagógica del proyecto; la primera con la finalidad de comprender algunos aspectos de la adquisición de una segunda lengua, en especial del español así como su influencia para quien tiene el portugués como lengua materna; la segunda toma como eje principal el proceso de enseñanza-aprendizaje desde un enfoque constructivista y socio-interaccionista. Con estas bases se desarrolla una propuesta cuya metodología viene a defender una enseñanza del español que posibilite la autoestructuración del conocimiento, trabajando con temas, estrategias y recursos que propicien un aprendizaje significativo, directamente relacionado con la experiencia del alumno. Al mismo tiempo se pretende incentivar el trabajo cooperativo, fomentando el desarrollo de actitudes sociales de respeto, colaboración y responsabilidad. La evaluación se considera como un instrumento más en el proceso de enseñanza-aprendizaje y ha de constituir un elemento de ayuda, orientación y motivación tanto para profesores como alumnos. Teniendo en cuenta una dimensión más amplia, la enseñanza del español en Brasil puede contribuir a la formación de una identidad entre los pueblos de habla portuguesa y española..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos centrales del estudio son: analizar las funciones y características de la radio para que como medio de comunicación social contribuya al establecimiento de un clima igualitario, eliminando la posibilidad de discriminación de las etnias indígenas en Venezuela; utilizar la radio para difundir aspectos de la identidad cultural venezolana, de las sociedades indígenas que todavía no han desaparecido; promover programaciones que permitan la participación de los ciudadanos indígenas con el fin de encontrar posibles soluciones a los problemas. Realiza una aproximación al concepto de cultura desde la perspectiva semiótica y antropológica. Expone la situación de la cultura indígena desde sus orígenes hasta la actualidad en Venezuela y algunos países del entorno latinoamericano. La metodología se basa en la utilización de numerosas fuentes bibliográficas y la aplicación de entrevistas personales a indigenistas y etnólogos de reconocido prestigio. Perfila las funciones que debería tener una radio indigenista: persuasiva, de entretenimiento, formativa e informativa. Para que la propuesta tenga éxito ha de contar con el apoyo de las inciativas pública y privada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es diseñar un modelo orientado a satisfacer las necesidades específicas de capacitación de los docentes universitarios. Realiza una presentación acerca de la problemática que viven estos docentes teniendo en cuenta las exigencias de la Ley Universitaria de Perú en lo relativo a su preparación. Describe las características del docente en la Universidad del Pacífico y las experiencias de perfeccionamiento docente que se han dado en ella. Intenta perfilar los roles que asumen los docentes y con qué tipo de preparación cuentan para asumirlos, de tal manera que pueden delimitarse dos ámbitos de formación: la didáctica universitaria y la tecnología educativa. Analiza la microenseñanza como estrategia de perfeccionamiento. Por último establece un modelo cuyo fin es facilitar al profesor-alumno una redefinición de su papel para que logre adaptarse a los nuevos cambios educativos. Dicho modelo tiene una estructura modular en un sistema abierto. Los módulos son autónomos y dinámicos, se interrelacionan en la medida que utilizan conceptos comunes y se valen de técnicas propias de la microenseñanza. Se contempla un tratamiento personalizado de los profesores que podrán seleccionar los módulos en función de sus necesidades y áreas de interés..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es realizar un conjunto de reflexiones que contribuyan a responder a las siguientes preguntas: ¿cómo, por qué y hasta dónde es efectivo el teatro como instrumento didáctico y recurso educativo?, ¿cuál es su contribución en el desarrollo y ejercitación de las destrezas cognitivas, motoras y socio-afectivas y qué tipo de aprendizajes promueve?. Con este propósito analiza el tema de la comunicación y de los modelos de comunicación en relación al teatro en la enseñanza. Estudia los actos de habla en el texto dramático y literario. Expone las diferencias entre el discurso planificado y no planificado en el texto dramático dentro de la enseñanza. Elabora una propuesta de talleres mediante una guía didáctica de aplicación creativa del teatro. Entre las conclusiones pueden destacarse las siguientes: la práctica regular de los lenguajes del teatro propicia destrezas lectoras de los mensajes verbales y no verbales esenciales para un buen desenvolvimiento en todos los ámbitos de la vida; a partir del modelo comunicativo semiótico informacional de Eco y Fabri ha sido posible construir un modelo que responde más adecuadamente a las necesidades del teatro en la enseñanza; el teatro se revela como un medio eficaz para desarrollar las competencias comunicativas..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene como objetivo principal proporcionar herramientas que contribuyan a la mejora del sistema de educación superior universitaria en Argentina. Se trata de investigar las funciones de las instituciones universitarias a fin de diseñar políticas de innovación institucional que den respuestas válidas a las necesidades y exigencias de la sociedad actual. Presenta un análisis de la evaluación en general, de la evaluación institucional, de los diferentes modelos de evaluación y de la calidad de la educación superior. Describe algunos ejemplos de evaluación institucional en Holanda, Francia, España, Estados Unidos y México. Estudia el sistema universitario argentino precisando sus rasgos generales y cómo se lleva a cabo la evaluación del mismo, aportando datos estadísticos. Se apuntan dos tipos de evaluación institucional complementarias, una externa basada en los indicadores de rendimiento o en un sistema experto; y otra interna basada en la autoevaluación o autorregulación. Observa que sin una política firme y sostenida, que resulte de un acuerdo razonable entre los distintos sectores que componen el poder, será muy difícil que la evaluación institucional llegue a convertirse en una práctica regular de la vida académica argentina..