999 resultados para Trastornos de la voz
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en español
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico con el título: Intervención socioeducativa y pueblo gitano
Resumo:
Publicación en la que se trata la intervención educativa en la parálisis cerebral infantil desde una perspectiva práctica abordando el tratamiento de la voz, el habla y el lenguaje de estos niños. Las actividades recogidas se escogieron en función de las diferentes áreas de intervención en el tratamiento logopédico de la parálisis cerebral: alimentación, zona oral, motricidad bucofacial, articulación, función motora y percepción, facilitación postural, respiración, soplo, relajación, prosodia, fonación y voz y lenguaje y comunicación. Estas actividades se aplicarán por parte del especialista dependiendo del grado de afectación del niño.
Resumo:
Cada cuento ha sido adaptado por un alumno de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura, curso 2004-2005. Ilustraciones de los fonemas realizadas por Juan Manuel Quesada González
Resumo:
Análisis de los trastornos alimentarios: la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y otros trastornos no especificados. Explica a quiénes afectan, por qué aparecen y cómo pueden detectarse, y orienta a padres y a profesores para poder ayudar y prevenir en caso de tener hijos o alumnos con este tipo de problema.
Resumo:
Las asambleas de aula son parte de la vida escolar cotidiana en el CP Julián Besteiro. En ellas el alumnado lleva la voz cantante para tratar temas diversos como cuestiones de convivencia o actividades extraescolares. Son expresión de democracia participativa que, para su correcto funcionamiento, requiere, además de criticar los aspectos negativos, aportar soluciones de futuro. Este reportaje se centra en las asambleas y otros órganos de participación en el aula Segundo A, de este centro de integración de Getafe.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Desde la promulgación de la LOGSE se introdujo la obligación de realizar una evaluación del profesorado como parte de la evaluación de sistema educativo. Una de las características que definen a un profesional es la característica de reflexionar sobre su propia práctica, ser crítico consigo mismo, evaluar su trabajo para evolucionar y poder crecer profesionalmente. Para llevar a cabo una evaluación hace falta establecer estrategias que permitan su desarrollo, como contar con la voz del alumnado, o la autoevaluación. El portafolio también es un instrumento que permite documentar evidencias que sean significativas en el desarrollo de la práctica docente. El Benchmarking, o la comparación con otros colegas, resulta muy útil como herramienta para el análisis de procesos de calidad en la docencia, así como la evaluación por colegas ya que son estos los que mejor se pueden poner en la piel del propio docente. Llevar un diario sobre clases también es muy útil, ya que permite al profesor hacer un seguimiento del desarrollo del curso.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El periódico La Voz de Galicia, a través de La Voz de la Escuela y de un suplemento específico para la orientación educativa, constituye un recurso para trabajar actividades de tutoría y de orientación profesional y familiar. Las razones para utilizar los periódicos como recurso en actividades de tutoría son, entre otras, aprender a aprender y complementar la orientación profesional y vocacional. Se propone una actividad didáctica que tiene como objetivos utilizar la noticia como punto de partida para analizar el fenómeno del bullying; concienciar al alumnado de la responsabilidad de los testigos en la existencia de este tipo de situaciones; y valorar de forma crítica el enfoque periodístico del bullying..
Resumo:
Se critica la pedagogía tradicional y se plantean otro tipo pedagogía caracterizada por la búsqueda de la transformación social en términos de mayor justicia e igualdad para las personas. Se plantea como estas pedagogías, críticas con la pedagogía tradicional, con nuevas y diferentes prácticas, plantean la posibilidad de la voz plural frente a la verdad única, como requieren del diálogo y los espacios colaborativos y como se plantean constantemente el análisis crítico de los discursos replanteando sus propias prácticas.
Resumo:
Se pretende seguir impartiendo el área de música en el taller y en el aula a alumnos de ciclo medio, y formarles de forma gradual y experimental en esta disciplina. El objetivo es fomentar la sensibilidad musical y la creatividad, para lo cual se trabajará el ritmo (movimiento, sonido y lenguaje), la danza, el oído, la voz (entonación y timbre) y los instrumentos de percusión. La experiencia ha resultado satisfactoria pues los niños han aprendido a interpretar canciones con diferentes instrumentos y han mostrado más interés por las actividades musicales que se preparan para las fiestas de Navidad, Carnaval y Primavera. Se adjuntan fichas de trabajo elaboradas por los alumnos..
Resumo:
Se desarrolla una experiencia con estudiantes del ciclo superior de EGB para introducir la música instrumental, la vocal y la danza. Los objetivos son educar y desarrollar la voz, el sentido del ritmo y del movimiento; manejar los instrumentos musicales que componen el Método Orff; y desarrollar la creatividad potenciando la capacidad de improvisación individual y en grupo. La experiencia se realiza en tres fases, iniciación, instrumentalización y audiciones y danzas. Concluye que la enseñanza de la música debe introducirse en preescolar y continuarla progresivamente durante la EGB..
Resumo:
Incluye un dossier con los trabajos y cuestionarios realizados.