1000 resultados para Tutores (Educación)
Resumo:
En el artculo se expone un estudio comparativo entre escolares de Catalua y del Aragn catalanfono. Considerando que nos encontramos ante contextos caracterizados por una valoracin muy dispar de las lenguas en presencia (cataln y castellano), el objetivo de la investigacin es contrastar las actitudes ante dichas lenguas por parte de cada uno de estos grupos. El anlisis de los resultados destac que mientras los escolares catalanes tendan a primar la lengua catalana, los escolares del Aragn catalanfono mostraban una tendencia a valorar ms posi[ivamente la lengua casteUana. En cuanto a las variables que podan explicar tales actitudes, la condicin lingiistica familiar apareca como detetminante. Adems, en la justificacin de los resultados se consider el sentido de amenaza con que cada lengua puede ser vivida por parte de los grupos lingiisticos.
Resumo:
En este artculo presentamos el desarrollo de un asesoramiento sobre educación emocional que se est llevando a cabo en los centros de educación infantil y primaria Doctor Sers, de Alpicat, y Pinyana, de Alfarrs (Lleida). Desde el marco terico de la educación emocional y desde el modelo de consulta colaborativa, el asesoramiento tiene la finalidad de formar al profesorado para la implementacin de un programa de educación emocional en todos los ciclos de infantil y primaria.
Resumo:
El diseo de los planes de estudio para las nuevas titulaciones de grado de Magisterio constituye, por su carcter profesionalizador basado en competencias y la ampliacin de los estudios a cuatro cursos, una oportunidad para las facultades de educación de mejora de la calidad de la formacin inicial de maestros. Gran parte del incremento de los crditos se destina a la ampliacin de los periodos de prcticas en los centros escolares colaboradores. Se trata de un escenario de cambio profundo que deber replantear la organizacin y revisar los modelos. La experiencia en Quebec nos proporciona elementos de anlisis y de reflexin con la finalidad de llegar a orientaciones y a conclusiones transferibles a la organizacin de estos planes de estudio y para integrar el prcticum en una visin global e interdisciplinaria de la titulacin.
Resumo:
En el presente artculo se realiza un anlisis comparativo de tres revistas del mbito de la Educación Fsica y Deportes, editadas en castellano e incluidas en los listados de Latindex, ISOC, IN-RECS, CARHUS. Se comparan las revistas en funcin de distintos ndices bibliomtricos (citas por ao, citas internacionales, trabajos publicados y factor de impacto) y valorativos. El anlisis pone de manifiesto que la revista Apunts. Educación Fsica y Deportes queda mejor situada en la mayora de parmetros analizados, seguida muy de cerca por la revista de Psicologa del Deporte. Se finaliza el trabajo con algunas reflexiones sobre los distintos ndices analizados.
Resumo:
Muchos son los autores que relacionan los problemas de aprendizaje de un nio con su lateralidad, achacando a la lateralidad contrariada, cruzada o no definida los problemas en la adquisicin, entre otras, de habilidades lecto-escritoras. En el presente trabajo hemos pasado un test de lateralidad a 170 nios de entre 6 y 7 aos (primero y segundo de primaria) con pruebas de miembro superior, miembro inferior y ojo, as como de discriminacin de derecha-izquierda y de orientacin espacial. A su vez, los profesores tutores han valorado varios tems del aprendizaje escolar de los nios, con cuestiones sobre su comprensin lectora, su razonamiento matemtico y su atencin en clase, entre otras. Segn nuestros resultados, los nios con lateralidad homognea diestra son los que obtienen mejores valoraciones en todos los tems de aprendizaje con respecto a los homogneos zurdos, los cruzados y los no confirmados, siendo los pocos casos que tenemos de homogneos zurdos (un 3% de la muestra) los que tienen peores valoraciones. Adems, los nios que discriminan entre derecha e izquierda tambin tienen mejor sus aprendizajes con respecto a los que no lo hacen, as como los que se orientan bien en el espacio con respecto a los que se orientan mal.
Resumo:
Las desigualdades lingsticas en educación constituyen un problema que puede acentuarse con el cambio de sociedad. Este artculo recupera la teora de los cdigos de Basil Bernstein desde una perspectiva culturalista para aclarar sus aspectos ms polmicos y, al mismo tiempo, introducir un nuevo modelo de anlisis que pone en relacin el capital cultural de las familias con el nivel de desarrollo lingstico de los adolescentes. Se observa que el nivel de estudios alcanzado por los padres adquiere una notable importancia en el desarrollo de la competencia comunicativa, especialmente en el desarrollo de las habilidades correspondientes al lenguaje escrito en los adolescentes de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria.