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es realizar una reflexión acerca de la necesidad y la urgencia de una educación para la imagen fotográfica. No se pretende que todos los alumnos lleguen a ser fotógrafos sino que a través del ejercicio de la fotografía tomen conciencia de lo que realmente es y de todas las formas de manipulación a las que estamos sujetos a través de ella. Aborda el concepto de fotografía desde una perspectiva histórica, desde su nacimiento hasta el momento actual y haciendo referencia al futuro que viene. Analiza la fotografía como objeto de la semiología, disciplina que va a permitir el reconocimiento de lo que permanecía inconsciente. Contempla con amplitud dos áreas imprescindibles en relación a la fotografía, la imprenta y la publicidad. Finalmente expone las razones que justifican la presencia de una educación para la fotografía, describiendo los puntos que considera esenciales en la subjetividad de la captación y la manipulación de las imágenes fotográficas y sugiriendo una serie de aplicaciones pedagógicas para poner en práctica en la escuela. Aporta un conjunto de ejemplos fotográficos en relación a diferentes aspectos del trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es contribuir a delimitar el conjunto de conocimientos matemáticos que el niño posee antes de iniciar el aprendizaje formal y comprender las dificultades que presentan muchos alumnos al enfrentarse con las matemáticas. Se aplica una perspectiva cognitiva, considerando al alumno como un ser activo que construye sus propios conocimientos. Aborda el aprendizaje significativo, sus rasgos, procesos y estrategias. Describe el nuevo paradigma de la reforma educativa apoyándose en tres puntos clave: los estudios de la inteligencia, el nuevo concepto de aprendizaje y las experiencias de aprendizaje en condiciones naturales. Expone los fundamentos psicológicos de las matemáticas, incluyendo la teoría de Piaget y las críticas a la misma. Analiza el desarrollo de las habilidades para resolver problemas verbales aditivos y la transición de las estrategias utilizadas en el contexto de la enseñanza en México. Observa que el conocimiento conceptual es necesario para comprender y representar los problemas adecuadamente; es fundamental adquirir los esquemas de cada categoría de problema que describen el contenido y formato organizado de los conocimientos almacenados en la memoria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es realizar una aproximación al medio rural desde una perspectiva educativa y buscar a su vez la sensibilización de las instituciones educativas para que se conceda una mayor importancia al proceso educativo que tiene lugar en dicho medio. Analiza las limitaciones y carencias a las que se ve sometido el maestro rural dentro del marco jurídico de la educación costarricense. Aborda tanto la formación inicial y permanente del maestro como la formación permanente del padre de familia en el marco de la política educativa del gobierno. Propone un modelo de formación permanente de maestros y padres de familia tomando como referencia el sistema de interacción de elementos que para dicha formación utilizan por una parte el Ministerio de Educación Pública y por otra las Universidades. Apunta a modo de conclusión que en los programas de estudio deberían incluirse temas que trataran la metodología y la organización escolar en las escuelas del medio rural. Recomienda que algunas experiencias educativas que aparecen como originales y atípicas, se divulguen como opciones académicas incluyéndose en los programas de estudio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es llegar a materializar la función social del teatro extendiendo sus acciones a toda la comunidad urbana. Desde el punto de vista metodológico se pretende aplicar la investigación participativa como estrategia que permita lograr mejores niveles de organización y cooperación de la comunidad en su proceso de desarrollo, favoreciendo la reflexión crítica sobre la acción. Parte del análisis del contexto social, educativo y cultural de Brasil así como de su caracterización geográfica. Delimita el concepto de animación sociocultural en relación a conceptos afines (educación, escuela, educación de adultos, educación permanente, pedagogía social e investigación-acción). Trata los siguientes elementos dinamizadores: la utopía, la participación, la cultura y el tiempo libre. Relaciona estrechamente la animación sociocultural a través del teatro con la tecnología y los medios de comunicación. Perfila una propuesta de animación sociocultural para la ciudad de Oeiras, estableciendo los objetivos a partir de un diagnóstico y describiendo la metodología y los materiales de control.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es por una parte fundamentar a través de diferentes fuentes empíricas los procedimientos, mecanismos, estrategias y criterios de evaluación que utilizan los profesores para realizar la evaluación de los alumnos en la enseñanza secundaria y por otra valorar dichos componentes a fin de elaborar un propuesta de evaluación. Analiza la realidad educativa desde el punto de vista de los alumnos y de los profesores. Entre los diferentes aspectos de la evaluación educativa que estudia pueden destacarse los siguientes: características, funciones, criterios, estándares, objetividad del número, método para contrarrestar la subjetividad, tipos de información, tipos de evaluadores, y métodos de investigación. La propuesta quiere dar respuesta a una serie de cuestiones primordiales que se les plantean a los profesores: ¿qué se prentende evaluar?; ¿cómo se evalúa lo que se pretende evaluar?; ¿para qué se evalúa?; ¿cómo elegir y desarrollar exámenes y otros métodos de evaluación de los alumnos?; ¿qué instrumentos deben ser seleccionados?; ¿cuáles son las ventajas y desventajas de una evaluación alternativa?. Observa que lo que se demuestra por medio de la evaluación alternativa es que el aprendizaje se logra mejor siempre que el estudiante crea que pueda aprender.