Resumo:
En este artculo nos centramos en la figura del marabout al descubrir su relevancia en la sociedad senegalesa en el transcurso de un proyecto que emprendimos en Senegal para conocer sobre el terreno los distintos aspectos del impacto de la emigracin en un pas de origen como ste que aporta un alto contingente de inmigrantes a Espaa. La investigacin principal analizaba las causas que generan la emigracin y los modos en que sta se realiza y ha concluido con la publicacin de un libro, pero al margen de sta, nos dimos cuenta de que haba un personaje, el marabout, cuyas mltiples facetas vertebraban en cierta manera el fenmeno de la migracin. Este artculo es el resultado del trabajo emprico que realizamos en Senegal durante el mes de marzo de 2009 y para el que seguimos una perspectiva cualitativa; concretamente, realizamos un trabajo de campo que consisti en acompaar y en observar a distintos marabouts(5) y en entrevistarles tanto a ellos como a otras personas(5 entrevistas ms) que podan facilitarnos informacin sobre las tareas que realizan y la relevancia social que tienen en Senegal. As, conocimos el sistema de las cofradas religiosas y el poder que ejercen en ellas los marabouts, las dos funciones(curanderos/hechiceros y maestros/ profesores) que realizan dentro de la comunidad y la distincin entre los verdaderos y los falsos marabouts.
Resumo:
Las metforas son un instrumento pedaggico y teraputico para facilitar la comunicacin y comprensin de temas relacionados con la salud-enfermedad. Objetivo: Presentar las metforas que el equipo de Aula de Salut ha elaborado en base a la experiencia en formacin de grado, posgrado y profesionales, intervencin y asesoramiento en Educación para la Salud (EpS), con el fin de reflexionar y ensear los modelos de intervencin en EpS. Mtodo: Se ha seguido la metodologa de la investigacin-accin de Mac Kernan. Resultados: Se han caracterizado cuatro tipologas distintas de profesionales de la salud en funcin de su modelo de intervencin (botijo, maceta, ltigo y matrona) con sus respectivas metforas. A travs de dichas metforas se provoca la implicacin, tanto del alumno como del profesional, permitindoles observar y analizar sus modelos de intervencin para ayudarles a comprenderlos y mejorarlos. Conclusiones: Ha resultado ser una herramienta muy til porque abre una va de investigacin en el campo de la EpS tanto en la prctica asistencial como en la formacin de los profesionales de la salud. Tambin constituye un elemento clave de comunicacin al convertirse en un modo de transmitir el mensaje de forma ms efectiva y, finalmente, se alzan como una herramienta de pensamiento al transformarse en un medio para ayudar a entender nuevas ideas, conceptos y mtodos.
Resumo:
Objetivo: El objetivo es presentar el proyecto de investigacin cuyo propsito es conocer la evolucin de la Educación para la salud (EpS) desde la antigedad hasta la poca contempornea, con el fin de identificar y comprender la gnesis y construccin de la disciplina. Mtodo: Se trata de un estudio cualitativo histrico enmarcado en el paradigma interpretativo etnohistrico y hermenutico. Los pilares bsicos en que se enmarca conceptualmente, son la Educación, la Persona, grupo o comunidad y la Salud. El espacio social, es aquel en que los grupos sociales vivan y el estructural-temporal, las pocas histricas: prehistoria, antigedad (culturas antiguas y clsicas), edad media, renacimiento y contempornea hasta pasada la Guerra Civil espaola (1940). El sujeto de estudio es la EpS a partir de los elementos que la conforman: el concepto de salud, las creencias, los conocimientos sanitarios, las intervenciones y los recursos educativos para la salud de les personas y los grupos sociales en cada una de las pocas histricas a estudio. Las fuentes utilizadas son las indirectas, materiales-arqueolgicas y culturales: verbales (escritas) y no verbales (semiolgicas/audiovisuales) y las no seriadas. La recogida de informacin a travs de tcnicas de investigacin histrica cualitativa: la observacin y anlisis documental bibliogrfico, iconogrfico de archivos, prensa, publicaciones oficiales, textos bibliogrficos y tcnicas textuales-filosficas: anlisis de contenido y crtica histrica. El anlisis de la informacin ser cronolgico y mediante una clasificacin por temticas y periodos histricos.
Resumo:
La calidad educativa de los centros de hoy depende del nivel de competencias adquirido por sus educadores (Perrenoud, 2002). En este sentido, debemos apostar por un equipo humano formado por sujetos que sepan superarse permanentemente, aptos para ejercer tareas dinmicas y cambiantes y que compartan alternativas para crecer en todos los sentidos. Ms todava, debemos apostar por profesionales capaces de identificar y dominar los procesos que se deben realizar actuando con decisin y responsabilidad. La adquisicin de competencias comporta aptitud y actitud para utilizar conocimientos, ms concretamente, habilidades y valores, de manera interdisciplinaria, transversal e interactiva en contextos y situaciones que requieren la intervencin de contenidos vinculados a las diferentes reas del currculum (Lleix, 2007), sin exclusividad, en este caso, del rea de Educación Fsica. Presentamos una propuesta metodolgica, el Paradigma Estratgico para el desarrollo de habilidades competenciales, cuya ejecucin implica comprensin, reflexin y discernimiento, teniendo en cuenta la dimensin social de cada situacin. El estudio se ha llevado a cabo en la Universidad de Lleida con 40 alumnos de tercer curso de la asignatura Educación Fsica y su didctica. Se pretende valorar el impacto que provoca la implementacin del programa Paradigma estratgico para la adquisicin de habilidades competenciales sobre sus propias percepciones competenciales intrapersonales, antes y despus de la aplicacin de dicho programa.
Resumo:
[spa] Esta publicacin recoge los trabajos presentados en las I Jornadas de Historias de Vida en Educación: Cuestiones epistemolgicas, metodolgicas, ticas y de formacin que, organizadas por el grupo de investigacin consolidado ESBRINA (Subjetividades y entornos educativos contemporneos -2009SGR 503), se celebraron en el Departamento de Didctica y Organizacin Educativa de la Universidad de Barcelona los das 10 y 11 de junio de 2010.A las mismas asistieron unas 50 personas -docentes e investigadores universitarios y estudiantes de mster y doctorado de Espaa, Portugal, Mxico, Chile, Italia, Francia y Brasil- quienes, despus de una introduccin por parte de las personas que coordinaban los temas, debatieron con intensidad las cuestiones que emergieron de la lectura de las contribuciones que algunos de los participantes enviaron previamente. Con posterioridad, la mayora revisaron sus presentaciones para acomodarla al formato de esta publicacin.
Resumo:
[spa] Esta publicacin recoge los trabajos presentados en las I Jornadas de Historias de Vida en Educación: Cuestiones epistemolgicas, metodolgicas, ticas y de formacin que, organizadas por el grupo de investigacin consolidado ESBRINA (Subjetividades y entornos educativos contemporneos -2009SGR 503), se celebraron en el Departamento de Didctica y Organizacin Educativa de la Universidad de Barcelona los das 10 y 11 de junio de 2010.A las mismas asistieron unas 50 personas -docentes e investigadores universitarios y estudiantes de mster y doctorado de Espaa, Portugal, Mxico, Chile, Italia, Francia y Brasil- quienes, despus de una introduccin por parte de las personas que coordinaban los temas, debatieron con intensidad las cuestiones que emergieron de la lectura de las contribuciones que algunos de los participantes enviaron previamente. Con posterioridad, la mayora revisaron sus presentaciones para acomodarla al formato de esta publicacin.
Resumo:
[spa] Esta publicacin recoge los trabajos presentados en las I Jornadas de Historias de Vida en Educación: Cuestiones epistemolgicas, metodolgicas, ticas y de formacin que, organizadas por el grupo de investigacin consolidado ESBRINA (Subjetividades y entornos educativos contemporneos -2009SGR 503), se celebraron en el Departamento de Didctica y Organizacin Educativa de la Universidad de Barcelona los das 10 y 11 de junio de 2010.A las mismas asistieron unas 50 personas -docentes e investigadores universitarios y estudiantes de mster y doctorado de Espaa, Portugal, Mxico, Chile, Italia, Francia y Brasil- quienes, despus de una introduccin por parte de las personas que coordinaban los temas, debatieron con intensidad las cuestiones que emergieron de la lectura de las contribuciones que algunos de los participantes enviaron previamente. Con posterioridad, la mayora revisaron sus presentaciones para acomodarla al formato de esta publicacin.
Resumo:
Los talleres de educación artstica, desde el modelo que denominamos Mediacin Artstica, constituyen una valiosa herramienta educativa para trabajar con colectivos en situacin de vulnerabilidad o exclusin social, fomentando su autonoma personal y el proceso de reinsercin social. Este modelo educativo se alimenta de diversas fuentes que proceden de la psicologa, de la filosofa, de la educación artstica y del arteterapia. Planteamos un marco metodolgico organizado en tres puntos: la planificacin de los talleres, el desarrollo de los talleres, y la intervencin educativa y el rol del educador artstico.
Resumo:
El artculo realiza un recorrido por algunas prcticas (los informes) de las y los educadores sociales, revisando la confidencialidad y el respeto a la informacin sobre las personas a la que acceden estos profesionales, analizando el cdigo deontolgico, etc. Se reflexiona sobre si no sera necesario crear un nuevo instrumento propio: el informe socioeducativo. Y se revisan algunas de las caractersticas que debera tener. Se aportan algunas propuestas de autorregulacin para un manejo"respetuoso" de la informacin y la confidencialidad y se ofrecen ejemplos de buenas prcticas.